PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO

  SE PUBLICA SI HAY DONDE PUBLICAR: EL CASO DE LA NOVELA PARAGUAYA - Por JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO - Diciembre 2014


SE PUBLICA SI HAY DONDE PUBLICAR: EL CASO DE LA NOVELA PARAGUAYA - Por JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO - Diciembre 2014

SE PUBLICA SI HAY DONDE PUBLICAR: EL CASO DE LA NOVELA PARAGUAYA

 

Por JOSÉ VICENTE PEIRÓ BARCO


En 1922 nació en Asunción la revista La Novela Pa­raguaya. Significó un aliento para la ficción en prosa ante la carencia de editoriales y de una industria del libro cimentada. Estos números demuestran que había obras, pero no soportes de publicación, lo que obliga a reformular el cliché de la inexistencia del género en el país hasta bien entrado el siglo XX. Había inquietudes. Eran iniciativas individuales. Pero había obras. Lo de­muestra esta publicación1.

Señala Pérez-Maricevich que La Novela Paraguaya fue “la única empresa de su género en nuestro país” du­rante aquellos años, lo cual es cierto aunque también Juventud incluyó un buen número de narraciones pocos años después. Su primer número es de fecha 15 de di­ciembre de 1922. De salida quincenal, se editó ininte­rrumpidamente hasta la segunda quincena de octubre de 1923 por la editorial Aurora. Estableció un sistema de suscripciones y sus primeros directores fueron ar­ gentinos residentes en Paraguay: Silvio B. Mondazzi y Casimiro González Trilla. Dieron a la luz un total de dieciocho números de narraciones que marcan el naci­miento de la conciencia narrativa en el Paraguay y se distribuyó en Buenos Aires también.

Normalmente, el primer número de las revistas o co­lecciones editoriales contiene casi siempre una declara­ción programáticas y de intenciones. Un fragmento de esta proclama inicial de La novela paraguaya nos acla­rará su sentido:

“LA NOVELA PARAGUAYA, pequeña como todas las semillas, abre generosamente sus páginas a todos los escritores.

Queremos que el pueblo vaya al pueblo. Que se siem­bren las ideas y la belleza cultivando nuestros jardines y, sobre todo, que en los sanos corazones de los sud­americanos, viva siempre latente la idea de que América del Sud ha de ser, en un futuro no muy lejano, el crisol donde ha de plasmarse la Humanidad del porvenir con el aporte de todas las razas y pueblos del planeta” (Nº 1, p. 5 de La novela paraguaya, Asunción, Editorial Auro­ra, 15 de diciembre de 1922).

Los editores parten del panamericanismo, la volun­tad de pervivencia con planificación, enraizamiento y alineamiento de los autores paraguayos con el resto de América, carácter abierto, semillas literarias para un pueblo lector (expansión literaria y función pedagógi­ca), y cosmopolitismo. ¿No suena en cierta medida a los deseos de los modernistas? Pero dado que la refe­rencia es específica en el género narrativo, supone un salto cualitativo para la literatura paraguaya. Por tanto, el examen nos debe conducir a una pregunta: ¿sería una revista anacrónica o al menos de corrientes tardías? Si examinamos las obras paraguayas escritas durante esos años, como Aurora (1920) de Juan Stefanich o Don Inca de Ercilia López de Blomberg, las novelas publicadas en La novela paraguaya pertenecen al modelo de lecturas habituales de la población. Responden al realismo po­pular en boga, a veces reivindicativo dado el carácter iz­quierdista de los directores, con aires heredados del fo­lletín en la mayor parte de los casos, pero también con un deseo, a veces conseguido, de actualización y mo­dernización no siempre evasiva o catártica. Paraguay no posee en esos momentos, renovadores como los argenti­nos Macedonio Fernández u Oliverio Girondo, pero los escasos lectores medio paraguayos no leían creaciones tan alejadas de las preferencias editoriales de sus países vecinos. Y a ellos iba dirigida La novela paraguaya.

La Novela Paraguaya adquiere la condición de im­pulsora de la lectura; no es solo un contenedor de crea­ciones. Su contenido se sujeta a varias vertientes:

1) Tragedias paraguayas y herencias del folletín. El dolor guaraní de José D. Miranda, Una noble ven­ganza y Las vidas truncas de Milner R. Torres, “La niña que murió por una muñeca”, firmado por las siglas E. L., el drama narrativizado “El mal en su propia llaga” de Augusto F. Salomoni, “El que no pudo olvidar” de Antonio Laconich (hijo), “Por una y otra eternidad” de Silvio B. Mondazzi, Todo un hombre de O. L. Trespail­hie, Un amor como muchos de Severino Quidiello, Ma­ría Antonia de Dionisio Cantié, “¡Lágrimas!” de Carlos Daumás, Flor de Zarzal de F. Martínez Benítez y Un hombre de R. Candia de la Mora. De esta índole son la mayor parte de los relatos publicados en la vida de la revista. Muchas de ellas son historias románticas de amores desdichados y perturbado por turbulencias y obstáculos de otros hombres, aunque los sucesos se olvi­den porque son moralmente “incorrectos. Sin embargo, algunas comos las de Milner Torres tienen su interés.

2) Regionalismo: folclorismo, paisajismo e histo­ricismo. La virtud de la selva de J. V. Navarro, novela corta, el cuento “El Mosquito” de Rosicrán, el conocido Narciso R. Colmán, y “La caída de Yacy-Yateré” de Eu­doro Acosta. La narración histórica legendaria continúa su camino en el número dieciséis con la novela Entre dos fuegos de J.B. Otaño (hijo). Subtitulada “Leyenda gua­raní” es la típica historia de los amores del conquistador español con la indígena. También se publicó la primera parte de la novela Veinte años en un calabozo, escrita por el federalista argentino Ramón Gill Navarro, editada en 1863, dedicada a la dictadura de Francia.

3) Sátira social. Relatos llenos de humor crítico son El saco nuevo del joven paraguayo Luis Álvarez, Doña del Rosario Garcete. Viuda de Sampayo da Silva Carneiro de J. V. Navarro.

4) Relato social y político. Es este relato la mejor aportación de la revista. De Rafael Barrett, incluye su artículo antimilitarista “Revoluciones”. El uruguayo Leoncio Laso de la Vega publicó “El martillo”. Más des­tacable es la ridiculización de la vida pública paraguaya de El loco de la celda nº 6 de Miguel González Medina y, sobre todo, la alegoría política. Los cuervos de Icaria de Carlos Frutos. Otros relatos son La linterna de Diógenes de F. D. Rodríguez y “Venganza” de Rafael Oddone.

La novela corta sobre el emigrante Gavilanes o pa­lomas de David de Valladares, incluida en el número nueve, resume la estética de la mayor parte de novelas cortas publicadas en La Novela Paraguaya: trama local y costumbrismo ambiental, sencillez temática, argu­mental y estilística para permitir la comprensión de la vida social, protagonistas esquemáticos y sin compleji­dad, determinismo, moralismo (profilaxis social) y uti­litarismo (servicio social).

Estos breves apuntes esperemos que permitan el res­cate para la historiografía literaria paraguaya e incluso la publicación facsimilar de esta revista que nos ofrece un vigor más sólido de lo que en principio podría pare­cer. Me apunto a su rescate facsimilar.


1- Sobre esta revista hemos publicado el texto “LAS REVISTAS EN EL DESARROLLO DE LA NARRATIVA EN PARAGUAY: LA NOVELA PARAGUAYA (1922-23)”, en las actas del con­greso sobre “Historia de la Traducción en Hispanoamérica”, celebrado en octubre de 2011 en la Universidad de Barcelona.

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO INTERNO DEL DOCUMENTO FUENTE

(Hacer click sobre la imagen)

SEP DIGITAL - NÚMERO 6 - AÑO 1 - DICIEMBRE 2014

SOCIEDAD DE ESCRITORES DEL PARAGUAY/ PORTALGUARANI.COM

Asunción - Paraguay

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA