PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RONALDO ENO DIETZE JUNGHANNS

  LA VACA, LA SOJA Y EL ÁRBOL (Con el apoyo de RONALDO DIETZE)


LA VACA, LA SOJA Y EL ÁRBOL (Con el apoyo de RONALDO DIETZE)

PROYECTO PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA

 

RECURSOS NATURALES, DESARROLLO:

EXPERIENCIAS DE UN PROYECTO

LA VACA, LA SOJA Y EL ÁRBOL

Por PIERRE DE ZUTTER

con el apoyo de

RONALDO DIETZE// LUIS E. FUNES// ALOIS KOHLER// MARÍA NOCE DE MEZA

Serie DEBATES # 13 

Asunción-Paraguay, marzo de 1993

 

 

PRESENTACION

 

Desde mediados de 1984, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de su Gabinete Técnico (hoy Dirección General de Planificación) y la Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania, a través de su entidad ejecutora la GTZ, vienen trabajando para mejorar la Planificación del Uso de la Tierra.

A lo largo de estos ya casi nueve años de vida, este Proyecto ha enfrentado contextos muy diversos, ha ensayado toda clase de pistas para alcanzar su cometido, se ha relacionado con innumerables interlocutores y experiencias en el terreno y entre las instituciones nacionales.

Desde 1991, buena parte de los esfuerzos han consistido en plasmar y difundir en publicaciones los debates y reflexiones que se multiplicaban sobre la amplia problemática de los recursos naturales, la planificación y el desarrollo, las experiencias de campo a las cuales se había prestado apoyo, los conocimientos acumulados sobre el bosque, la agroforestería, los potenciales del desarrollo sostenible.

La Serie Debate que edita el Proyecto reúne así gran cantidad de títulos, cuyo detalle (con el índice completo) aparece al final de este volumen.

Faltaba sin embargo capitalizar una experiencia muy importante, la del Proyecto mismo. Pocas entidades han tenido, como el Proyecto Planificación del Uso de la Tierra, tanta oportunidad para estar al mismo tiempo en lo micro y en lo macro, en la investigación, la planificación y la acción, en medio de la concertación local y nacional de un desarrollo sostenible para el Paraguay.

Teníamos la responsabilidad de recoger y compartir las enseñanzas del Proyecto mismo, con su rico proceso interno, con sus numerosas evoluciones en cuanto al rol que le tocaba cumplir, a los enfoques y metodologías, a los planteamientos elaborados.

Para realizar esta labor hemos pedido la colaboración de Pierre de Zutter, consultor francés con 25 años de trabajo en América Latina, porque reunía dos condiciones esenciales para convertirse en un espejo útil para todos.

Por un lado estaba muy cercano al Proyecto, en el cual prestó servicios en varias oportunidades desde 1990, ayudando entonces a dinamizar en seminarios y mesas redondas las reflexiones y debates que se habían iniciado, apoyando luego en hacer aflorar y elaborarse la palabra del Proyecto sobre diversas temáticas.

Por otro lado tenía cierta distancia de la cual carecemos parcialmente nosotros quienes estamos diariamente involucrados en las actividades y decisiones. Como tal podía ayudarnos a ver mejor procesos y evoluciones.

El libro que presentamos ahora es el producto de esta labor de espejo deformante que habíamos solicitado. No está todo lo que hizo ni dijo el Proyecto; algunos aspectos han sido quizás muy resaltados mientras otros quedaban disminuidos. Es un libro-interpretación, con la peculiar visión y estilo del autor. Como tal ha de sernos útil para aprender de la experiencia, para compartir con otros lo que nos enseñaron nueve años de trabajo.

Al mismo tiempo, es una obra del Proyecto. Encima del autor y de sus colaboradores más directos del momento, esta obra es de todos quienes alguna vez han trabajado en el Proyecto mismo y en el Gabinete Técnico, de todos quienes han participado en reuniones y acciones con nosotros y de todos los campesinos, agricultores, extensionistas y técnicos que, en el campo, nos han ayudado a mejorar progresivamente nuestro enfoque y práctica de Planificación del Uso de la Tierra.

A todos ellos nuestro profundo agradecimiento.

Ronaldo Dietze - Director GT/MAG/// Alois Kohler - Asesor GTZ


ÍNDICE

PRESENTACIÓN

Cuento: La Gran Guerra de Vaca, Soja y Árbol

Introducción

Breve reseña histórica del Proyecto


PRIMERA PARTE:

DE LAS SOLUCIONES AL ACOMPAÑAMIENTO DE PROCESO

Evoluciones en el rol del Proyecto

CAPÍTULO 1

Entre lo macro y lo micro: aprendiendo a dialogar

El contexto nacional se oponía

El Proyecto Piloto como respuesta a la indiferencia: Choré

La realidad tiene sus propias respuestas

Aprovechando oportunidades y experiencias

Aprendiendo el diálogo entre lo micro y lo macro

Experiencias micro al servicio de la planificación macro

De importador de modelos a exportador de experiencias y reflexiones


CAPÍTULO 2

Asesoramiento: desaprendiendo «la» propuesta

Lecciones del baile entre lo micro y lo macro

La propuesta que hace invisible la realidad

La propuesta que mata el debate e impide seguir buscando

La propuesta que genera castillos de naipes

La propuesta que frustra capacidades locales

La propuesta que justifica un instrumento y olvida la diversidad

De la propuesta al abanico de alternativas y referencias

De la propuesta al proceso de planificación


CAPÍTULO 3

Desarrollo y planificación: descubriendo procesos

Un momento especial dentro de un proceso

Recursos naturales y procesos de desarrollo y planificación

El desarrollo como proceso de vida

La planificación como proceso de toma de decisiones

Tarumá: la planificación de la chacra como proceso

El Proyecto como proceso y el arte de las oportunidades

El Proyecto: facilitador y aprovechador del proceso


SEGUNDA PARTE:

DE LA PLANIFICACION CENTRAL A LA DIVERSIDAD DE ACTORES EVOLUCIONES EN EL ENFOQUE Y LA METODOLOGÍA

CAPÍTULO 4

Investigación: conjugando campesinos, técnicos y asesores

No basta sumar para llegar al total

No basta consultar para llegar a entender y entenderse

Pero en el diálogo surgen la información y la interpretación

Facilitar el encuentro para aprender el diálogo

El diálogo micro-macro: un gran SIG renace del terreno

El diálogo de la diversidad: multiplicar métodos y asesores

La investigación como proceso de planificación concertada


CAPÍTULO 5

Planificación: animando debate para la concertación

y la decisión

La ilusión del «se debería» y del «¡que se haga!» cuando se carece de un rumbo común

Debatir para encontrar criterios comunes

En la base de la concertación están los subjetivos y el poder de decidir

¡El campesino también planifica!

Entre planificar un ideal y sugerir un posible

A cada uno su decisión... y su responsabilidad


CAPÍTULO 6

Acción: apoyando experiencias para capitalizarlas y difundirlas

Palabra y acción: poder y ocaso de la denuncia

Acción y palabra: ¿Hacer para mostrar o apoyar para aprender?

La experiencia como capital a rescatar

El debate como experiencia a difundir

El arte de la capitalización comenzó en Ykua Satí

Entre el capital que se renueva y el que se acumula

El diálogo palabra-acción libera la vida


TERCERA PARTE:

DE LA FORESTACION AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Evoluciones en los planteamientos

CAPÍTULO 7

Deforestación y reforestación: desechando esquemas y parches

El bosque, tierra inculta de los ciegos

Mentes monotemáticas para actividades monoproductivas

La conservación: ¿una emoción y una cárcel?

Los tropiezos de la reforestación

Cuando la forestería encuentra la agricultura  

¡La agroforestería es rentable!

El bosque nativo y su traducción


CAPÍTULO 8

Desarrollo agro-silvo-pastoril: descubriendo la convivencia

El desarrollo: ¿meta y método, o arte?

El desarrollo es vida cuando es convivencia

De la diversificación a la convivencia en diversidad

La convivencia en la diversidad de grupos y culturas

Los viveros familiares y su convivencia

Cada convivencia tiene su eje

¿Hacia una ganadería silvoagrícola?


CAPÍTULO 9

Desarrollo sostenible: reaprendiendo los caminos de la vida

Asentamientos: la producción en tiempos y espacios de vida

Asentamientos: una cuadrícula de cementerio  

SEAG: entre extender la producción y extender la vida 

La palabra del terreno y el silencio de los informes  

Concertación: hacia un diálogo sostenible

Imagen exportadora: entre el payaso y el sabio

La vida también tiene caminos institucionales


Una biblioteca para el desarrollo sostenible

Relación e índices de las publicaciones del Proyecto



LA GRAN GUERRA DE VACA, SOJA Y ARBOL


En aquellos tiempos remotos Árbol reinaba en estas tierras.

Reinar es mucho decir. No era de estos reyes despóticos, dueños de bienes y vidas. Tampoco de estos reyes de adorno que los gobernantes sacan en procesión para distraer a sus súbditos.

Simplemente era el primero y el más grande entre los miles de seres diferentes que poblaban el país.

Tampoco era verdaderamente el primero. Antes que él estaban sus padres: Agua y Tierra. Ellos eran el centro de su mayor solicitud y de sus atenciones porque sin ellos nadie hubiese existido. Sin ellos y sin el abuelo de todos, Sol.

Pero sí, era el mayor de los hijos.

Era tan importante que a él se le encargaba cuidar el lecho donde Agua regresaba permanentemente para fecundar Tierra y perpetuar la vida, a él le tocaba alimentar y albergar a la innumerable familia.

Era tan grande que bajo su sombra, que era el abrigo para la vida de todos, los demás parecían desaparecer.

Hace quinientos años Vaca llegó de paso por aquí y decidió instalarse porque el reino que tenía en la lejana España estaba resultando muy chico para su apetito.

Pero Vaca no estaba acostumbrada al claroscuro. Como sólo sabe ver con los ojos, no lograba distinguir los miles y miles de seres que habitaban en la sombra. Ni siquiera alcanzaba a mirar bien Tierra y Agua, que son también sus padres y sin quienes no podría vivir.

Entonces Vaca pensó: «Ah. Árbol debe ser el rey aquí. Seguramente está escondiendo Tierra y Agua para que yo no pueda vivir aquí.» Y le declaró la guerra a Árbol.

Embistió con todo furor y obligó a éste a retroceder. Es que Árbol no entendía esta bronca. ¡Tantas veces había acogido visitantes y pacientemente había enseñado a convivir en el monte a quienes deseaban quedarse! ¿Por qué querría Vaca destruirlo ahora?

Primero dio grandes pasos atrás hasta que comprendió que la lucha era a muerte. Entonces comenzó a defenderse.

Así han estado combatiendo por siglos, sin tregua, pero poco a poco con menos vigor.

Es que Vaca pronto ya no tuvo los mismos bríos. Tenía que gastar muchas energías en sobrevivir en las zonas arrancadas a Árbol. Tenía que protegerse del calor y del frío, buscar un alimento y una bebida que empezaban a escasear. Vaca se puso flaca y sólo lanzaba ataques por momentos y en pequeños frentes.

Árbol nunca iniciaba ataques. Su estrategia era diferente: resistir todo lo que podía y volver a ocupar los espacios que Vaca abandonaba a veces para descansar. Pero Árbol también se iba debilitando: sus regresos a las zonas perdidas eran cada vez más lentos, cada vez menos variados.

Así Árbol y Vaca se iban dividiendo el país.

Esta guerra hubiera podido durar bastante todavía cuando, hace poco, Soja llegó a su vez. Ella también venía en busca de un reino, hambrienta de territorios a conquistar.

Todo se aceleró entonces porque Soja arremetió con fiereza impresionante contra Árbol, despojándolo y arrinconándolo cada vez más.

Mientras tanto, Vaca no decía nada y esperaba. Se había dado cuenta que con su voracidad insaciable Soja saqueaba de tal forma las zonas ganadas que pronto las abandonaba: ya no podía vivir ahí; tenía que seguir avanzando siempre, conquistando siempre.

Allí donde había pasado Soja entraba entonces Vaca para instalarse tranquilamente: acostumbrada a una magra existencia, estos despojos le alcanzaban para una triste sobrevivencia. Se convirtió en aliada de Soja. Así en pocos años todo fue trastornado. ¿Para siempre?

Árbol está ahora moribundo. Apenas si le quedan algunos pequeños reductos donde guarecerse. Apenas si tiene restos para intentar a veces ocupar pequeñas franjas abandonadas por sus enemigos.

A su vez Soja está llegando a su fin. Pronto no le quedará donde seguir avanzando y conquistando y, para calmar su hambre infernal, sólo le quedará devorarse a sí misma.

Por su parte, Vaca languidece. Los horizontes abiertos por Soja le habían permitido un respiro pero poco le está durando. Flaca y enferma recorre sus inmensos territorios transformados en cementerios.

Es que en la gran guerra enfermaron también Agua y Tierra, los padres de los tres enemigos.

Tierra yace sin fuerzas y sin alegría, incapaz de amamantar a la inmensa prole. Agua ha perdido la razón y alterna épocas de gran tristeza en que no puede ni moverse y épocas de crisis en que se debate rabiosamente y destruye todo.

Hasta el abuelo Sol, enfurecido por el daño hecho a su obra, ha cambiado su calor vivificante por un ardor sofocante que impide respirar y vivir.

Vivir. Ayer no más, todo era cuestión de conquistar territorios y forjar reinos. Hoy en día los combatientes se encuentran juntos ante el mismo reto: ¿cómo seguir viviendo? ¿Cómo reconstruir condiciones favorables para la vida?

Entonces, en todas partes del país, surge la esperanza de que, por primera vez en mucho tiempo, se vuelva a atender el consejo que siempre dieron Agua y Tierra, los padres de todos: «Ustedes son hermanos. Si saben hacer familia, conversar entre ustedes, ayudarse todos, nuestra casa será hermosa y feliz. Si se pelean y tratan de dominarse o destruirse uno a otro, nuestra casa será un infierno y todos moriremos. »



INTRODUCCIÓN


Hace unos diez años, dentro del acuerdo de cooperación forestal entre el Gobierno del Paraguay y el de la República Federal de Alemania, ambos países decidieron incluir un componente de «asesoramiento forestal al Ministerio de Agricultura y Ganadería».

Se trataba de promover una política de uso de la tierra para todo el país, con énfasis en el rol de la forestación, y de formar el personal correspondiente.

Con ello se quería ampliar la acción forestal para que, más allá de la labor del Servicio Forestal Nacional, se inserte en una política agropecuaria coherente y en una conciencia nacional atenta al uso de los recursos naturales. ¡Todo un programa!

¿Todo un programa? ¡Más bien un desafío gigantesco!

Una cosa es trabajar sobre el bosque, alrededor del bosque, entre especialistas en la materia, haciendo frente común contra sus destructores, armando estructuras, elaborando perspectivas, realizando prácticas.

Otra cosa es meterse en medio de los demás, de los rivales, aprender a dialogar, pugnar y concertar con ellos, a desarrollar ya no solamente lo que uno sabe hacer sino lo que se necesita hacer.

El primer caso se reduce a tomar parte en la Gran Guerra de Vaca, Soja y Árbol y ayudar éste último a defenderse y reconquistar terreno.

En el segundo caso se trata más bien de contribuir a que Árbol, Soja y Vaca, que simbolizan el bosque, la agricultura y la ganadería, sepan y puedan vivir juntos, ayudarse mutuamente. ¡Todo un desafío!

¡Todo un sueño más bien! ¡Un deseo y una intuición! ¿Pero qué hacer y cómo hacerlo?

¡Claro! Existía la esperanza de poder demostrar, con buenos argumentos racionales, la importancia del bosque para Paraguay, las ventajas y conveniencias de ciertos sistemas agroforestales. También se podía contar con el impacto de denuncias sobre tantos peligros inminentes causados por la deforestación incontrolada.

El Proyecto lo intentó. Comenzó a trabajar en toda la medida de sus posibilidades a difundir alarmas, a fomentar debates, a proponer recomendaciones y pistas.

Pero no es lo mismo implementar un programa con sus objetivos, sus metas, sus agentes, sus métodos y tratar de meter cuchara en medio de un proceso político, económico y social como el que vivía el Paraguay de los años 80.

El Proyecto era «proyecto» y como tal tenía que justificar su acción con ciertos resultados dentro de ciertos plazos. Tuvo que aprender a existir y comportarse como una suerte de «grupo de presión» encargado de defender y valorizar los recursos naturales y los potenciales futuros del Paraguay.

Casi diez años después de iniciada esta cruzada, luego de muchos vaivenes, tropiezos y aciertos, angustias y alegrías, ha llegado el momento de tomar un respiro y reflexionar sobre la experiencia, hacer un balance. A ello quisiera contribuir este libro.

No nos dedicaremos aquí a evaluar el Proyecto, a comparar objetivos y resultados, a cotejar costos y productos.

Tampoco intentaremos sacar conclusiones y recomendaciones grandilocuentes para transformar esta práctica en modelo a seguir, en paquete a ser aplicado por todos.

Ni siquiera buscaremos hacer historia relatando todo lo hecho y deshecho, los sucesivos intentos y sus efectos, los esfuerzos y sus frutos progresivos.

Queremos simplemente compartir lo aprendido, sin necesidad de justificar.

Ni evaluación, ni sistematización, ni justificación, este libro aspira no más a explicar lo que creemos haber aprendido a lo largo de estos nueve años de trabajo.

Con todos los riesgos de malinterpretar porque aún faltan muchos elementos.

Con todas las limitaciones de un balance realizado en ausencia de muchos actores y documentos de los primeros tiempos.

Con la esperanza de poder brindar a otros algunos ejemplos y reflexiones que les sirvan en su propia labor, en su propia búsqueda.

Es cierto que la experiencia podría prestarse a un intento de balance-testamento ordenado, con sus conclusiones y recomendaciones por cada rubro, con sus esquemas sobre cómo proceder en cada caso.

Pero la propia experiencia del Proyecto lo desaconseja: cada vez que se esforzó por redondear sus convicciones y aprendizajes en propuestas cerradas, la realidad le respondió con vehemencia; cada vez que se dedicó a abrir la práctica y el debate a un sinfín de actores y de pistas, dinamizó el proceso y resultó útil.

Sin embargo es mucho lo que el Proyecto aprendió y recogió en estos años y que merece ser difundido. Se está haciendo. Este es el libro 13 de una serie iniciada hace dos años. Cada una de estas publicaciones es diferente de las demás, en los temas y prácticas que toca, en el estilo de presentación, en los enfoques y métodos de trabajo.

Semejante diversidad no significa de ninguna manera dispersión, porque un hilo conductor las guía todas. En este libro no haremos pues un resumen de los demás, sino que buscaremos reconocer y conocer ese hilo conductor que se fue tejiendo a lo largo de muchas evoluciones.

La primera parte está dedicada a los cambios vividos en cuanto al rol del proyecto. La hemos llamado: «De las soluciones al acompañamiento de proceso». También la hubiéramos podido titular: de proyecto a grupo de presión. O bien: de...

En realidad lo importante es entender que esta evolución nunca está en términos de abandonar algo malo para adoptar algo bueno, sino en el sentido de madurar las cosas y adaptarse a lo que el momento requiere y posibilita.

Así hubiéramos podido hablar de cómo el Proyecto aprendió el arte de aprovechar las oportunidades.

La segunda parte se refiere a la progresiva apertura del Proyecto a otras actividades e interlocutores. «De la planificación central a la diversidad de actores» expresa las dificultades y búsquedas de un proyecto ubicado en el Gabinete Técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería y apoyando actividades piloto en terreno, encargado de promover una política nacional y estimulando el surgimiento o desarrollo de estrategias locales.

«Entre lo macro y lo micro» hubiera podido ser una forma de señalar estos numerosos vaivenes entre oficinas y terrenos. Pero la pugna no está entre lo macro y lo micro: más bien se dio una evolución desde la planificación de los especialistas hacia una planificación como proceso de concertación entre todos.

Entonces hubiéramos podido hablar de cómo el Proyecto aprendió el arte de conjugar sujetos y objetos alrededor del verbo Vivir.

La tercera parte se relaciona más directamente a la Gran Guerra de Vaca, Soja y Arbol: «De la forestación al desarrollo sostenible».

De emisario en la guerra el Proyecto se convirtió en embajador para la paz. Se hizo carpintero para ayudar a construirla mesa redonda alrededor de la cual podrían encontrarse y concertar los tres contendientes. Se hizo dibujante para contribuir a diseñar y dar vida y color al título actual del encuentro: el desarrollo sostenible.

Entonces hubiéramos podido hablar de cómo el Proyecto aprendió el arte del todo para defender mejor la parte.

Recursos naturales, planificación y desarrollo: este libro propone al país la experiencia del Proyecto de Planificación del Uso de la Tierra (también conocido como Proyecto Planificación del Manejo de los Recursos Naturales) como inspiración para seguir reflexionando y construyendo la convivencia entre sociedad y naturaleza en el Paraguay.

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CAMPO PARAGUAYO - AGRI



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA