PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CLYDE SOTO

  CONTINUIDADES SIN FISURAS. PANORAMA ELECTORAL Y PARTICIPACIÓN FEMENINA (CLYDE SOTO)


CONTINUIDADES SIN FISURAS. PANORAMA ELECTORAL Y PARTICIPACIÓN FEMENINA (CLYDE SOTO)

CONTINUIDADES SIN FISURAS.

PANORAMA ELECTORAL Y PARTICIPACIÓN FEMENINA
 
CLYDE SOTO


 

El 27 de abril de 2003 se realizaron las cuartas elecciones generales del Paraguay desde 1989, año de la caída de régimen dictatorial de Alfredo Stroessner. En 1989 las elecciones fueron tan sólo un trámite necesario para legitimar el gobierno de hecho que asumió el poder tras el golpe de Estado del 2 y 3 de febrero. A partir de entonces han sucedido grandes cambios en la legislación y el sistema electoral, en la conformación de la institución que organiza y juzga las elecciones, en el proceso mismo de los comicios y en la comprensión de la gente acerca de cómo funciona esto de seleccionar a través del voto a quienes dirigen un país (aunque las irregularidades se resisten a desaparecer). Ahora, hasta hemos cambiado las tradicionales papeletas por urnas electrónicas en gran parte de los lugares de votación.

Los resultados electorales, sin embargo, desembocan en algunas continuidades que son de fondo: sigue ganando el Partido Colorado (o Asociación Nacional Republicana - ANR), el que tiene la responsabilidad histórica de haber sostenido la larga tragedia de 35 años de dictadura en el país y haber protagonizado enfrentamientos internos que sacudieron la vida institucional de la República durante los últimos ocho años, y sigue habiendo una oposición dividida entre la tradición de un partido centenario que ha perdido fuerza, el Liberal Radical Auténtico (PLRA), y un móvil tercer espacio disputado por agrupaciones políticas nuevas. Esta vez la victoria colorada fue posible con apenas un 37% de los votos para presidente y vicepresidente, efecto de la importante división sufrida en sus filas, mientras que entre el PLRA y el Movimiento Patria Querida (MPQ, sumaron el 45% de la preferencia electoral para estos cargos, con muy poca distancia entre sus respectivos porcentajes. La participación electoral descendió desde el 80% en las elecciones de 1993 al 64% en éstas, mostrando el desencanto de gran parte de la ciudadanía con el proceso comicial.

Es en el espacio dejado por los dos antiguos partidos nacidos en el siglo XIX donde se pueden ver las mayores novedades:

la caída en picada del Partido Encuentro Nacional (PEN), que luego de un fuerte protagonismo en las dos elecciones pasadas y de haber compartido el fracasado gobierno colorado de Luis González Macchi, pasó a engrosar la lista de las pequeñas agrupaciones que luchan por seguir existiendo en el espectro político;

el surgimiento del Movimiento Patria Querida (MPQ), que pasó a ocupar el espacio del PEN, ganando para sí además la bendición de los sectores católicos y quedando en tercer lugar en cuanto a preferencia electoral;

el paso del sector oviedista del coloradismo a la arena opositora formal, con la conformación como partido de la antes corriente interna Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), que tiene ahora el cuarto lugar en cuanto a caudal de votos.

la virtual desaparición de dos partidos de relevancia durante la segunda mitad del siglo XX, el Partido Revolucionario Febrerista (PRF) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC);

la incipiente construcción del Partido País Solidario (PPS), que ahora ganó cuatro bancas en el Congreso luego de haber jugado un rol protagónico en las municipales capitalinas de 2001;

una incursión electoral sin resultados en cargos para agrupaciones de izquierda que hasta ahora se habían mantenido apartadas del juego electoral; y, finalmente,

la conformación de varios nuevos partidos y movimientos ciudadanos de muy débil desempeño electoral, con la excepción del Movimiento Reacción Ciudadana (MRAC), que ganó espacios en el departamento de Presidente Hayes.

En el campo de la participación política de las mujeres, las elecciones generales del 2003 dejan también continuidades relacionadas con la tradicional exclusión femenina de los espacios de decisión. De un total de 636 cargos disputados, el 14,5% ha sido ganado por mujeres. La cifra disminuye al 12,2% cuando se contemplan solamente los cargos titulares, incluyendo los uninominales (presidente, vicepresidente y gobernadores), y aumenta al 16,9% si se consideran únicamente los cargos suplentes para el Senado, la Cámara de Diputados y las Juntas Departamentales. Mientras que los hombres mejoran su participación si se compara el porcentaje de candidatos con los electos, con las mujeres sucede lo contrario. La proporción de electas representa la mitad de la de candidatas, brecha que se hace más profunda en las candidaturas titulares en comparación con las suplentes. Esto muestra la vigencia de que a mayor cercanía con el poder, menos mujeres, ya que la diferencia negativa entre candidatas y electas se debe a que más nombres femeninos que masculinos son ubicados en los llamados lugares de relleno de las listas, aquellos que difícilmente ocuparán los cargos.

 

Gráfico 1

ELECCIONES GENERALES 2003

PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CANDIDATURAS Y RESULTADOS

SEGÚN TIPO DE CARGOS

 

 

Aunque es patente que las mujeres siguen siendo una minoría en los resultados electorales, se ha dado un progresivo aumento del porcentaje de participación femenina tanto en candidaturas como en resultados electorales, considerando los datos desde 1993 hasta el presente. El crecimiento es de tres o cuatro por ciento más de mujeres electas para cada periodo. Si bien esto puede ser considerado un logro (o al menos no un retroceso), debe tenerse en cuenta que si así continuara el ritmo de la mejora en la participación femenina en cargos electivos, pasarían doce elecciones antes de que se llegara a un resultado paritario. Esto significa que esperaríamos hasta el año 2063 para ver esa realidad. Y encima, nada asegura que se siga progresando.

 

Gráfico 2

PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CANDIDATURAS

Y RESULTADOS PARA CARGOS TITULARES

EN LAS ELECCIONES GENERALES DE

1993, 1998 y 2003

 

 

 

La proporción de mujeres electas por cada partido depende de dos factores: a) que el partido o movimiento político haya tenido expectativa de acceder y haya accedido efectivamente a muchos lugares; b) la pertenencia a algún partido o movimiento no tradicional. En el gráfico 3 se observa que en todos los casos, con excepción del PLRA, las suplentes representan una proporción mayor que las titulares electas en cada partido. El PPS ganó en total siete cargos y ninguno por mujeres, el MRAC ganó cinco cargos y tiene una mujer en suplencia de una Junta Departamental, lo que representa el 50% de sus cargos suplentes y el 20% de su total de lugares, y el PEN ganó nueve cargos, entre los cuales hay una mujer en concejalía departamental titular y dos entre las suplentes. Los porcentajes en estos casos son azarosos, aunque no por ello deja de ser importante que en el conjunto apenas estemos hablando de una mujer en un cargo titular.

Ya cuando se trata de partidos que accedieron a muchos lugares, las cifras muestran que los partidos tradicionales siguen siendo más cerrados a la participación femenina en espacios de decisión (incluyendo a UNACE, que si bien es nuevo proviene de la ANR): los porcentajes más bajos son del coloradismo (9,8% en titulares) y sus descendientes de UNACE (9,3% en titulares), aumentan un poco en el liberalismo (13,3% en titulares) y puede verse un progreso considerable en el MPQ (23,3% de mujeres entre sus titulares).

 

Gráfico 3

ELECCIONES GENERALES 2003

MUJERES ELECTAS SEGÚN TIPO DE CARGO POR PARTIDO

 

 

En el gráfico 4 se tienen los lugares ganados por mujeres en cada departamento, considerando el total de cargos electivos departamentales en juego (diputaciones, gobernaciones y concejalías departamentales). Misiones es el departamento con mayor participación femenina en puestos titulares, con un 36%, siendo además uno de los casos excepcionales donde la proporción de titulares es mayor que la de suplentes, junto con Cordillera. Le siguen Concepción, con el 29%, donde se tiene a la primera mujer gobernadora electa en el país desde la creación de este cargo, la liberal Ramona Mendoza. Luego está la capital, Asunción, y los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, con un 22% cada uno.

 

Gráfico 4

ELECCIONES GENERALES 2003

MUJERES ELECTOS EN CARGOS DEPARTAMENTALES

(GOBERNACIONES, JUNTAS DEPARTAMENTALES Y DIPUCIONES)

 


 

 

Las mujeres están ausentes en la presidencia y vicepresidencia de la República y la única gobernadora de los 17 departamentos representa el 5,9% del total de estos cargos. Los cargos uninominales son de más difícil acceso para las mujeres, ya que no existen posibilidades de incidir en ellos a través de medidas de acción positiva, por lo que la llegada a un lugar de éstos es propiamente mérito personal de la mujer que emprende la batalla (aunque sí pueda ser un logro colectivo la sensibilización y apertura del entorno a la posibilidad de tener mujeres dirigentes en estos niveles). En los cuerpos legislativos nacionales y departamentales aumenta la presencia femenina. Las cinco senadoras titulares electas (dos de la ANR, una del PLRA, una del MPQ y una de UNACE) representan el 11,1% entre las 45 bancas de la Cámara Alta, mientras que las ocho diputadas (una de la ANR, cuatro del PLRA y tres del MPQ) hacen un 10% entre los 80 lugares de esta cámara. Esto significa una presencia del 10,4% en el Congreso Nacional. En las suplencias aumenta el porcentaje femenino, levemente en la Cámara de Diputados y notablemente en la de Senadores. Las Juntas Departamentales son más permeables para las mujeres, donde se tiene un 14,1% entre los lugares titulares y un 18,8% entre los suplentes. El gráfico 5 presenta también los porcentajes de candidaturas para cada cargo. Es muy visible la diferencia entre aspirantes y electas en todos los casos.

 

Gráfico 5

ELECCIONES GENERALES 2003

PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN CANDIDATURAS Y

RESULTADOS SEGÚN CARGO

 

 

 

Si se mira la evolución longitudinal de la presencia de mujeres en el Congreso, se tiene un aumento sostenido pero leve desde el inicio de la transición política post-dictatorial. Las líneas de esta evolución son irregulares para cada una de las Cámaras. Así, mientras hasta las elecciones pasadas hubo un crecimiento porcentual importante en la de Senadores, ahora esta cifra cayó abruptamente. Entretanto, en la Cámara de Diputados aumentó de manera notoria la presencia femenina, siendo el porcentaje muy similar al del Senado. Algo evidente en estos resultados es la inutilidad casi absoluta de la cuota mínima del 20% de mujeres en las listas presentadas a internas partidarias, establecida desde 1996 en el Código Electoral, puesto que sus efectos quedan progresivamente diluidos en la medida en que se llega a los comicios nacionales. El cumplimiento estrictamente mínimo por parte de los partidos, e incluso el acuerdo al que llegan algunos de no impugnar listas que no cumplan este requisito legal, resultan en que la medida no tenga más efectos que impedir la ausencia total de mujeres en las listas y en los resultados. A partir de ahí, todo depende de la fuerza política y de la suerte de quienes buscan espacios de poder.

Es posible suponer que el aumento de mujeres diputadas se debe a que más mujeres ganaron fuerza en sus respectivas agrupaciones políticas y departamentos, mientras que la disminución de senadoras tiene que ver con que los porcentajes principales se distribuyen esta vez entre cuatro agrupaciones, mientras que en 1993 la torta se dividió entre dos grupos, el oficialista y la opositora alianza entre el PLRA y el PEN. Si bien es auspicioso el aumento de diputadas y su posible razón, queda la duda sobre si esta participación será sostenida en el tiempo. También persiste, para quienes esperan una mayor igualdad en el acceso de mujeres a espacios de poder, la preocupación sobre cuánto tiempo pasaría antes de que se llegue a una mejor situación si el progreso es tan débil como hasta ahora.

 

 

Gráfico 6

 

PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN EL CONGRESO NACIONAL

 


 

 

Pero las cifras porcentuales no dicen todo, aunque sean un indicador relevante para conocer la magnitud de la exclusión femenina. Si bien este artículo no se ocupa de otros aspectos, importa mucho evaluar qué se hace desde los espacios de decisión con relación a la discriminación de las mujeres y en función a la profundización de la democracia y de la justicia social en el Paraguay. En este plano tanto mujeres como hombres pueden hacer sus contribuciones a través de medidas legislativas y de políticas públicas. Y quizás desde esa perspectiva se pueda tener más esperanzas que con los números de la participación.

 

Artículo preparado para la revista

Informativo Mujer del Centro de Documentación y Estudios (CDE),

Año 15, Nº 162, marzo - abril de 2003.

 

 

NOVAPOLIS – REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

EDICIÓN Nº 3 – AGOSTO DE 2003

SISTEMA ELECTORAL EN PARAGUAY

APUNTES SUELTOS PARA EL DEBATE

 

 

Fuente: http://www.novapolis.pyglobal.com

(Registro: Agosto 2011)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
NOVAPOLIS,
NOVAPOLIS, REVISTA PARAGUAYA DE ESTUDIOS POLÍ
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA