PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Lucy Yegros (Arete)

  PARAGUÁI OKÁRA - CULTURA POPULAR PARAGUAY - Por RUBÉN ROLANDI


PARAGUÁI OKÁRA - CULTURA POPULAR PARAGUAY - Por RUBÉN ROLANDI

PARAGUÁI OKÁRA

CULTURA POPULAR PARAGUAY

Por RUBÉN ROLANDI

Dibujos: NICO ESPINOSA, JORGE TORRES-YOR

Tapa: LUCY YEGROS-ARETE

1º Edición – 1000 ejemplares

Agosto de 2012 (218 páginas)

 

 

 

EL GUARANÍ

Rafael Barrett

 

            Para algunos, el guaraní es la rémora. Se le atribuye el entorpecimiento del mecanismo intelectual y la dificultad que parece sentir la masa en adaptarse a los métodos de labor europeos. El argumento comúnmente presentado es que, correspondiendo a cada lengua una mentalidad que por decirlo así en ella se define y retrata y siendo el guaraní radicalmente distinto del castellano y demás idiomas arios, no sólo en el léxico, lo que no sería de tan grave importancia, sino en la construcción misma de las palabras y de las oraciones, ha de encontrar por esta causa, en el Paraguay, serios obstáculos la obra de la civilización. El remedio se deduce obvio: matar el guaraní. Atacando el habla se espera modificar la inteligencia. Enseñando una gramática europea al pueblo se espera europeizarlo.

            Que el guaraní es diferente del castellano, en su esencia, no se discute. Se trata de un lenguaje primitivo, en que las indicaciones abstractas escasean, en que la estructura lógica a que llegan las lenguas cultivadas no se destaca aún. El guaraní demuestra su condición primordial por su confusión, su riqueza profusa, la diversidad de giros y de acepciones, el desorden complicado en que se aglutinan términos nacidos casi siempre de una imitación ingenua de los fenómenos naturales. «Lejos de comenzar por lo simple, dice Renan, el espíritu humano comienza en realidad por lo complejo y lo obscuro». Vecino a la misteriosa inextricabilidad de la naturaleza, el guaraní varía de un lugar a otro, formando dialectos dentro de un dialecto que a su vez es uno de los innumerables del centro de Sudamérica. Nada sin duda más opuesto al castellano, hijo adulto y completo del universal latín.

            Todo esto es un hecho, más no un argumento. En Europa misma vemos que no son los distritos bilingües los más atrasados. Y no se crea que la segunda habla, la popular y familiar, en tales distritos usada, es siempre una variante de la otra, de la nacional y oficial. Vizcaya, región en que se practica un idioma tan alejado del español como el guaraní, es una provincia próspera y feliz. Algo parecido ocurre en los Pirineos franceses, en la Bretaña, en las regiones celtas de Inglaterra. Y si consideramos las comarcas en que es de uso corriente un dialecto de la lengua nacional nueva, sacamos una enseñanza, la de la tenacidad con que el lenguaje, por fácil que parezca su absorción en el seno de otro lenguaje más poderoso y próximo, perdura ante las influencias exteriores. Cataluña es un buen ejemplo de lo apuntado, y asimismo Provenza, cuya luminosa lengua ha sido regenerada y como replantada por el gran Mistral.

            La historia nos revela que lo bilingüe no es una excepción, sino lo ordinario. Suele haber un idioma vulgar, matizado, irregular, propio a las expansiones sentimentales del pueblo y otro razonado, depurado, artificial, propio a las manifestaciones diplomáticas, científicas y literarias. Dos lenguas, emparentadas o no; una plebeya, otra sabia; una particular, otra extensa; una desordenada y libre, otra ordenada y retórica. Casi no hubo siglo ni país en que esto no se verificara.

            Pobre idea se tiene del cerebro humano si se asegura que son para él incompatibles dos lenguajes. Contrariamente a lo que los enemigos del guaraní suponen, juzgo que el manejo simultáneo de ambos idiomas robustecerá y flexibilizará el entendimiento. Se toman por opuestas cosas que quizá se completen. Que el castellano se aplique mejora las relaciones de la cultura moderna, cuyo carácter es impersonal, general, dialéctico, ¿quién lo duda? Pero ¿no se aplicará mejor el guaraní a las relaciones individuales estéticas, religiosas, de esta raza y de esta tierra? Sin duda también. Los enamorados, los niños que por vez primera balbucean a sus madres, seguirán empleando el guaraní y harán perfectamente.

            Se invoca la economía, la división del trabajo. Pues bien, en virtud de ellas se conservará el guaraní y se adoptará el castellano, cada cual para lo que es útil. Las necesidades mismas, el deseo y el provecho mayor o menor de la vida contemporánea regularán la futura ley de transformación y redistribución del guaraní. En cuanto a dirigir ese proceso por medio del Diario Oficial, ilusión es de políticos que jamás se han ocupado de filología. Tan hacedero es alterar una lengua por decreto como ensanchar el ángulo facial de los habitantes.

 

            Publicado en "Rojo y Azul' 3 de noviembre de 1907

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

Ava ha pindo

Ñandeko ikaraiseva.

Así como el arriero de mal carácter quiere ser "don',

el pindo, al ser sus fibras tejidas para la bendición

de Semana Santa, quiere ser "cristiano"

 

 

            Esta es una extracción del título ARRIERO ÑE'Ề KUAA. Lo menciono como base sobre un comentario oído de un estudiante secundario que afirmaba que cómo habría de aprender un idioma que dice una cosa cuya traducción literal no responde ni se acerca al significado que implica. "¿Cómo voy a aprender un idioma que no puedo buscar en el diccionario y encontrar opciones de su significado real como en el inglés por ejemplo?". Indudablemente nos encontramos ante un problema de políticas equivocadas en relación al tema que nos compete: el guaraní.

            Esto sólo lo refiero como un perfil general de lo que implica el contenido de este libro que recoge la cultura popular y guaraní desde la visión de un persistente enamorado de la misma quien desde 1980 viene visitándome y trabajando incesantemente conmigo en la imprenta, llevando adelante incontables proyectos que poco a poco fueron convirtiéndose en libros como Kásos Ahendu Ahai y casettes, con sus famosos Kásos Ñemonbe'u, recopilaciones de las cuales es pionero, donde hablaba por ejemplo del significado del nombre de los diferentes pueblos, entre los que recuerdo a KYKYO, la historia de un indio llamado Kyky que se fue, que en sus palabras sonaban realmente inspiradoras, convirtiéndose ya en ese entonces en un importante referente de las cuestiones que hacen a nuestra cultura representada por aquella tradición que está en el imaginario colectivo.

            Considero también importante el que haya conseguido llevar al escenario estas historias reforzando la importancia de la tradición oral que se presenta al mostrar las ideas en una forma tan cotidiana.

            Rubén Rolandi sobresale como investigador y artista en muchos aspectos destacando lo valioso que implica el hecho de rescatar los valores que componen nuestra idiosincrasia y su trasmisión oral.

            Volviendo al contenido del presente libro, el mismo no tiene desperdicios ya que nos cuenta lo que tiene de especial la gente del pueblo, historias que el autor ha ido hilvanando para tejer este fabuloso reflejo del Paraguay.

            Rubén es en realidad un arriero chaqueño, es entonces un profundo conocedor de la cultura popular del Paraguay, por lo tanto ve claramente la diferencia entre las culturas de la Región Oriental, la Occidental y la asunceña por su parte, que aunque hizo sus estudios primarios en Kykyo, donde lo inscribieron ya que donde nació, no habían Juzgados de Paz. Los estudios secundarios y terciarios los realizó en Asunción. Podemos deducir entonces que toda la vida ha ido rodando por los diferentes horizontes del país.

            Este material es producto de años de investigación de campo que viene realizando en solitario autofinanciándose porque realmente le alucina.

            Nos habla así de tradiciones que refieren al cuero y todos los utensilios utilizados por los arrieros, en las estancias, cómo se fabrican y cómo se llaman; los pelajes de caballos, las carreras, el manejo del ganado, las estancias, los juegos, las costumbres, los trabajos de campo, los abigeos, las tropeadas, la caña con los perros, los santos, sus poderes y las características de la religiosidad popular, e incontables asuntos más que aportan un indescriptible perfil de las costumbres y formas de nuestro pueblo, que poco a poco van desapareciendo como las chatas de ganado o las formas de comunicación de las estancias con los patrones.

            Los casos en que utiliza el jopara, son principalmente aquellos que responden necesariamente a la usanza impuesta por los hechos en la conversación corriente, antes que dejarse llevar por purismos que no representarían el día a día del idioma al que nos referimos y básicamente representan la realidad coloquial.

            Me voy a permitir unas reflexiones sobre la importancia del trabajo de Rolandi no solo en este libro sino en toda su labor de rescate de la cultura popular, que es de alguna manera una paradoja, puesto que estamos hablado de recuperar algo que aún no se ha perdido, pero que está cayendo en el vacío para las generaciones más jóvenes del país.

            En mi caso, como en el de muchas personas de mi generación, el guaraní lo comprendo por circunstancias que hacen a la forma en que me criaron, ni es mi lengua materna, ni tuve contacto necesario con el idioma puesto que no soy de familia de ganaderos o de ascendencia directa de guaraní hablantes llegados a asunción por migración del interior como era el caso de miles de asuncenos.

            De todas formas en mi casa se hablaba guaraní corrientemente ya que mi padre conocía excelentemente bien el idioma y lo compartía con mi madre que se había criado en Puerto Casado, en el Chaco, allá en el norte a la altura de Concepción más o menos, junto a los administradores de la empresa Casado, que estaba dirigida por extranjeros que habían adquirido millones de hectáreas del gobierno.

            Conversaban con el personal que contrataban para trabajos de playa y lo hacían con los que traían para la construcción, él era un constructor compulsivo, además gustaba de la pesca y de la caza, por consiguiente yo andaba tras de él escuchando sistemáticamente diferentes tipos de Guaraní, a veces jopara pero sin falta todos los días sentía el idioma, además desde pequeño jugaba con la gente que trabajaba en la imprenta al fondo de mi casa que también hablaba Guaraní, época de la que recuerdo había un tipógrafo que me decía: Nde, nde letradoiterei nde mitâ'i. Se llamaba don Marcos Colarte.

            A los 13 años empecé a trabajar con un primo, arquitecto, muy querido, que se había hecho cargo de una estancia y entonces mi guaraní siguió enriqueciéndose día a día, ya que los contratistas de la construcción y los viajes al Chaco aportaban sin darme cuenta siquiera a mi bagaje de conocimientos sobre el idioma.

            Hago este relato de mi vida familiar para ilustrar un hecho que en los tiempos actuales no se repite ya, siendo el guaraní nada más que una realidad que los jóvenes ven más bien como un castigo que como un elemento esencial para conocer más de cerca el pensamiento del paraguayo, ya que la composición mental de nuestro país en su esencia no puede ser comprendida si no se tienen en cuenta las características fundamentales de la misma, es un hecho que nuestro pueblo piensa en guaraní y traduce al castellano de lo que termina muchas veces surgiendo el jopara.

            El caso es que antes el Guaraní lo podías mamar en tu casa, a diferencia de los tiempos actuales en que nuestro idioma ancestral es vapuleado por la realidad de la televisión infestada de programas enlatados traducidos en Centroamérica y programas nacionales que burdamente copian producciones de los canales argentinos. Hoy incluso quienes llegan del interior del país a la Asunción, ya vienen influenciados por la televisión que usurpa el espacio que ocupaba lo que comprendía el arandu ka'aty traído antes desde cada hogar campesino.

            Notoriamente, sin embargo existe mucho interés en otras latitudes por nuestro guaraní como Corrientes, Posadas, Montevideo, y universidades de Alemania y Francia entre otras, por sus valores que lo hacen sobresalir como idioma autóctono que se mantiene en uso corriente por una población importante como la sociedad paraguaya. En la actualidad el Guaraní es uno de los idiomas oficiales de nuestro país e incluso del Mercosur junto a los otros como el castellano y el portugués, por ejemplo.

            Me parece que estas explicaciones, que en otras circunstancias podrían parecer anecdóticas, son un buen ejemplo para ilustrar la causa de que el trabajo de Rolandi, la paradoja de "revivir un idioma vivo" tenga tanta importancia, sea tan esencial para la conservación de nuestra identidad cultural atacada por la omnipresencia de la televisión y por el menoscabo de una política educativa equivocada ha convertido la enseñanza del guaraní en una tortura inútil para que quienes son guaraní hablantes conozcan su propia lengua y más incapaz todavía de conseguir que quienes no son de familias guaraní hablantes lo aprendan.

 

            Hugo Duarte

            Editor

 

 

CONTENIDO

 

EL GUARANI. Rafael Barret,

INTRODUCCIÓN,

 

I. EL CUERO EN LA TRADICIÓN POPULAR PARAGUAYA

1. OKARA ÑEMOMBE'U TRADICIONES Y RELATOS.

2. JINETES Y CABALLOS,

3. RELIGIOSIDAD POPULAR - ÑANE SANTOKUÉRA.

4. DE ARRIBEÑO CARRERA HÁPE.

5. KUÑA PORÃME AMBOTAVY.

6. ROMUALDO JYVA UN LADO.

7. KARAI CHIMO.

8. KUÑA PARAGUÁI.

9. CHE SY CHE RETÃ.

10. CANCIONES FOLKLÓRICAS INFANTILES.

11. RIÑA DE GALLOS.

12. GUEROVIA OJEPURUVA.

13. POZO APO.

 

II. OKARA REMBIAPO - TRABAJOS DE CAMPO

1. DOMA DE POTROS.,

2. TROPEADA.

3. CHATA KORA.

4. SEÑUELOS TERÃ – SIÑUELOS.

5. TRAMPA.

6. KALAMBUCHÉRO.

7. ARRIERO ESTANCIA REMBIPORU.

8. CARGOS EN ESTANCIAS.

9. LUGARES DE TRABAJO EN EL CORRAL.

10. UBICACIÓN DE UNA ESTANCIA.

 

III. ARRIERO HARUPI GUARE - DICHOS Y COSTUMBRES

1. ARRIERO ÑE'ẼKUAA.

2. ARRIERO ÑE'ẼKUAA OIPURÚVA-ARRIERO JURUPE TIE'Ỹ.

3. FLOR ÑECANTA.

4. CAÑA ÑEMOÑE'Ẽ.

5. LENGUAJE Y EXPRESIONES UTILIZADOS EN ESTANCIAS.

6. GUEI RÉRA.

7. KAVAJU RÉRA.

8. KAVAJU IKATU.

9. VAKA IKATU.

10. POTRERO RÉRA.

11. RETIRO KUÉRA RÉRA CHACOPEUA.

12. KAVAJU PELAJE.

13. VAKA PÉLO.

14. VOCABULARIOS Y MATERIALES EN DESHUSO.

15. CANOA RERAKUÉRA.

16. OJE'E AVEI.

17. MARCANTES.

18. ALMACÉN HARUPI OJELEEVA.

19. KUREPILANDIA.

20. CACHIQUE.

 

 

 

I

 

OKARA NEMOMBE’U

TRADICIONES Y RELATOS

 

 

 

 

1

EL CUERO EN LA TRADICIÓN POPULAR PARAGUAYA

 

            El empleo de cuero constituye un aspecto poco conocido y estudiado en la literatura folklórica; debe tenerse en cuenta que dicha materia prima no solo sirvió y sirve para la confección de diversas piezas utilitarias.

            Muchas piezas populares realizadas en cuero hoy día han caído en desuso o la utilización de las mismas viene siendo cada vez más limitada; tal es el caso de los materiales trenzados como los bozales, cabestros, arreadores, lazos.

            Un elemento que ha desaparecido por completo lo constituye la boleadora; empleada principalmente en la caza de aves.

            Los cueros son estaqueados y secados al sol; se utilizan con frecuencia los cueros de vacunos, equinos y de otros animales.

            Los cueros son lonjeados y posteriormente sometidos al sobador, elemento fabricado de madera y que sirve para ablandarlos, aunque algunos prefieren hacerlo manualmente.

 

 

LAZO:

 

            Los lazos se confeccionan de cueros de ganado vacuno preferentemente flaco, puesto que el cuero de animales gordos, corre el riesgo de que quede la pella y facilite la rápida descomposición del material. Para la realización de los lazos el cuero se corta en cuatro tiras estrechas, se lonjea con cuchillo y posteriormente se lo trenza, sujetándose el inicio de la trenza a un poste o estaca. El lazo consta de una argolla de hierro; presilla que se confecciona de la barriguera, por ser ésta la sección más resistente del cuero; la presilla según las tradición no debe medir más de una cuarta. El llamado "cuerpo" del lazo es realizado con las secciones de la costillera o el anca del animal; la yapa es la parte más gruesa del lazo y su extensión asciende a una brazada.

 

 

PRESCILLA

 

            Es un trensado de dos de aproximadamente una cuarta con un botón trensado para sujetar, de tres o de hasta cinco elementos para hacerlo más resistente. Existen varios modelos de prescilla dependiendo de la seguridad que uno quiera crear para que no corra el cuero.

 

LAZO ARGOLLA:

 

            Es generalmente de hierro, pero en algunos casos se emplea también para este fin el mismo cuero. Las piezas de correas o tiras finas son utilizadas para enlazar terneros, para señalarlos o desbicharlos; las piezas de las tiras gruesas son empleadas para animales "alzados". Los lazos cortos y de mayor grosor se utilizan en los corrales, rodeos parados o en el monte y los lazos largos para el campo abierto, siendo éste el más común en la Región Oriental, el lazo denominado "presilla jovái" es propio de la zona pilcomayense y se debe a una mera influencia de área argentina.

            La terminación del trenzado por la argolla puede ser de dos maneras. Por un lado el llamado kurusu paño y por el otro, ka'i rãi. La diferencia consiste en la forma de atar.

 

ARREADORES:

 

            Los arreadores, poseen mango de madera, el extremo inferior del mango suele caracterizarse por una pequeña protuberancia tallada. Los arreadores se confeccionan generalmente de cueros de equino; la trenza puede ser de nueve, trece o dieciséis tiras, alcanzando el largor de las mismas un promedio de dos metros.

            Algunos constan de seis argollas aunque existen ejemplares de hasta doce y más argollas; la sección que une al mango suele - por lo general- llevar una serie de pequeños flecos, jeguaka. Los extremos donde se insertan las argollas son de tiras de cuero crudo, siendo el superior más grueso que el inferior; a éste se lo denomina ruguái o "lástico".

 

MAMANGA:

 

            El mamanga constituye una variante del arreador; se caracteriza por llevar trenzado de tres tientos, por la carencia de argollas y su mayor largor. Se utiliza para arrear caballos del piquete al corral.

 

TEJU RUGUÁI:

 

            Se confeccionan con cuatro tiras de cuero trenzadas. Su mango es de madera y va sujeta a ella por una argolla. El teju ruguái se caracteriza por la disminución gradual del grosor del trenzado y por llevar en el extremo dos tiras finas.

 

FIU:

 

            Es un arreador de un metro o metro y medio, se utiliza para espantar animales domésticos.

 

RYGUASU MONDÝIHA:

 

            Un pequeño látigo hecho de cuero bien blando carente de trenzado, sirve para espantar animales domésticos.

 

MANEAS:

 

            Para la confección de las maneas se utiliza el cuero de las "entre piernas"; las maneas llevan dos presillas en el centro. Estas cortas sogas se las utilizan en la doma de potro, para facilitar el ensillado del caballo recién domado.

 

TAMBEADOR:

 

            También se realizan de las "entre piernas" del cuero vacuno. Los tambeadores no deben pasar las dos brazadas; los mismos constan de cuerpo y una presilla ocasionalmente dos. Estas piezas se utilizan después del enlazado de los animales alzados o sagua'a, para amarrarlos a un árbol, o para atarlos a un tambo en el caso de la pre carneada "kostorã ñemoko'ẽ támbore". Para las maneas y los tambeadores se prefiere lonjear el cuero antes de estaquearlo e ir ablandándolos manualmente.

 

GUALI:

 

            Constituyen bolsas de cuero vacuno que se disponen a cada lado de la montura; en una se porta la yerba mate y en la otra la guampa y la bombilla; en ocasiones de viajes prolongados los guali se utilizan para transportar la "matula". También para este último fin se emplean la guruháka, que por su tipología pueden compararse a los vosa jovái, de las burreras. Las guruháka son de forma cuadrangular, con los extremos cocidos con lonjas en puntos cruz y tapaderas.

 

CARONAS:

 

            Las conforman dos rectángulos de cuero curtido que se cosen en uno de sus lados; dichos cueros son repujados con motivos fitomorfos, predominando originalmente la flor de mburukuja; las caronas pueden ser pepo jovái cuando los cortes son rectos; en caso contrario se denominan pepo joavy.

 

KA'A RYRU:

 

            Como recipiente para guardar la yerba mate se utilizan también la piel del testículo de ganado vacuno; esta piel es secada en un poste que hace de molde; generalmente estos recipientes llevan una "orejera" a modo de suspensión y raras veces tapadera.

            Para este mismo fin se confeccionan también recipientes de cuero curtido en forma cilíndrica y con una tira para suspensión; tal tipo de ka'a ryru se caracteriza por una profusa ornamentación fitomorfa repujada. Semejantes recipientes se utilizaban también durante la colonia como porta-folios e incluso, otros de mayor tamaño para guardar granos de avati o kumanda.

 

VOKO:

 

            Son pequeños sacos de cuero vacuno, de carpincho o venado empleados por los arrieros para portar balas cuando salían de cacería. Antiguamente las mujeres empleaban para guardar sus pipas o cachimbos y tabaco. Las tradiciones convergen en que estos sacos eran utilizados para guardar objetos diversos de uso personal, de ahí el dicho. Che Vokópema oĩ (En mi bolsa ya está).

 

BOTAS:

 

            Son confeccionadas de cuero de ganado vacuno, distinguiéndose en especial dos tipos: simple y el acordonado. Ambos tipos se caracterizan por llevar una serie de elementos fitomorfos en la sección superior, realizados con hilos de algodón encerados de color generalmente amarillo.

            En la actualidad se puede apreciar una variedad de botas, por ejemplo las llamadas texanas, que es un modelo copiado de los EEUU. El uso de las botas es propio de los arrieros en ocasiones festivas; durante las labores cotidianas se emplean zapatones o reyunos, "pylate" o directamente llevan los pies descalzos.

 

ZAPATONES O REYUNOS:

 

            Es el calzado más utilizado por los arrieros para las faenas de campo.

 

PYLATE:

 

            Es el cuero "crudo" cortado a la medida del pie y utilizado por los indígenas.

 

 

CINTURÓN:

 

            Cinto pe: se confeccionan de cuero vacuno y se disponen sobre los tiradores; los cinto pe térã cinto doble, poseen un par de estuches en los que generalmente se portan dientes de jakare, jakare rãi, para evitar mordeduras de serpientes. También se utilizan para otros amuletos de carácter propiciatorio. Llevan además una revolvera y los soportes necesarios para portar las balas para el mismo.

            En el interior de estos cintos se acostumbra portar dineros y documentos si los tuvieren.

            Las hebillas de estos cinturones eran antiguamente de plata y en algunos casos con laminados en oro y reproducían diversos motivos fundamentales basados en la flora local. También se volvieron muy utilizadas las hebillas de alpaca.

 

HAMACAS:

 

            Kyha vakapi; comunes aún en las áreas rurales del Paraguay Oriental y Occidental. Una variante de tales hamacas y que actualmente se viene extinguiendo es el kyha chipa, confeccionada de cuero de ganado vacuno, venado o ciervo; estaba conformada en el centro por un trozo de cuero de tamaño relativamente grande de cuyos extremos partían una serie de tiras sobadas que se enlazaban formando una gruesa malla.

 

GUACHAS:

 

            Las guachas, utilizadas en la doma o para acelerar el paso de los caballos; están conformadas por un mango de madera forrado en cuero o cosido con finas lonjas; el extremo superior posee una perforación donde se enlaza una pequeña tira o trenza suspensión.

            El extremo inferior de las guachas está constituido por una tira gruesa de cuero generalmente curtido y que se sujeta al mango por medio de una costura reforzada con una fina trenza. Las guachas livianas son por lo común utilizadas en las carreras de caballo, carrera pe; su uso es también más corriente entre las mujeres.

 

REBENQUES:

 

            Son guachas livianas por lo común utilizadas para caballos mansos.

 

RABO:

 

            Por dentro tiene un trenzado de ocho y por fuera resalta el trenzado de "diecisiete". Sirve para arrear caballos.

 

MONTURAS:

 

            Una de las montura antiguamente más comunes constituía el akã jovái con los extremos de igual altura. Actualmente los hombres emplean el recado que se caracteriza por la sección anterior más elevada que la posterior o el "basto" que carece de dichas secciones y se emplea generalmente en ocasiones de "tropeadas", siendo estos más cómodos y menos peligrosos en casos de las caídas del caballo en plena marcha.

            Las monturas femeninas se destacan por llevar una protuberancia en la parte superior izquierda; para las mismas se prescinde de carona. Para el ensillado se colocan las jergas, -mantas gruesas de lana- a la primera se denomina "bajera" y a la última "sobre-bajera".

 

PECHERAS:

 

            Las pecheras pueden ser "redondas" y "trianguladas" las primeras sostienen el recado o el basto y las últimas la cincha para que no caiga la cincha en la verija del caballo y ocurra el "ojaveriha".

            Las pecheras son de cuero crudo cuando son utilizadas para faena y llevan comúnmente dos argollas a cada uno de los lados. Las piezas hechas en cuero curtido con mayor número de argollas -algunas alcanzan hasta diez o más- son destinadas a ocasiones festivas.

 

BOCADOS:

 

            En cuanto a los bocados, los mismos consisten en una tira de cuero crudo que van sujetas a las riendas se utiliza durante la doma para que el animal se acostumbre posteriormente al freno.

 

CABEZADAS:

 

            Están realizadas en tiras de cuero crudo o curtido con argollas o pequeños lazos de cuero en lugar de éstas. Las cabezadas suelen llevar -ocasionalmente- apliques de alpaca, símbolo de prestigio socio-económico criollo; en la sección superior llevan medallones de cuero o de alpaca con las iníciales de sus dueños.

            Para las tareas de campo se utilizan los equipos más sencillos, con menos argollas.

 

PIERNERAS:

 

            Las pierneras se confeccionan de cuero de ganado vacuno y a diferencia de las polainas, las pierneras se sujetan con tiras que se pasan por debajo del zapatón o reyuno (calzado con cordones de tientos) y otro a los costados de las rodillas.

 

TIRADORES:

 

            Los tiradores se realizan en cuero de carpincho o ciervo; tales piezas se emplean -por ejemplo- en ocasiones de "enlazadas" a pie; los tiradores se sujetan con lonjas y se caracterizan por llevar una serie de largos flecos en la sección inferior. Un buen tirador forma parte del "equipo" de un arriero completo.

 

COLETO:

 

            Es un cuero curtido que cubre de la cintura para abajo hasta el zapatón. Se utiliza en vez de la piernera y el tirador.

            Es una influencia de la zona del Pilcomayo.

 

 

SOMBRERO RETOVADO:

 

            Sombrero hecho de cuero curtido y utilizado para la faena en el monte dada su capacidad para proteger al arriero que trabaja con animales alzados (sagua'a).

 

RAVINCHOS:

 

            Constituyen piezas que se sujetan a la cola de los caballos para sostener las monturas, están constituidas de dos tiras de cuero crudo o curtido y por lo general llevan dos argollas a ambos lados y en algunas más. Utilizada solamente en la región Oriental; en el Chaco no se utiliza.

 

BOZALES:

 

            Se confeccionan con cueros trenzados.

            En la parte superior lleva una trenzado de trece en la inferior una trenza de nueve. Las piezas de mayor volumen son utilizadas para abozalar potros.

 

ENCIMERA:

 

            Que suele ser de cuero crudo o repujado pudiendo a veces llevar diseños fitomorfos como adornos para diferenciarlos de los otros.

            Sirve para sujetar el apero. Tejida con cordeles de algodón o nylon, además del cuero que es el que roza el apero. Abajo de la encimera va la llamada CINCHA.

 

PEGUAL:

 

            Igual que la encimera, lleva una cincha que se usa para sujetar la calcha completa, para tareas de campo debe tener un soporte (cágima), por donde se sujeta la prescilla del lazo y se constituye en la parte más importante entre sus componentes.

 

OVECHA PIRE:

 

            Es el último de los componentes de la calcha, justo abajo del sobrepuesto.

 

SOBRE-PUESTO:

 

            Cuero de carpincho o ciervo que se caracteriza por llevar en los bordes una serie de pequeños recortes triangulares o semi-circulares. Pueden también llevar repujados fitomorfos, especialmente se utilizan este tipo de monturas en las fiestas: carrera, sortijas y otros juegos.

            En la actualidad se utiliza el cuero vacuno repujado.

 

RIENDA:

 

            Las riendas se confeccionan de cuero crudo o curtido y ocasionalmente de cuero trenzado; las mismas se presillan a las argollas laterales del freno.

 

 

 

CABRESTOS:

 

            Tienen un trenzado de cinco y llevan presillas en ambos extremos estos van sujetos al bozal por medio de una argolla. Algunos bozales y cabrestos no llevan trenzados "bozal ha cabresto nandi"

 

CABRESTO PUKU:

 

            Sirven para atar los caballos y también para asegurar cimbras o portones. Algunos llevan prescillas y otros no.

 

SOBEO:

 

            Trenzado grueso de dos cueros con o sin argolla. Se utiliza por lo general en el corral para "pialar" animales.

 

TUPA: (NIMBE-RENIMBE-TENIMBE-HENIMBE:

 

            Camas de cuero crudo trenzados se caracterizan por dos estilos de trenzado, el Ñandu pysã y el Mongurusu pyre. A diferencia de los Inimberei que son cueros vacunos al natural no lonjeados y van clavados directamente por el armaje de la cama.

 

COYUNTA

 

            Cuero crudo bien blando que se utiliza para atar los bueyes por el yugo del carro.

 

TIENTO

 

            Son tiras de cuero crudo que van por el apero y sirven para atar o sujetar gurupas, lazos y otros.

 

 

III

 

ARRIERO HÁRUPI GUARE

DICHOS Y COSTUMBRES

 

 

3

 

FLOR ÑEKANTA

 

            Bartolito oho bailehápe con su trajecito ma mejor, ha oukuévo ogueru chéve un ramillito de flor.

 

            El cuervo nunca muere de viejo ni de enfermedad, a los trescientos años llega a la flor de la edad.

 

            La Puta también se casa, y duerme con su marido, causante es esta flor, no puedo decir envido.

 

            Rienda, bosal y cabresto, cincha, pellón, sobrepuesto, basto, bachillera, coyunta, arado y mancera. Che na kantái ramo esta flor ndaha'eichéne Noguera kuéra.

           

            Alambrado de siete hilo, postecito de ñanduvai, molino marca Guanaco es la flor del Paraguay.

 

            Dios creó a la mujer con el pincel mágico del amor, pejejokóke lo estimado, porque de japa aguereko che pópe este ramillete de flor.

            En el cielo las estrellas, en el campo las praderas, en cualquier juego no ha de faltar una flor de primavera.

 

            - Flor y pido alrededor si no hay otra flor contra flor el resto.

 

            - Flor al estilo chacabuco!!

 

            - Nunca fui panadero ni tampoco amasador cuando me pongo a amasar saco los panes como una flor.

 

            - Una cosa se me pone otra se me está poniendo dejé la que he tenido por esta flor que estoy teniendo.

 

            - Entré en una cantina pidiendo caña y licor y la señorita se equivocó y me dio un ramo de flor.

 

            - Chiquitita suavecita como la pintora de arroz tengo una flor chiquitita apenita treinta y dos.

 

            Sentí ser un guerrero, guerrero del Paraguay. Es por eso que compré una espada para defender a mi Nación.

 

            Tanto tiempo la tenía sin un contrario a quien matar

            Como cansaba mi cintura la tuve que tirar

            Después de mucho tiempo soñaba ser un Rey, derrochando mucho oro

            Sea en palacio o en burdel, pero cuando desperté, en mi bolsillo busqué

            Para gran sorpresa mía, nada, nada encontré

            No sabía qué hacer, copa viene copa va

            De borracho me arrastraba, sea cantina, bar o almacén

            Tomando caña, vino y los lunes kerosén

            Todo eso lo dejé cuando un día me enfermé

            Buscando la paz del alma probé ser jardinero

            Compre un tallo de rosa y en la tierra cultivé

            Cuando crecía esta rosa apareció un Mainunby

            Copa, oro y espada, todo eso ya es pasado

            Con tres bastos en la mano, flor y truco añamemby.

 

 

 

4

 

CAÑA ÑEMOÑE'É

 

            - Amigo jaguarete atopárõ nde pypóre tuichaite añemombe ahendú ramo rerronka tuichaite añembogua tovéna che ta'u la un trago porque che mita'i liberal ka'apukugua.

 

            -Aguardiente machacado ne alimento ysapy a fuerza de machetazo ko'ãnga Juan nde árima oguapy, ha mba'ére piko che asẽta culpado si Aniano amogotolado ja ho'úma peteĩ un trago, ha mba'ére Lui osẽta enrollado si Ciilo henondépe oguerekóma peteĩ arado cargado ojapívo chupe un surco katuete oheja cargado. Tovéna che avei ta'ú la un trago ha tahajepe oga'i ka’ávo gotolado como un buen representante del partido colorado.

 

            - Aguardiente malicioso renase va'ekue kapi'i tindýpe ha ko'ãnga rejehecha Andre Ferreira tiguýpe.

 

            - Aguardiente oĩ kotýpe hyakuángue che amorea amalaya oĩ la costumbre ha penohẽ che convida.

 

            - Cañita caña ry'ái botéllape nde revy'ái ta chopy chupe un trago tamyaky ko che ju'ai.

 

            - Aguardiente akã votõ ne alimento ysapy, a fuerza de machetazo ko'ãnga re'a che pópe, ha ipaha nde recha nde sy.

 

            - Aguara'i Aguara guasu chakeko ne michĩ, nde trago guasu.

 

            - Mombyrygui ningo aju akrusa el rio Parana opaite che pyruru, omanda chéve che medico ha'u hağua nde juru.

 

            - Aguardiente malicioso kamba ra'ymi letrado che guéi tuja nevado, che róga óga decente, che róga óga respetado, rehasáramo iguy rupi opyta ñaimo'ã sobrado; akokuehe aha Corriéntepe ambyai siete vára cuadrado, iporãmante ko oficio koa Gerónimo Bogado ho'umi hağua un trago.

 

            - Mombyrygui ningo aju akrusa el pueblo de Aka'ái, ajetopeta peteĩ tahachíre ijargel nda ijojahái, oity chéve kuarenta teju ruguái, kuarentaiunoha naaguantái, tovéna ta'u la un trago si total la hepyrã Kamba'i Rivarola bolsíllope ndofaltái.

 

            - Aguardiente mal costumbre reñekontáva como gente, apéna rejecha entre mucha gente ha nde katuete resẽ ne desente.

 

            - Areko peteĩ jegua overa, ijyvate la cherymba jegua overa, aha peteĩ carréra hápe adesensilla la che rymba jegua overa ajapopyrémakatu peteĩ carrera sapy'aite ramo ğuarã aperdema amo quiñento mil kuéra; upémarõ ansilla jey la che rymba jegua overa asegui peteĩ carretéra atopa mbohapy kuña ikera, ajopy'imi chupe la che sonsera ipochy

ánga ningo la imacho kuéra che muña hasta che róga reguera, tajopýna chupe un trago ha'e hembyrépe ta convida che amigo kuéra.

 

            - Kachilito akã votõ eñembo po'i po'ína chera'y ha'e toromokõ.

 

            - Alonsito pitogue ha'useve ha che sogue.

 

            - Yryvu estaba volando, Karancho ipochyse

            Aníkena Silvano nde pórtepe

            Ko farrahápe nde argelse

            Pe ma'emína amo Alvaréngare

            Mba'éichapa cada ho'u un trago iguenove.

            Namoite avei Jiméne piru cada botella ho'u

            Ojopy chupe uno cuanto kamambu

            Treintaicha ñahendu, pe ijurumante ipu

            Pe permitimína chéve en nombre de lo amigo nombrado

            Ko aguerekáva che pópe "aquí y ahora" en cuerpo presente

            De un tragoite taheja ausente, ha upe rire ta'ajepe de frente.

 

            Aguara'i, Aguara guasu, chakeko nde michĩ

            Nde trago guasu.

 

            En la zona Pilcomayense, akrusa la frontera seka jaguerekóva con la Argentina

            Añeñandu'y ramo ğuarã, ajetopáma en una Táva clavada con los amigos del Chaco.

 

            Ka'aru añani una cuadrera con mi redomón el tordillo manduvi, aganapyrémakatu amo ipaleta rupi dicha carréra a una mentada yegua zaina de un tal José Antonio Palavecino del Paraje San Martín Dos.

 

            -Aimẽ jeývo en el Paraguay, ajopýta chupe este buen trago porque yo también sigo siendo un vaqueano viejo y mañero llamado Teto Alvarenga el Potrillo ganador.

 

            - Aguardiente malicioso takuare'ẽ rykuere kóva che ha'upáta penderérape peẽ añarakokuárape guare.

 

 

14

 

VOCABULARIOS Y MATERIALES EN DESHUSO

 

Labración órape: Ka'aruete hora de la oración.

 

Liméta: Recipiente, botella.

 

Poreno: Coger. Tener sexo.

 

Imbaipypa: Todo enredado, todo mal.

 

Toruno: Cojudo o toro mal castrado.

 

Kapacho: Se ponía a los terneros en la nariz una lata para desmamantarlos, también es un recipiente para tirar basura.

 

Kirirĩ: Comida, fariña con azúcar.

 

Kururu: Miel negra con galleta.

 

He'ẽmbasy: Cuando la comida tiene mucha sal o azúcar.

 

Chulu: Liar tabaco con hoja de diario o cualquier papel.

 

Pyteha Pa'ã: Cuando la bombilla se tranca con la yerba.

Hovaka: Replicar, contestar feamente.

 

Turu: Especie de instrumento musical de viento hecho con asta de vacuno, que el carnicero utilizaba para avisar a la comunidad de la faena de un animal.

 

Apatukar: Machacar.

 

Lopi: Amigo, hermano.

 

Gueroña: Caballo desbocado, no se le puede atajar con el freno.

 

Chororo: Ampolleta con agua para medir el tiempo al caballo de carrera.

 

Kyvo: Óga, casa.

 

Jarro lata: Hombre dominado por su mujer.

 

Jepe'ava: Hacer, juntar, trasladar leña.

 

Voko: Bolsón.

 

Puente ka'i: Puente hecho para cruzar riachos y arroyos.

 

Tavahúpe: En apuro.

 

Yperova: Comida amanecida.

 

Kachigueno: Tipo de freno para caballo (freno Paraguay).

 

Pito yvy: Pipa para fumar hecha de barro.

 

Parapiti: Recipiente de lata con asa de alambre utilizado en la Guerra del Chaco.

 

Maroma: Alambre o cuero trenzado donde se sujeta el kachiveo o la canoa para pasar riachos.

 

Ekalafatea: Tapar, tapiar, arreglar.

 

Jagua juka: Haraganear.

 

Ñembo karakara: Sonido típico que se produce al terminar de succionar la bombilla de la guampa del mate o terere.

 

Apyterao: Especie de nudo hecho con un trapo, que se pone sobre la cabeza como base para el traslado de leña.

 

Ñemama: Taparse con frazada.

 

Pyhy: Coger, tener relaciones sexuales.

 

Honda: Especie de boleadora para espantar pájaros en la chacra.

 

Portiju: Comida.

 

Akãmbagua: Cabeza deforme.

 

Hary; Inútil.

 

Pitua: Inútil.

 

Alporrata: Maltratado.

 

Uru: Jefe

 

Lepiju: Patrón

 

Okoro: Cambio de voz en la pubertad

 

Ihuertemíva: Bebida alcohólica

 

Tungy: Harapiento

 

Néi: Aceptación

 

Tove: Negación

 

Kirikirípe: Requerir

 

Chiclán: Testículo deforme

 

Ontabla: Quedarse sin comer

 

 

 

18

 

ALMACÉN HÁRURI OJELEÉVA

 

            - Comunicado:

            Víctima de un colapso financiero murió don fiado, y la viuda salió a cobrar, no se FIA hasta el regreso de la viuda.

            - Yo nací para ser vendido y no para ser llevado gratis.

            - Se fía a personas a partir de noventa años acompañados de su padre.

            - El que da fiado no está, salió a cobrar.

            - Si doy pronto me voy, si fío pierdo lo mío. Si presto al cobrar molesto por eso no doy, no fío ni presto.

            - Utilizamos sistema de cobro japonés: al tiki taka.

            - Al que habla mal de mí, pregúntale cuánto me debe.

            - Todos ven mi progreso pero mi sacrificio no.

            - Falleció Don fiado dejando a su mujer doña cuenta y a sus hijos espérame.

            - Aguántame mañana te pago piden en esta hora de dolor no traer flores, traer dinero.

            - Fiar es cosa del diablo y aquí no es el infierno.

            - El dinero contiene microbios gástelo aquí.

            - No se fía hasta el regreso de la viuda.

            - Al que pide fiado lo descuartizo.

 

 

 

20

 

CACHIQUE

 

EL COJO FEO

 

            Cachique es un cojo espantoso, porque tenía una pierna más corta, caminaba el hombre cojo por una calle y pasa una muchacha, y Cachique le dice un piropo...

            - "¡ayyy mamacita, como estás de buena!.

            La muchacha enojada e indignada le contesta:        

            - "¡Cállese, Cojo Feo!"

            - Y Cachique le contesta: ¡No impooorta, cheko rombo'éta!.

 

 

CACHIQUE VENDE PLUMERO

 

            Cachique vende plumero en una avenida de Asunción...

            - ¡Plumerooo! A cinco mil....! y un lugareño le escucha. Al otro día cachique vuelve a ofrecer los plumeros...

            - ¡Plumerooo!  A diez mil....!, y el mismo lugareño vuelve a escucharlo, y extrañado le pregunta:

            - Cachique, kuehénteko reofrese a cinco mil, ha ko'ãnga a diez mil. Pua'eteringo rehupi!, ¿Mba'érepiko upéa?.

            - Chamigo, ojupipango la nafta kuéra!.

            Lugareño: Pero ndéko yvy rupi reiko reofrese la ne plumero.

            Cachique: hẽẽẽ, pero cheko Ñanduguasúpe amuña moto ári.

 

CABALLO PERDIDO

 

            Un buen día Cachique pasó la frontera y se fue a la Argentina con su caballo Ruano Porã. Llegó a un bar y antes de entrar ató su caballo a un árbol. Luego de un buen rato salió y no encontró a su caballo, y por ese motivo se puso a llorar. El dueño del bar que era un argentino le pregunta:

            - ¿Por qué chora Cachique?.

            - A lo que él responde: Che ndajorai che kavaju. Peẽ la pejoravaekue.

 

LA VACA

 

            Cachique se iba por la ruta con una vaca a su lado, de repente escucha el ruido de una camioneta que venía detrás, a la que le hace la señal para parar, la camioneta se detiene y el chofer le invita a subir al 4x4 porã. Emprendieron viaje, la vaca les seguía. Un buen rato después el conductor observa por el espejo retrovisor que la vaca tenía la lengua afuera y le comenta a Cachique:

            - A tu vaca ya le sale la lengua, seguro que ya está cansada...

            - Cachique le pregunta al conductor si la lengua le sale a la derecha o a la izquierda.

            - El conductor le responde: A la derecha...

            - Por último Cachique le dice al chofer de la camioneta, no te preocupes. Péako iseñalerõnte hína, ojeréta angaite a la derecha.

 

EN UN BAILE

 

            Una vez hubo un gran baile en la compañía Rincón del Peñón de Limpio organizado por Luis Lugo, había muchas kuñataĩ porã, entre ellas también algunas modelos. Cachique se dirige a una de las TOP MODEL y empieza a saltar alrededor de ella. Por suerte la bella modelo que no negó sus raíces okaragua, hablaba perfectamente nuestro idioma Guaraní, y le dice:

            - Nde piko Cachique rejerokyse?

            - A lo que responde: Nahániri, Che rotorease.

 

PELUQUERO

 

            Cachique estaba en su peluquería, en eso llega un cliente y éste le pregunta a cuánto cobra el recorte de pelo, nuestro amigo le responde estoy cobrando a diez mil guaraníes, el cliente le dice que tiene solamente cinco mil'i, y Cachique como estaba medio corto de pirapire le dice que le va a hacer por ese monto. El cliente se sienta y luego de un buen rato, al terminar el trabajo, Cachique le muestra con un espejo como quedó el recorte, el cliente observa el recorte y nota que quedó en forma de escalera y escalerita, y dice: ¡Cachique!, remboeskalerapaite la che akã.

            - Ha cinco mil guaranírepiko reimpota ascensor?...

 

EL ZORZAL

 

            Cachique se encontraba vendiendo un pájaro por la calle Palma y se iba gritando:

            - Zorzal a cinco mil guaraní!!!..., Zorzal a cinco mil guaraní!!!...

            Un comprador ocasional le sale al paso y le dice: ese no es un pájaro zorzal, es un pájaro carpintero!!!.

            - Ma'erã piko nde repena la iprofesiónre.

 

CAPATAZ

 

            - A Cachique le contrataron para ir de capataz en una estancia hiper porá.

            - Después de los primeros días como encargado del establecimiento ganadero su patrón le envía un hermoso toro Nelore que había adquirido de la Expo Mariano Roque Alonso. Hasta allí, la cosa iba todo bien, una mañana le pregunta el Patrón a Cachique: "Si trabajaba su nuevo toro", a lo que nuestro amigo responde: No!, no trabaja, y el dueño confiado en su nuevo capataz ordena la faena del hermoso ejemplar para un asadacho.

            - El Día del asado ya en la mesa el Patrón apesadumbrado pregunta a Cachique: "¿Por qué será que el Toro no hacía su trabajo?..., a lo que su flamante capataz le responde: Era nomás luego haragán el finado,... todo el día oiko vaka lómore.

 

MARIPOSA

 

            Un noche, Cachique iba caminando por la Avenida Mcal. López y antes de llegar a San Lorenzo se le acercó a una de las mariposas trabajadoras de la noche, que lo mitã en esa zona le pusieron el mote de "Universitarias", a la cual nuestro amigo le pregunta si cuánto le iba a cobrar por una aventura amorosa. Ella le dice que por cincuenta mil te voy a romper todo el cuerpo. Y Cachique como estaba corto de dinero le responde: che nupã'imínte porque che aguereko cinco mil'inte.

 

LA LLAVE

           

            Cachique borracho llega a su casa e intenta abrir su puerta con un cigarrillo, después de varios intentos se le acerca un vecino que le estaba observando, y muy curioso le pregunta:

            - ¡Cachique!!!, mba'éicha piko reabrita nde rokẽ cigarríllope, moõpiko oĩ la nde llave?...

            - ¡Cigarrillo!!!, Hic, entonces la apitava'ekue, Hic, ha'e la che llave!

 

CORREO

 

            Cachique le estaba escuchando a su Compái Peito, quien le estaba comentando que el E'mail y el Internet son un avance demasiado grande en lo que se refiere a las comunicaciones, y que ya están internados en el conocimiento humano, y allí quedará para siempre...

            - Compái eremína chee, mba'e hospitálpe piko oĩ internado aipo karai hérava E'mail?

 

SEIS DE ENERO

 

            Peito le dice a Cachique que gastó mucho dinero durante las fiestas de fin de año, luego le pregunta si que le trajo los tres Reyes Magos, y nuestro amigo Cachique le comenta que le escribió una carta con su hijo, y que puso su sapatu okápe.

            Peito le vuelve a preguntar si qué le trajo de regalo:

            - Mba'eve, solamente encontré una esquelita que decía: "Gracias Cachique, tu sapatu es mi numeroite, también llevamos de paso tu tele, tu grabadora, un poco de tu ropa y alguito de tu heladera, ha ofirma Melchor, Gaspar y Baltazar.

 

CUARTÉLPE

 

            Cachique se fue alla, alla, allaite, amo, amo, amoite Chaco ruguáre, a servir a la Patria y no servirse de ella, y estaba prestando servicio en una unidad militar custodiando nuestra soberanía patria. Nuestro amigo era un flamante soldado verde'o, al poco tiempo de estar bajo bandera se ganó la confianza del "Señor Coandante", que era un "Caitán", quien le tenía como su SECRE privado, es decir, su terere tykuaha. Un buen día en que le estaba cebando terere con pohã ro'ysã a su Jefe, y después de unas doce jarras, de repente se terminó el agua del aljibe, y le comunica a su superior. Este por supuesto le dice en tono requete militar:

            - Vaya, fabrique, robe, invente recluta, rápido voi.

            Al rato nomás Cachique consiguió el agua, no se sabe de dónde, cómo, cuándo y a qué hora, tan rápido, el vital líquido, y nuevamente le cebaba su terere a su superior. Al poco tiempo, nuevamente termina el agua, allí le dice nuestro amigo:

            - Ahora sí opaite la ñande y "mi Caitán".

            - Ha moõgui piko angetete refabrica sapy'aitépe la y?

            - Agueru kuri pe y'kua morotĩ'i oiva báñope, "mi Caitán!"

 

 

CERVEZA

 

            El amigo Cachique entró en un Bar. Al sentarse nomás para comenzar el partido le pidió al mozo tres botellas de cerveza, y le dijo que una botella le lleve a los músicos, una que deje en la mesa y la tercera se la lleve él, esta escena se repite como en doce oportunidades, el dueño del bar al verle a Cachique ya al otro lado del Sol, aviónre, es decir, tuichaite trinquirema le dice al mozo que vaya a cobrar por la cantidad de cerveza que consumió, a lo que nuestro héroe se negó rotundamente, este fue el motivo por el cual fue echado por el mozo a patadas por orden del Patrón. Cachique fue tirado a la calle y estaba tumbado en la vereda, luego amo de tres horas rupi, ingresó de nuevo en el mismo bar, pero en otra mesa, cuando el mozo se le acerca, esta vez le dice:

            - Mozo, eguerúta chéve mokói cerveza, una para los músicos, otra amokõ jeýta che, ha nde reimẽ suspendido porque reka'u vaieterei.

 

TAPE

 

            - Cachique, koa ko tape pio moó oho?

            - Nderehechái pio chamigo?, ndoháinio moõve, ñandeko la jaháva hína!

 

NAVEGANDO

 

            La hermosa, la divina, la perfecta, la Diosa, la mujer que da todo sin pedir nada, la ideal de mujer, la novia de Cachique!, estaba en su hermosa casa de tres plantas y dos grandes cocoteros en su korapy. Cuando ella estaba en una de sus salas de estudio, sentada ya hace varias horas frente a su computadora, en eso llega Cachique y le pregunta a su querida yvoty si qué estaba haciendo frente a la pantalla, a lo que Anahi responde:

            - Estoy buscando algún contacto con algún extranjero, o sea estoy navegando, mi amor!.

            - Pero che ningo ndahechái ko nde tele'ípe ni peteĩ canoa ra'anga!!!

 

LA PAGINA

 

            Cachique estaba hojeando una partida de Revistas y Diarios tuchakue, amo seteciento rupimavoi, con cierto sentido notorio de curiosidad, revisando rápidamente cada una de las hojas, en eso se le acerca su Compái Peíto y le pregunta:

            - Mba'éiko rejapo hína Cachique umi kuatiaita pa'ũme?

            - Compái, ojapóma más de un mes aheka hína aipo la página Web, ha ndatopái!!!...

 

ANÁLISIS

 

            Cachique estaba mirando el resultado de su análisis clínico bacteriológico (orina - urocultivo - antibiograma, umia) que le mandó hacer su médico de cabecera y particular, el Doctor Galeno Galeano, en eso viene cayendo su Compái Peíto y curiosamente le pregunta:

            - Qué piko estás haciendo, mba'éiko la releeteíva Cachique?

            - Nderehechai piko Compái, aestudiango hína, ko'ẽro aentrega va'erã ko che examen de orina!...

 

DE ALTA

 

            El amigo Cachique estaba en un hospital procurando sobrevivir después de que un feroz equipo médico le había practicado un trasplante de corazón, por supuesto como a veces suele suceder, el hombre y la ciencia ojavy, es decir, hubo error de cálculo. Cuando Cachique se despertó de la anestesia estaba a su lado una enfermera requete porã, y para consolarlo le dijo que la operación salió demasiado bien, y que a la mañana ya saldría rumbo a su querido róga para retomar su vieja tarea de tomar terere mangoguýpe. A la tardecita nuevamente vino el equipo médico que eran amo cincuenta rupi voi, para ver su evolución post-operatoria. Nuestro amigo pregunta a uno de ellos:

            - Doctor, añetépiko ko'ẽro pyhareve ja che de áltatama...

            - A lo que el sabio médico responde: Nahániri Cachique, ko pyharépe rejevelátama.

 

AHORCAMIENTO

 

            Vino llegando a la casa de Cachique su Compái Peíto, al rato nomás se percató que el querido Michi, el gato de su compadre estaba muerto y colgado del tendedero de ropas en el patio, y, Peíto asombrado le pregunta:

            - Cachique mba'éicha piko omano nde mbarakaja?

            - Resultase Compái, rombojahu rire romokã hagua che sobrino Kili'ito oipoka ijajúragui ha che katu hetymágui...

 

JINETE

 

            Cachique andaba amansando Potros, alla, alla, alláite en su querido valle, en una oportunidad se iba montando un caballo, y a cada rato le pegaba con el rebenque al pobre animal. De repente nuestro amigo escucha una voz que le decía:

            - "No me pegues más", allí fue que nuestro amigo se bajó del kavaju ári, y requete asustado se fue directo a tirarse en un arroyo que estaba ahí cerquita nomás. Cuando Cachique salía del agua re-mojadopaite luego, el caballo mansamente se le acerca y le dijo estas palabras:

            - Cachique, ajepa tuicha ñanemondýi amo karai...

 

CEMENTERIOGUI

 

            Una tardecita nuestro amigo venía del cementerio con la camisa desprendida y en parte toda rota y la cara katu rearañada... cuando estaba por llegar a su casa para darse un buen y merecido descanso se encuentra con su Compái Peíto, quien al verlo con la cara arañadopaite voi, y su ropa hecha un desastre, le pregunta si de donde venía, a lo que Cachique simplemente respondió "aju cementeriogui"...

            - Ha mba'éicha piko reñekarãimba rejúvo la cementeriogui?

            - Ha resúltase Compái la che suegra hasýpeterei oike chéve la cajónpe!

 

AVIO

 

            Cachique viajaba hacia su valle en un colectivo, a su lado se sentaba una señora con su hijo en su regazo, un mitã'i bien malcriado, y como madre hay un sola, le tenía mucha paciencia, y durante todo el trayecto al tratar de alimentarlo le ofrecía:

            - Hijo!, querés sopa y empanada?

            - Y el niño, durante todo el trayecto también le decía que NO, y por ello la mamá le amenazaba: entonces voy a darle al señor de al lado indicándole por Cachique..., luego de varios pasajes de la misma escena, Cachique visiblemente inquieto sale y dice:

            - Ejedecidíkena señora!, ahasáma más de una legua ha ndaguejýi porque aha'arõ la nde sopa ha la nde empanada...

 

PERRO POLICIA

 

            Cachique estaba laburando en un establecimiento ganadero como Capataz y debido al gran auge de abigeos ya se volvía insoportable la situación. Un buen día le llama su patrón y le dice:

            - Tomá estos trescientos dólares americanos y andá a comprar de Asunción un buen ejemplar de Perro Policía. Nuestro amigo vino a la capital, y después de algunos días volvió a la estancia con un pequeño perrito, quienes son recibidos por el patrón personalmente, quien al ver el perro traído por su capataz exclama:

            - Cachique!, pe jagua'ingo havichu, ¡va¡ ha ipiru, ndaha'éi Policía!....

            - Pero che Patrón!, ko jagua'iningo ha'e de la Policía secreta!!!.

 

LIMPIA PARABRISAS

 

            Cachique!, Mba'éicha repyta umi Limpia Parabrisakuérandi neinupã rire?...

            - Hikuéi opyta porãmba jey, ha che apyta tuichaite tesarurúre...

 

EN EL AVIÓN

 

            Cachique viajaba en un avión con sus dos hijos rumbo al Chaco Paraguayo, específicamente hacia la zona Pilcomayense, durante todo el trayecto los dos mitã'i saltaban y gritaban, es decir, eterirasapajepéma iñakãhatá hikuéi, lo que molestaba al Piloto, y éste le dice a nuestro amigo que le apacigüe a las criaturas, luego de un rato el piloto siente que todo estaba muy tranquilo y entonces se da cuenta que los niños ya no estaban, y extrañado vuelve a preguntarle a Cachique que pasó con ellos, a lo que él responde:

            - Aabri chupekuéra la okẽ ohuga hagua trankiloporã okápe.

 

LLUVIA

 

            Cachique vino de alla, alla, allaite de su Táva por primera vez a la Asunción, ya en la capital se hospedó en una pensión... Por supuesto, al rato nomás, como a muchos paraguas le agarró con todo la sociedad de consumo, es decir, ojoguaparei cuanto vyrorei partida que veía sin necesidad. Luego de hacer sus compras regresa a su pensión y quería saber alguna novedami de su parientekuéra y le dice a la ogajára que quería hablar por teléfono, y ella gustosa le indica el lugar donde estaba el teléfono - Napépe hína Cachique!, entrá nomás allí para hablar, está en el pasillo entrando a la mano izquierda.

            Pero Cachique para variar se equivocó y entró en el baño que era modernoitereirasapáma para él, entró y abrió la canilla de la ducha, al rato sale del baño totalmente mojado, la señora dueña de la pensión al verlo, asombrada le pregunta:

            - Cachique reñe'ẽ piko la nde gentekuérandi por teléfono?

            - Ndaikatúi añe'ẽ porque amoite había sido tuichaitereima oky hína rae.

 

BAILEHÁPE

 

            Cachique y Peíto se fueron alla, alla, allaite en su valle a una fiesta, ambos a caballo, bien pasada la media noche se armó una trifulca de la gran siete, los dos salieron corriendo del bailehágui, la noche estaba re-oscura, Peíto se sube encima de su caballo y le dice:

            - Esperame un poco, se me perdió mi rebenque, está todo muy oscuro, no puedo encontrarlo

            - Vyrorei upéa, chehegui okañy la cherenda akã.

 

CIEGO

 

            Cachique se iba caminando con un ciego, aprovechando que este amigo no veía, sacó de su bolso pan y fiambre y se iba comiendo tranquilamente, el ciego le dice:

            - Vamos a comer juntos tu pan y tu fiambre...

            - Cachique le pregunta: ¿Cómo vos sabes lo que yo estoy comiendo?...

            - El buen hombre le contesta: Porque percibo el olor de lo que estas comiendo!

            - Entonces Cachique le invita un poco y siguen caminado juntos, en un momento dado llegan a una alambrada de puas, nuestro amigo se agacha y pasa por debajo del alambre, Pero el ciego que iba detrás atropella la alambrada, y luego de unos gritos de dolor le increpa a Cachique:

            - Mba'ére nda che avisái oĩha ko'ápe ko alambrado de púas?...

            - Aje'i rehetũ porã la che fiambre, ha che aimo'ã rehetũta avei ko alambre de púas.

 

EMERGENCIA

 

            Un amigo va corriendo a avisarle a Cachique que su hijo tragó unas monedas:

            - Cachique, Cachique pya'e tereho nde rógape, oimẽ nde ra'y'i omokõma unas cuantas monedas...

            - Tranquilo chamigo, sa'ieterei la omokõva, porque che aguerupa umi hesaguasuva...

 

SIQUIATRIA

 

            Nuestro querido amigo Cachique, víctima del alcohol no podía pasar un día sin tomarse unos buenos tragos, y es por eso que su amigo Peíto le aconseja consultar a un médico porque el alcoholismo es toda una enfermedad, así fue que él va a parar en un consultorio médico particular después de haber ahorrado una buena partida de plata, teniendo en cuenta que la salud es muy cara en nuestro país. Ya en el consultorio nuestro amigo le dice al médico siquiatra:

            - Ndaikatúi aheja la Caña!...

            - Para comenzar vas a transportarte a tu niñez. Le dice el Siquiatra...

            - Eremína chéve doctor mba'e número de colectivo piko ajagarra va'erã...

 

SEPULTURERO.

 

            Se iba un hombre caminando buscando remedio para su deteriorada salud, de repente le encuentra a Cachique sentado al costado del camino y le pregunta:

            - ¿Moõpiko opyta la médico róga?

            - Amoite alta tensión guýpe, anga ha'e nande'asertai ramo che rojasertáta...

            - El buen hombre le vuelve a preguntar: ¿ndépiko médico avei?...

            - Nahániri, che sepulturero.

 

DISCUSIÓN

 

            Después de una buena bajada de tragos a Peíto y a un amigo de éste le sorprende el amanecer en un paraje donde no rige ninguna ordenanza municipal que prohíba el expendio de bebidas alcohólicas noche-madrugada. Ambos amantes del Dios Baco, estaban totalmente tatáre discutiendo hacia donde salía el Sol. Peito decía que suele aparecer el Astro Rey hacia el Sur, el otro sin embargo sostenía la teoría de que el Sol aparece por el norte, en eso aparece Cachique y los dos tatachos le preguntan:

            - Cachique queremos saber por donde sale el Sol; por el norte o por el Sur?...

            - Che disculpa los amigos, che ndaha'éi ko barriogua!!!

 

TRACTOR

 

            Cachique se compró un tractor, el vendedor le puso la palanca de cambio en primera, nuestro amigo se subió a su tractor pyahu, y antes de llegar a su casa tenía que abrir un portón, Cachique frena y pone el cambio en marcha atrás y se baja para abrir el portón, en eso todos sus hijos vienen a recibirlo y ven que el tractor está retrocediendo y le gritan a Cachique:

            - La nde tractor oho apykuévo!!...

            - Ha oiméneko la tractor pyahu oñemondýi pendehegui!!

 

 

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

 

            Se fue al Chaco una de las organizaciones no gubernamentales hérava "Anti Chaco". Llegaron a una comunidad indígena y les habló sobre la planificación familiar a todas las indígenas, entre ellas oĩ Cachique rembireko.

            Les decía que se cuidaran y que no tengan muchos hijos, y que había muchos medios para "bajar" la regla mestrual, por ejemplo les habló sobre la pastilla del "después" de venta libre, el inyectable de hasta diez días después, otro inyectable que dura aipo tres meses, incluso les habló del "DIU", y por último les habló sobre el uso del espiral.

            La señora de Cachique se decidió por este último método, y muy contenta se fue a decirle a su ména:

            - Aikuaáma mba'éichapa nañane familia retamo'ái, aipurúta espiral.

            - Cachique le contesta: Nde piko reimo'a che, la che guyra ñati'ũ mba'e.

 

LEÓN RA'Y

 

            Cachique se encontraba vendiendo en el mercado 4, y a los gritos decía:

            - ¡León ra'y a cinco mil'i lo mitã!

            - Un cliente se le acerca para comprarle uno, y sorprendido le dice: ko'ãvango jagua ra'y Cachique!

            - Cachique: Hẽẽẽ, pero la ituango héra León...

 

GENÉTICA

 

            Cachique después de haber estudiado muchísimo en la facu, con fotocopia'i kachiãi partida al igual que muchos universitarios, sin respetar aipo derechos autorales, por fin se recibió de biólogo.

            Al poco tiempo de concluir sus altos y bajos estudios, por fin se convirtió en científico.

            Inmediatamente, por supuesto, se fue a yankilandia y allí en un congreso de los arandúchos biólogos, se planteó la pregunta de si se cruza una oveja con un burro, que saldría ...Nadie contestaba, los sabios primermundistas oikepa iváinape.

            - Cachique, osé he'i Ojekrusarõ la ovecha burrondi, ovecha resámante osẽ va'erã okápe.

 

 

 

PARA ADQUIRIR ESTE LIBRO DEBERÁ CONTACTAR CON:

 

EDITORIAL DON BOSCO

 

Espacio web:

http://www.editorialdonbosco.com.py


Dirección: TTe. Fariña y Cap. Figari

Teléfonos: ( 595 21) 22 34 23/ ( 595 21) 22 34 82

E-mail: ventas@editorialdonbosco.com.py

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL DON BOSCO

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA