PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JESÚS RUIZ NESTOSA

  LA GUERRA DE LOS GUARANÍES (XIV) - Las cifras que muchos no creen - Por JESÚS RUIZ NESTOSA - Domingo, 09 de Julio de 2017


LA GUERRA DE LOS GUARANÍES (XIV) - Las cifras que muchos no creen - Por JESÚS RUIZ NESTOSA - Domingo, 09 de Julio de 2017

LA GUERRA DE LOS GUARANÍES (XIV)

Las cifras que muchos no creen

 

Por JESÚS RUIZ NESTOSA

 

 

jesus.ruiznestosa@gmail.com

 

La relación que el misionero José Cardiel (La Rioja, España, 1704-Faenza, Italia, 1782) escribió a sus superiores sobre cuanto había visto en sus viajes –la vida en los pueblos de las reducciones, la economía, la organización de las ciudades– permite imaginar ese mundo para nosotros tan lejano.

El periodo de nuestra historia que va desde la llegada del primer español (en realidad era portugués) Alejo García, en 1525, seguido por dos mil indios, hasta la proclamación de la independencia de la Corona de España en 1811, ha despertado poco interés en nuestros historiadores. El mismo salto se ve en los programas de estudio que se siguen en los colegios. Es como si en esos trescientos años no hubiera pasado nada, cuando en realidad es uno de los periodos de mayor interés, desde todo punto de vista.

El misionero jesuita José Cardiel (La Rioja, España, 1704-Faenza, Italia, 1782), después de recorrer buena parte de la América Meridional y llegar, más tarde, hasta el estrecho de Magallanes, escribió a sus superiores una interesante relación de cuanto había visto y vivido en sus viajes. Describe la forma en que se vivía en los pueblos de las reducciones además de hacer observaciones sobre aspectos de la economía, la organización de las ciudades, el gobierno político y otras notas a través de las cuales es fácil imaginar aquel mundo para nosotros tan lejano.

Fechada el 20 de diciembre de 1747 habla de su llegada a Buenos Aires: «Las campañas del distrito de esa ciudad de Buenos Aires y de las de su jurisdicción: Santa Fe, Corrientes y Montevideo, estaban los años pasados llenas no solo de millares, sino de millones de vacas a una y otra banda del Paraná por espacio de 200 leguas. A los que no han visto esto parecería exageración; y toda esta multitud era originaria de 5 o 6 que se trajeron de España que acá no las había. Todas eran cerriles, sin dueño, que acá llaman cimarronas. Pero ha sido tanto el desorden en materia por solo el cuero, cebo, grasa y lenguas, dejando perder la carne; que ya son muy pocos los cerriles que se encuentran. Casi todas son mansas con dueño; y aquí en Buenos Aires es donde hay más» (1).

Las cifras que más adelante de su relación menciona son sorprendentes: «Según el diezmo de cada año que suele ser de diez mil a once mil terneras, habrá en la jurisdicción de esta ciudad cuatrocientas mil vacas; porque si el diezmo es de 1.000, son 10.000 las terneras; y como según observamos en las grandes dehesas de ganado (...) sale el número dicho» (2).

Sabiendo que estos detalles causarían cierto asombro en Europa, el padre Cardiel dice: «Ya veo que allá causa esto, y otras cosas de por acá, mucha novedad y muchos no las creen. Lo mismo nos sucedía a nosotros a los principios. En lugar de este número sin número de vacas han sucedido las yeguas y caballos cerriles o cimarrones muy difíciles de coger. Son millones los que hay de esto. Como no se aprovechan del cuero y demás cosas para vender a Europa, como de las vacas, nadie las coge ni mata» (3).

Otro detalle que llama la atención del padre Cardiel son las edificaciones. «Tiene esta ciudad –dice– de novedad más que las demás, un castillo de cal y ladrillo, que lo hicieron los indios de nuestras misiones; y en Montevideo están acabando otro de cal y canto; y entre los dos tienen 16 compañías de soldados, cuyo sueldo es mucho mayor que allá a 8 pesos el mes. No hay otros castillos ni soldados arreglados en espacio de mil leguas hasta Lima» (4).

En otro momento de la misma relación, su autor se refiere a su estadía en Paraguay: «Los frutos de la gobernación del Paraguay, además de las dichas, son maderas de que se hacen los barcos y canoas, y aunque está tan distante, se traen en abundancia a Buenos Aires, en balsas, puestas y atadas unas sobre otras por los ríos Paraguay y Paraná a que ayudan las corrientes por el Paraná, y Santiago por tierra» (5).

Luego agrega: «El principal comercio es de yerba. No tienen los yerbales, que son dilatados bosques, cerca de la ciudad d ella Asunción, comúnmente llamada del Paraguay, donde reside el gobernador, sino en distancia de más de cien leguas. Abunda también la mucha variedad de frutas silvestres en sus dilatadas selvas. Aquí llaman montes a las selvas y bosques, aunque estén en llano. De los nombres que truecan, y de los distintos inusitados en el español puro, se podría hacer un vocabulario, y todos es preciso que utilicemos solecismos e impropiedades so pena de no ser entendidos. Con ser tan abundante el Paraguay mucho más que Buenos Aires, menos en trigo, que por ser temple calidísimo, se da mal; y raro es el que lo siembra fuera de nuestro colegio; está esta tierra muy pobre, que parece que dios le ha echado la maldición» (6).

Siguiendo con la descripción de los diferentes sitios que visitó el padre Cardiel escribe: «Los frutos de la gobernación del Tucumán son los mismos que en Buenos Aires, a que añade algodón, el mejor que hay, en sola la ciudad de San Fernando y mucha madera en los bosques de Santiago, con mucha miel en sus troncos; que se coge con facilidad con su cera. No hay aquí en parte ninguna colmenas ni otras curiosidades de la industria de Europa. Está todavía todo con muy poco cultivo. Lo que Dios da no es de lo que se aprovechan y da abundantemente. El comercio es en vacas y mulas, como en Buenos Aires que llevan a Potosí y sus vecindades, y en cera y maderas, que venden en Buenos Aires. Aquí las ciudades son están tan distantes entre sí como en los otros dos gobiernos» (7).

Y concluye con una frase no carente de vuelo poético: «Esta ha sido desde los principios la palestra de nuestras condiciones, el palenque de nuestras lides y el antagonismo de nuestros procederes» (8).

Estos pocos detalles dados en la relación del padre Cardiel, de más de cien páginas escritas con apretada letra, ilustran que había mucha actividad e intercambio entre las ciudades de la América Meridional. Todo este orden, esta abundancia y esta vida en ciudades que ya habían tomado cuerpo como tales, iba a sufrir un violento cambio a causa de la irrupción de las tropas enviadas por la Corona lusitana.

Notas 

1. Legajo 1202, 28, Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares.

2. Ibdm.

3. Ibdm.

4. Ibdm.

5. Ibdm.

6. Ibdm.

7. Ibdm.

8. Ibdm.

 

 

 

Fuente: Suplemento Cultural de ABC Color - Página 4

Domingo, 09 de Julio de 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 
 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MISIONES
MISIONES JESUÍTICAS EN PARAGUAY
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA