PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JORGE RUBIANI

  REPIQUES Y REDOBLES - TOMO I - LIBRO 7 - EFEMÉRIDES HISTÓRICAS DEL PARAGUAY - Obra de JORGE RUBIANI


REPIQUES Y REDOBLES - TOMO I - LIBRO 7 - EFEMÉRIDES HISTÓRICAS DEL PARAGUAY - Obra de JORGE RUBIANI

REPIQUES Y REDOBLES

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS DEL PARAGUAY

Obra de JORGE RUBIANI

Colección INTERROGANDO AL PASADO - TOMO I - LIBRO 7

Editorial AZETA S.A.

Dibujo de cubierta: Edgar Amado - María del Cármen Cabrera

Asunción - Paraguay

 

 

 

ÍNDICE

Presentación 9

Enero 13

Febrero 49

Marzo 85

Abril 111

Mayo 127

Junio 147



PRESENTACIÓN

Repique: tañido o sonido repetido de las campanas en señal de fiesta o regocijo.

Redoble: toque vivo y sostenido que se produce hiriendo rápidamente el tambor con los palillos. Toque fúnebre de las campanas; tocar a muerto.

Paraguay llegó al final del siglo XX “borrando sus pasos”. Ya por el afán de protagonizar la modernidad a como “diera lugar” o bajo el peso de tanto mandato histórico defraudado. Los paraguayos hemos ido cerrando las ventanas de la memoria y proscrito de nuestros hábitos y pensamientos, los componentes más distintivos de nuestra historia y cultura. Desde ya hace mucho tiempo. Comenzamos borrando la nomenclatura autóctona de los sitios originales. La que nos recordaba a los antepasados indígenas y su lengua nativa. Más tarde, extraviamos documentos, perdido libros y destruido fotografías. Hemos favorecido con la indiferencia, al proceso de alteración o desaparición de significativos hitos de la trama urbana de pueblos y ciudades.

Pero como para atenuar tanto daño, algunos compatriotas, los más ilustrados, han hecho lo posible para que no perdiéramos definitivamente la Memoria. Para esta misión, ellos tuvieron la oportunidad de consultar documentos originales todavía existentes entonces en nuestros archivos. Además del privilegio de conocer y conversar con grandes protagonistas de nuestra vida social, política y cultural.

Uno de ellos fue el Dr. Efraín Cardozo, quien en sus Efemérides de la Historia del Paraguay (Ediciones Nizza, Asunción/Buenos Aires, 1967), menciona unos 380 hechos de importancia capital en la vida de los paraguayos. Acontecimientos que se desarrollaron durante casi 400 años, entre el inicio de la conquista española y la finalización de la guerra del Chaco. Con este listado todavía incompleto, y llegados al fin del milenio, cumplimos otros 70 años de historia, que se suman a las fechas memorables mencionadas ya por otros autores. Podría presumirse entonces que los “días de redobles” estarían por cerca de los 900. Sin embargo, sólo cinco de ellos son feriados y, por lo tanto, oficialmente recordados. De los 145.206 días restantes (más de 397 años), se sabe poco y nada. Ellos no alcanzarían tal vez la trascendencia de los días festivos del calendario oficial. Pero aun si fueran menos, no nos queda más que reconocer que de nuestra historia, lo que es decir del pasado común, se sabe poco en el Paraguay... y se recuerda menos.

John Stuart Mill expresó alguna vez que el PASADO COMÚN se constituye sobre la identidad de antecedentes políticos, la posesión de una historia nacional y la consiguiente comunidad de recuerdos”. José Ortega y Gasset agregaba que CONMEMORAR “Es recordar en comunidad y públicamente. La conmemoración -remataba contundente- es la solemnidad del recuerdo”.

Porque no basta con recordar un feriado exclusivamente en la holganza. Para “conmemorar” de acuerdo a lo expresado por el filósofo, debe recuperarse la MEMORIA. De este intento, persistente y tenaz, surgirá inevitablemente la responsabilidad social y colectiva de los pueblos. Conscientes de que: “...quien conoce comprende y quien comprende se siente responsable”, será inútil pregonar por mayor educación o acerar el sentido de pertenencia si no adquirimos la noción de lo que la historia nos recuerda.

En el artículo (“¿Para qué sirve la Historia?”) había consignado que: “...La Historia, sustento de la Memoria, ES el combustible emocional que necesitan los pueblos para comprender y consumar el “orgullo de ser” del que nos habla Manuel Domínguez. Valorando las vicisitudes de los hombres y mujeres del pasado.

La historia sirve para honrar los logros de los pueblos. O para atenuar el impacto de sus pérdidas. Es para dejar atrás nuestros vicios y empeñarnos en ser mejores, más útiles, más virtuosos. Sirve para saber lo que fuimos y asumir lo que somos. Para aplicarnos en no reiterar errores. Para rescatar nuestros talentos, valorar lo que sabemos y cuidar lo que tenemos.

La historia sirve finalmente -DEBE SERVIR- para que proyectemos un futuro venturoso para todos, con el destello de los mejores años de la patria y sin la sombra de sus días nefastos. Y porque finalmente ES UN MANDATO, sus pliegues nos asignan el compromiso de diferenciarnos de los malos, de los inmorales... y de los que menosprecian los valores en los que se funda una convivencia armónica, respetuosa y democrática de las naciones”.

Las EFEMÉRIDES aquí presentadas, crónica de hechos, relación de sucesos, calendario de acontecimientos, perfil de protagonistas, pretende atenuar en alguna medida la pérdida de memoria que aqueja a los paraguayos. Frecuente causa de su falta de compromiso y de responsabilidad social y colectiva.

Jorge Rubiani



Los repiques han sido escasos en la historia del Paraguay. Los pocos que puedan contarse, tienen que ver con victorias guerreras. Las que también nos brindaron en lógica contrapartida, los redobles por las dolorosas pérdidas para concretarlas.

Pero repiques y redobles obligan a restañar las heridas y honrar victorias y pérdidas como un ineludible legado del pasado.

Y aquí empezamos:

 

Enero

1524, en algún día de este año.

Alejo García “descubre” el Paraguay en camino al país de los Incas

Este sobreviviente de la expedición de Johan Díaz de Solís realizó una travesía que puede calificarse de fantástica y original. Preparada y armada directamente desde América, lejos del conocimiento, financiamiento y orientación de las cortes europeas, el recorrido hecho enteramente a pie comenzó en la costa Atlántica y llegó hasta las estribaciones andinas, en un acontecimiento sin parangón en toda la historia de la conquista y colonización de la comarca. El contingente fue compuesto casi exclusivamente por indígenas y solamente utilizó armas y pertrechos aportados por estos. Desde el punto de vista de la aproximación a los tesoros del Perú, García fue un pionero hasta la irrupción del mismo Francisco Pizarro en el territorio. Y en relación a la cosecha de metales, fue la única expedición entre todas las realizadas desde el Atlántico o Asunción, coronada por el éxito.

García y sus compañeros habían naufragado cerca de la isla de Yuruminrin, también llamada Jurere mirim y en la convivencia con los indígenas, se había enterado de que las planchas de metal que estos poseían, provenían de otros nativos residentes más al norte. Tras dos años de preparativos con una armada de 2.000 indígenas y todo el arsenal de guerra disponible, la expedición estuvo lista para el complejo cometido. Existen discrepancias para definir el número de europeos que tomaron parte de aquel ambicioso crucero por las selvas. Algunos cuentan a García y otros tres: Alejo Ledesma, “el mulato Pacheco” y un tercer cristiano “cuyo nombre se desconoce”. Otros mencionan a cuatro y los siguientes nombres: Francisco Chávez, Francisco Pacheco (sería ‘el mulato”), Alejo Ledesma y Francisco Fernández (o Duarte Pérez). También iba Aleixinho, hijo de García que en aquellos tiempos de espera y paciencia en la costa, había sido engendrado con una indígena. Según esta misma versión, se habrían quedado en Santa Catarina Henrique Montes, Melchor Ramírez, Gonzalo da Costa “...y más un náufrago (Duarte Pérez o Francisco Fernández)”.

Ya en camino, la imponente columna llegó al Paraná. Atravesaron el territorio -hoy paraguayo- hasta llegar al río Paraguay. Desde allí, pegados a la costa, subieron hacia el norte para arribar a la región de los Guasarapos, cerca de las faldas de una sierra que García llamó de Santa Lucía. Desde ese lugar cruzaron al Chaco para dirigirse al oeste. Siguiendo el plan de marcha encontraron otros “...muchos pueblos de indios de diversas lenguas y naciones”. Combatieron a algunos y fueron combatidos por otros, con suerte dispar. Ya próximos a las poblaciones de Corocotoquis, en las mismas montañas, pero sin armas para la acometida final, García optó por el retorno. Había recorrido aproximadamente 3.300 kilómetros. Los expedicionarios comenzaron a desandar el camino en el que tuvieron mayores contratiempos que en la ida, pues fueron permanentemente hostigados “por las tribus cuyas regiones iban cruzando, interesadas en robarles su carga de metal”. Finalmente arribaron al río Paraguay y tras vadearlo, García envió una carta a los que habían permanecido en Santa Catarina. Con la misiva y sus portadores les hizo llegar también “doce esclavos y muestras de metal”. Y se instaló para la espera en las cercanías del río Ypane, aproximadamente a 50 leguas al norte del sitio donde se fundaría Asunción 10 años más tarde. En una noche de aquella espera, el campamento fue atacado y muerto García. Aunque se señala mayoritariamente a los pajaguas como los actores del atentado, otros aseguran que fueron los mismos kario/guaraníes que le habían acompañado. Los que sostienen esta versión se afirman en el hecho de que los atacantes no mataron a los demás europeos, ni a Aleixinho “por ser de poca edad”. Solo a García.

Instalada la colonia en el río de la Plata a partir de 1.536, ninguna autoridad española, ningún escribano, ningún cronista dejó de mencionar a Alejo García. Tanto como tampoco dejaron de resonar los ecos de su extraordinaria travesía y sus logros -que en la misma “sierra del Plata”- sirvieron para alimentar el sueño de todos los conquistadores que arribaran a la comarca.


 

1724, inicios de año.

Revolución de los comuneros. Un intento conciliador de parte de la Audiencia de Charcas, sugiere la designación tic “un tercero en discordia” para el gobierno del Paraguay    

Pero los jesuitas presionan en favor de la designación de Baltazar García Ros, quien ya había estado al frente de la provincia entre 1706 y 1707.

Durante su gobierno, García Ros había halagado a la Orden con sus informes, por lo que los comuneros de Asunción le suponían adicto a los religiosos. Finalmente nombrado, llega desde Buenos Aires hasta las Misiones pero en virtud de sus antecedentes, los asuncenos frenan su marcha alegando la vigencia del recurso de “no innovar” en la provincia.

Garcia Ros no tiene otra alternativa que regresar al punto de partida.

 

Enero, 1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

l.as mujeres evacúan la zona del “cuadrilátero” 

Desde el fracaso de la Campaña del Uruguay y el retorno de los contingentes paraguayos a su territorio, gran cantidad de mujeres habían concurrido a los campamentos del sur. En el transcurso de este mes, el mariscal Francisco Solano López ordenaba que, aprovechando la habilitación del camino del Chaco, aquellas debían regresar “paulatinamente” hacia sus respectivos pueblos. Por la misma disposición solo debían permanecer aquellas que estuvieran afectadas a los “indispensables servicios de limpieza, enfermería y cocina, las cuales estaban sometidas al régimen militar organizándose en unidades con sus respectivas sargentas”. Las mujeres no estaban autorizadas a usar armas “ni servir en las trincheras”.

 

Enero 1,1865.

Guerra contra la Triple Alianza.

Abandono de Corumbá

Informados de la aproximación de las fuerzas paraguayas al mando del coronel Vicente Barrios, los brasileños que defendían la plaza abordan la cañonera “Jacobina” para la huida. Este contingente estaba constituido por 500 hombres al mando del coronel Augusto de Oliveira. Los civiles hicieron el abandono a bordo de la “Anhambahí”, embarcación que también transportaba a las tropas evacuadas en días anteriores desde Coímbra.

 

Enero 1,1867.

Guerra contra la Triple Alianza.

Concentración de la fuerza naval brasileña        

Iniciado el año 1867 y con una nueva comandancia naval a cargo del almirante Joaquim José Inacio, vizconde de Inhaúma, el Imperio del Brasil acumulaba en el teatro de operaciones, 38 embarcaciones con 186 cañones y una tripulación de 4.037 hombres. Más tarde, se unirían a esta escuadra los tres poderosos monitores que ayudarían a forzar el paso de Humaita. Para entonces, el Paraguay no tenía un solo barco armado en toda la línea de guerra.

 

Enero 1,1872.

Nace en Tucumán Manuel Gondra, dos veces presidente de la República        

El Dr. Alberto Nogués le atribuye como cuna a Buenos Aires. Fue uno de los dos paraguayos nacidos en el extranjero en ocupar la primera magistratura. El otro fue Luis Riart. Don Manuel fue hijo de Manuel Gondra y Natividad Pereira. Aprendió las primeras letras en una pequeña escuela de Ypane. Se trasladaría a Asunción para continuar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional aunque prefirió seguir su formación como autodidacta. Al mismo tiempo enseñaba Gramática, Geografía y Literatura y ocupó el cargo de Secretario de la Universidad Nacional. Mediante su particular método de formación aprendió francés, inglés, alemán e italiano, además de conformar una bien nutrida biblioteca particular. En su actividad política, fue un importante miembro del ala Radical del Partido Liberal. Tras el inicio de la “era” de su partido en el poder, actuó como Embajador, Secretario de Estado y ocupó -brevemente- la presidencia de la República en dos ocasiones. De agosto de 1910 a enero de 1911 en la primera ocasión. Y de agosto a octubre de 1920 en la segunda. Casado con Emilia Victoria Alfaro, falleció el 8 de marzo de 1927. Contaba entonces con 56 años.

 

Enero 1,1915.     

Frustrado golpe militar contra el presidente Eduardo Schaerer

En 1911 se sucedieron tres presidentes. Suma que aumentó a cuatro en 1912. Schaerer asumió el 15 de agosto de ese año y por vez primera en esa fecha debido a que desde la sanción de la Constitución de 1870, los mandatarios asumían en cada 25 de noviembre, fecha de su promulgación. La paz inaugurada entonces, después de años de anarquía, fue rota en la madrugada de este día, al estallar un movimiento revolucionario que tuvo su epicentro en el cuartel de Artillería -después Colegio Miltar- de Asunción. El mismo presidente Schaerer se presentó a inquirir sobre la situación y fue apresado. Pero su esposa, Matilde Heisecke de Schaerer se puso en actividad para avisar a allegados y colaboradores sobre el incidente. Inmediatamente se produjo la reacción de las fuerzas leales. Aislados los revolucionarios y sin haber podido congregar las adhesiones previstas al inicio del movimiento, abandonaron la lucha a las cinco de la tarde para asilarse -la mayoría de ellos- en la Legación uruguaya. Otros cruzaron hacia la costa argentina y algunos “buscaron escondites seguros en la ciudad”. Al caer la noche, todo había terminado.

 

Enero 2,1864.

El gobierno paraguayo crea en Cerro León un campamento de instrucción militar   

El enclave se ubicaba cerca de Piraju, “al pie de la cordillera de Azcurra”. En opinión del mismo presidente Francisco Solano López, este campamento fue con el de Humaita, la mejor instalación militar que tuvo el Paraguay antes de la guerra. Por ellos pasarían casi todos los grandes protagonistas de la guerra que se avecinaba.

 

Enero 2,1865.

Guerra contra la Triple Alianza. Posesión de la Plaza de Corumbá

Prosiguiendo con su avance por el Mato Grosso, la fuerza paraguaya bajo el mando del coronel Vicente Barrios encuentra en el sitio un depósito de armas y municiones abandonado por los brasileros. Mientras tanto y en la misma fecha, el coronel Francisco Isidoro Resquín ocupaba la población de Nioac, sin encontrar resistencia.

 

Enero 2,1865.

Cae Paysandú en la Banda Oriental del Uruguay       

Acontecimiento que definía la participación de Argentina y Uruguay en el conflicto ya iniciado con el Brasil. Al caer la plaza, el general Leandro Gómez, de las fuerzas del gobierno pidió ser prisionero de sus compatriotas antes que de los brasileños. Sería muerto por aquellos, a pesar de las promesas de que se respetaría la vida de los cautivos. Al mismo tiempo fueron fusilados otros jefes de la defensa: comandantes Eduviges Acuña, Juan M. Braga y Federico Fernández. En el libro “La defensa de Paysandu”, de Rafael Pons y Demetrio Erausquín, también se consignan los nombres de otros oficiales asesinados por sus captores, a sangre fría y después de realizada la capitulación. Todos habrían sido “apuñaleados y mutilados”. El mismo general Gómez “...fue acribillado a balazos y después hecho trizas apuñaladas, habiéndosele mutilado hasta dejarlo completamente desfigurado”. En unos meses más, los verdugos de estas víctimas, traerían al Paraguay esta peculiar forma de concebir la civilización...

 

Enero 2,1868.

Fallecimiento del vicepresidente argentino Dr. Marcos Paz  

Víctima del cólera morbus, dejaba de existir en Buenos Aires el presidente de la Argentina, en ejercicio del cargo por ausencia del general Bartolomé Mitre. Mientras se aguardaba la llegada de este desde al frente, se constituyó un Consejo de Gobierno integrado por los ministros Guillermo Rawson, Marcelino Ugarte y José E. Uriburu. La noticia llegaría a los campamentos aliados el 6 de enero siguiente y el 11 se realizaban las honras fúnebres correspondientes. Esta ceremonia y las salvas de artillería hicieron creer a los paraguayos que había sido el general Mitre el fallecido.

 

Enero 2,1884.

Nace en San Isidro, Argentina, el maestro Juan R. Dahlquist        

Hijo de Enrique Dahlquist y Rosa Caballero, inició sus estudios en el Colegio Nacional de Pilar, Argentina, en 1895. Al trasladarse al Paraguay, ingresó en la Escuela Normal de Asunción en la que obtuvo el título de maestro en 1901. En 1904, el gobierno nacional le envió a Paraná, Argentina, para realizar estudios avanzados en la Escuela Normal de esa localidad. De allí egresó un año más tarde con el título de Profesor Normal. Retornó a Asunción ocupando el cargo de Inspector de Escuelas de la ciudad y finalmente Inspector General de Escuelas. Fue Director de la Escuela Normal de Maestros y fundador de la Asociación de Maestros. Al mismo tiempo editaba la revista de Instrucción Primaria.

Más tarde fundó y editó La Enseñanza constituyéndose con la anterior, en verdaderas cátedras de educación y patriotismo. Falleció en 1954.

 

Enero 2,1927.

Los arsenales se instalan en Puerto Sajonia       

Bajo la presidencia el Dr. Eligió Ayala y sobre las viejas instalaciones del “tiempo de los López”, se plantaban en la fecha los cimientos de una institución que sería fundamental durante el desarrollo de la Guerra del Chaco: el Arsenal de Guerra y Marina. El mismo fue puesto bajo la dirección del entonces teniente de Marina, José Alfredo Bozzano, hombre providencial para tan delicado momento. Sobre la base de un antiguo y pequeño astillero, este enclave llegó a ocupar a unos 15.000 hombres durante los tres años del conflicto. Allí se fabricó todo lo que los soldados necesitaron en el frente: desde granadas de mano, morteros y minas, hasta caramayolas y artefactos para cifrar mensajes. Pasando por las carrocerías de camiones, embarcaciones, camas y útiles de sanidad. En vista de tan importante labor, el gobierno presidido por el Dr. Eusebio Ayala condecoró a Bozzano al término de la guerra, con la "Cruz del Defensor” por haber sido “uno de los auténticos obreros de la victoria”, según se mencionaba en el decreto correspondiente.

 

Enero 3,1929.

Incidente en el Fortín Vanguardia bajo investigación internacional

Con motivo del mismo, el presidente José P. Guggiari había declarado el 15 de diciembre del año anterior “la movilización de todos los reservistas del ejército y la marina comprendidos entre las edades de los 18 a los 29 años”. A pesar de la inicial reticencia boliviana, fue aceptada la intervención de la Conferencia Internacional Americana de Conciliación y Arbitraje que en ese momento, se hallaba reunida en Washington. Con el acuerdo para la actuación de este grupo de mediación, se firmaba en la fecha el Acta respectiva. La Delegación estaría constituida con dos delegados por cada país. Estos serían: Estados Unidos de América, México, Colombia, Uruguay y Cuba.

 

Enero 4,1877.

Creación del Colegio Nacional de Asunción      

El presidente Juan Bautista Gill promulgaba en la fecha, la Ley sancionada el 29 de diciembre anterior. Este documento había sido promovido por su Ministro de Educación, Culto e Instrucción Pública, Benjamín Aceval. De inmediato se constituyó la comisión que debía percibir los fondos para lo cual, se habían previsto los mecanismos en la misma Ley. Pero la institución recién abriría sus puertas en marzo del año siguiente debido a varios inconvenientes. Entre ellos, el asesinato del presidente Gill en abril de 1877 y el hecho de que los fondos, inicialmente asignados para la creación del colegio, ayudaron a financiar el viaje de Aceval para defender la posición paraguaya en el arbitraje por la posesión del Chaco. Para el inicio de las clases, fue contratado como director el mexicano José Agustín Escudero y el plantel inicial de profesores fue conformado -en su totalidad- también por extranjeros: Gastón Riviere, Eugenio Bertoin, José María Pérez, Pascual Via. Pbro. Facundo Bienes y Girón, Rodney B. Croskey, Ramón Zubizarreta, Cristóbal Campos y Sánchez, Domingo Giménez Martín, Luis Cavedagni, Leopoldo Gómez de Terán y Carlos Duval.

 

Enero 5,1869.

Guerra contra la Triple Alianza. Los aliados inician la ocupación de Asunción con implacable saqueo       

Ordenada la evacuación de Asunción en febrero de 1868, la escuadra imperial brasilera tardaría casi un año en ocuparla. Cuando lo hizo, sólo se encontraban algunas personas en las legaciones extranjeras. Toda la población asuncena se había ido, dejando sus enseres, muebles y pertenencias cuya movilización resultara imposible. De aquí la suposición general de las fuerzas brasileñas de que las casas guardarían tesoros ocultos. Por lo que además del pillaje de muebles, objetos de valor y hasta de los adornos de las construcciones, los soldados del imperio se abocaron a excavar los patios y jardines de las casas, demoler paredes y techos, en una tarea destructora que no conoció de pausas. Pues a la noche, se quemaba el maderamen de lo ya demolido para continuar la búsqueda de “los tesoros”. La ambición no respetó nacionalidades, ni la categoría diplomática de los edificios; ni los cementerios ni las sepulturas. Mucho menos las iglesias y bienes eclesiásticos. Pero el procedimiento había sido consagrado en el mismo Tratado Secreto firmado el 1 de mayo de 1865. De manera que no cabía la protesta argentina ante los excesos cometidos por los brasileños. Aunque vale la pena mencionar el texto de dicha protesta firmada por el Gral. Emilio Mitre, ante la invitación recibida por el mariscal Luis Alves de Lima, duque de Caxías para el ingreso a la capital del Paraguay: “No quiero autorizar con la presencia de la bandera argentina en la ciudad de Asunción los escándalos inauditos y vergonzosos perpetrados por los soldados de VE”.

 

Enero 6, 1766.

Nace en Asunción José Gaspar Rodríguez de Francia

El futuro Supremo del Paraguay habría visto la luz en el año 1758 según lo aseguran otros autores. Fueron sus padres el portugués José Engracia García Rodríguez de Francia -español, francés o paulista- según también distintas versiones, y la paraguaya María Josefa Fabiana Velasco y Yegros. Antes de que naciera José Gaspar, el matrimonio tuvo dos hijas: Lorenza, casada con el alférez José Francisco Marecos Vallejos; y Petrona Regalada, casada con el porteño Mariano Larios Galván. José Gaspar también tuvo dos hermanos menores: Pedro y Juan José Ignacio. Uno de los comunes argumentos utilizado para su menoscabo, fue su presumida falta de linaje. Y hasta su posible origen mulato. Está más que demostrado que Francia, ni era mulato ni le faltaba linaje.

Cuando ya electo Alcalde de Primer Voto, exponía cuanto sigue: “...Yo, doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Velazco, natural de la Asunción, descendiente de los más antiguos hijosdalgo conquistadores de esta América Meridional”. Pues efectivamente y por línea materna su genealogía llegaba hasta el mismo capitán Domingo Martínez de Irala; pasando por otros gobernadores e ilustres autoridades de la colonia. También se hallaba emparentado con -el hoy Santo- Fray Roque González de Santa Cruz. Cursó sus primeros estudios con los franciscanos y para continuarlos fue enviado a Córdoba en 1781. En esa ciudad se graduó de "licenciado y maestro en Artes” recibiendo en 1785, “las borlas de doctor en Sagrada Teología”. De regreso al Paraguay, ejerció la docencia y la abogacía ganándose sólida reputación. La función pública ya lo tuvo como Alcalde de Primer Voto en 1808, Síndico Procurador en 1809 y en este mismo año fue propuesto -y ganó- la diputación para integrar las Cortes de España. Pero no llegó a viajar debido a los ya conocidos acontecimientos de la península. Después de la Independencia, estuvo en todos los estamentos de gobierno creados, hasta su muerte como Dictador Perpetuo, el 20 de setiembre de 1840.

 

Enero 6,1865.

Guerra contra la Triple Alianza.

Captura de la cañonera brasilera “Anhambahí”

Los vapores paraguayos que le dieron alcance frente al cerro Karakara, fueron el “Ypóra” y el “Río Apa”. El comandante José Israel Alves Guimaraes y 10 marineros, únicos tripulantes de la embarcación brasilera, quedaron prisioneros de los paraguayos. Estos también se apoderaron de la “Jacobina”, que había sido abandonada por su tripulación. Durante la persecución, falleció el alférez paraguayo Manuel Brítez. La cañonera enemiga capturada pasaría a formar parte de la flota paraguaya con el nombre de “Amambay”.

 

Enero 6,1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

Bombardeo de las posiciones aliadas de Paso Canoa y Tujukue

El cañón rayado de 40, capturado por los paraguayos en Tujuti el 3 de noviembre anterior, y ya proveído de las municiones correspondientes, comenzó un cañoneo de las posiciones aliadas sin que el fuego pudiera ser respondido por el enemigo. El parte brasileño da cuenta del ataque realizado desde Espinillo y Angulo, admitiendo solo dos heridos en sus filas, aunque había durado lo suficiente para causar más bajas. Pues los disparos comenzaron a las 10 de la mañana y terminaron recién a la puesta del sol.

 

Enero 7,1870.

Guerra contra la Triple Alianza. Activo inicio de año 

El recorrido de las raleadas fuerzas del mariscal Francisco Solano López para poner distancia de sus perseguidores se hacía cada vez más difícil y agotador. Mientras tanto, el ejército imperial iba desmantelando las pocas resistencias que representaban algunos contingentes -rezagados o dispersos- del ejército paraguayo. En la fecha, Gastón de Orleans, conde D’Eu se retiraba de Villa Kuruguaty a Concepción, encomendando al general José Victorino Carneiro Monteiro “la liquidación de la guerra”.

 

Enero 7,1934.

Guerra del Chaco:

Tras el armisticio, se reanudan las hostilidades en el frente 

El armisticio concedido tras la gran victoria paraguaya de Campo Vía se había prolongado hasta las 24 horas del 6 de enero. La Comisión de la Sociedad de las Naciones estaba realizando gestiones de pacificación para lo cual sus miembros se habían reunido en Montevideo, trasladándose posteriormente a Buenos Aires. El Dr. Gerónimo Zubizarreta, delegado paraguayo informó sin embargo que era “notoria la predisposición favorable a Bolivia de algunos importantes miembros de la Comisión”. El argumento hizo que el gobierno paraguayo se negara a extender el Armisticio” anunciando que “el 7 de Enero, a primera hora se reanudarían las hostilidades”.

 

Enero 8,1812.

La Junta Gubernativa instalada en junio de 1811, inicia la “revolución educativa”   

“Todo pende en el hombre, de la instrucción: poder, valor, heroísmo y todo cuanto pueda elevarlo en esta vida sobre el común de los mortales; todo está inspirado, fomentado y promovido por la buena educación”, decía un histórico Bando de aquella Junta, aunque solo firmado por tres de sus miembros: Fulgencio Yegros, su presidente, Fernando de la Mora y Pedro Juan Caballero (Francia y Bogarín se habían retirado de esta Junta). El documento había sido publicado dos días antes y una Asamblea de Notables reunida en la fecha constituía la Sociedad Patriótica Libertaria, organismo que tuvo a su cargo la elaboración de planes y “la dirección de la instrucción pública”. Como resultado de la gestión de esta Sociedad, fue reabierto el Seminario Conciliar y fue creada una Cátedra de Latinidad y otra de Matemáticas. Fue creada una Academia Militar bajo la dirección de un oficial veterano y se acordó la adquisición de libros para la organización de una Biblioteca Pública. Pero dos medidas se impusieron a estas por su importancia e inmediatas consecuencias: la elaboración de las “Instrucciones para maestros de escuelas”, documento con 73 artículos que “constituían un verdadero tratado de pedagogía inspirado en modernos principios”; y la obligatoriedad de la enseñanza. Materia en la que el Paraguay “se adelantó a todos los países del continente”.

 

Enero 8, 1867.

Guerra contra la Triple Alianza. Nuevo bombardeo a Kurupa’yty

Con casi los mismos protagonistas del mes anterior, una división naval brasileña cañonea las trincheras de Kurupa’yty. La variante, en esta ocasión, es la incursión de una flota en aguas de la laguna Piris para el bombardeo. La misma estaba compuesta de las cañoneras “Araguari”, “Yguatemí”, “Fuerte de Coímbra” y la chata “Joao das botas”, cuyas baterías arrojan unos 400 tiros sobre las fortificaciones paraguayas. Cerca del mediodía, una de aquellas bombas hace estallar el parque de artillería, el “que voló con gran estruendo, produciendo gran número de víctimas”. La respuesta de la artillería paraguaya causa igualmente averías a las naves brasileñas y bajas a su tripulación. El 13 de enero siguiente se producirían bombardeos de las mismas características a la fortificación paraguaya.

 

Enero 9,1869.

Se firma el tratado Loizaga/Cotegipe       

Con la espada pendiendo sobre la cabeza de los negociadores paraguayos, se legitimaban las aspiraciones brasileñas en cuanto a sus límites con el Paraguay. Aspiraciones que de acuerdo al Tratado Secreto de la Triple Alianza debían negociarse conjuntamente entre los países signatarios del documento y con el gobierno constituido en el Paraguay tras la desaparición del mariscal Francisco Solano López. El mismo negociador argentino, Manuel Quintana, abandonaría Asunción pretendiendo que su partida paralizaría las intenciones brasileñas. Todo lo contrario. Dueño exclusivo del terreno y hasta imponiendo a un “favorito” para su interlocución con el gobierno de Salvador Jovellanos, Joao Mauricio Wanderley, barón de Cotegipe, lograba que aquel excluya de la mesa negociadora al veterano funcionario José Falcón. Un apocado y timorato Carlos Loizaga no era rival para el experimentado diplomático brasileño que impuso la tesis de su gobierno en los tratados de Paz y Límites firmados en la fecha. Pero cómplices de Loizaga y el gabinete nacional, fueron los parlamentarios los que dieron su acuerdo para ambos documentos. Solo se escuchó la indignada protesta de un Diputado, Cirilo Solalinde, quien con lágrimas en los ojos apostrofaba a sus colegas de la Cámara: “¿Por qué ha firmado el señor Ministro Loizaga tan humillante como ignominioso Tratado? ¿Por qué quiere humillar al Paraguay”. Para terminar anunciándoles: “Créanme señores: los que han defendido los derechos con su sangre, se levantarán de sus sepulturas para maldecirnos”.

 

Enero 9,1872.

Guerra contra la Triple Alianza. Muere el barón del Triunfo         

Como consecuencia de las heridas recibidas en Lomas Valentinas, fallece en Asunción, el general José Joaquim de Andrade Neves, barón del Triunfo.

Había participado entre otras muchas batallas, en las de Tujukue, Arroyo Hondo, en el ataque a Villa del Pilar, combate de Isla Tajy, Tatajyva, el ataque al paso del Tevikuary, Suruvi’y, hasta ser mortalmente herido en el primer encuentro de Lomas Valentinas, el 21 de diciembre anterior.

 

Enero 9,1902.

Drama en las Cámaras: muere el Senador Insfrán y es depuesto el presidente Aceval        

Después de varios días de tensión en el gabinete del presidente Emilio Aceval, la situación hace eclosión en la fecha con un hecho lamentable: el fallecimiento -por herida de bala- del Dr. Facundo Insfrán. El expediente fue el de siempre, “malestar” de algunos sectores, imposiciones al ejecutivo y llamado a sesiones del Congreso para validar la situación de complot. Se enfrentaban sectores del “egusquicismo” y del “caballerismo”, las dos líneas que pugnaban en el interior del Partido Colorado. Iniciada la sesión convocada, inmediatamente se caldearon los ánimos. En medio de desórdenes y discusiones, cae muerto Insfrán de un balazo en la frente, mientras que otros parlamentarios quedan heridos tras un generalizado intercambio de disparos. El orden es restablecido después de un bombardeo de la artillería sobre el edificio parlamentario y la intervención directa de “un piquete del Escolta” en el recinto. En consecuencia y tras la decisión de un “comité revolucionario”, obra del “caballerismo”, el Parlamento sanciona una ley homologando la destitución de Aceval, y nombrando al Sr. Héctor Carvallo, vicepresidente de la República, como titular del ejecutivo.

 

Enero 10,1865.

Guerra contra la Triple Alianza.

Muerte del Teniente Herrero en la explosión de El Dorado  

A consecuencia del calor y de la imprudente manipulación de explosivos y municiones, mueren como consecuencia de la violenta deflagración de dichos materiales el teniente de Marina Andrés Herrero, el alférez Pedro Garay y 23 soldados de las fuerzas del coronel Vicente Barrios. El accidente se produjo mientras se cargaba en los barcos el importante parque de guerra incautado a los brasileños durante la campaña de Matto Grosso.

 

Enero 10,1869.

Guerra contra la Triple Alianza.

López forma en Azcurra un nuevo ejército        

Hacía 14 días que el ejército paraguayo había sido aniquilado en Ita Yvate. El mariscal Francisco Solano López y un reducido grupo de oficiales se instalaron en Azcurra, en la falda sur del cerro de Kaakupe, el 1 de enero anterior. Detrás de ellos llegaron los remanentes escapados de los combates de Lomas Valentinas “y no pocos prisioneros fugados de los campamentos aliados”. El 10 siguiente expedía López una nueva convocatoria de enrolamiento en todos los departamentos de la república que no estuvieran ocupados por el enemigo. Por lo que empezaron a arribar a Azcurra ancianos y niños, estos ya acompañados de sus madres “que también se incorporaban al ejército”. De esa manera, se juntaron unos 10.000 combatientes. El problema era conseguir armas. Se había instalado un taller de armería en Kaakupe dirigido por el americano Charles Thompson. También se fabricaron 18 obuses de bronce y dos cañones rayados, con las máquinas del arsenal trasladados desde Asunción hasta dicha ciudad y se comisionaron partidas nocturnas hacia los campos de batalla a rescatar armas “de las manos de los muertos”. Con este procedimiento se recogieron cerca de 700 fusiles. El resto del contingente todavía sin armas fue equipado con lanzas y machetes “para cuyo uso se adiestró a las tropas”.

 

Enero 11,1843.

Nace en Asunción, José Higinio Uriarte, presidente de la República entre 1877 y 1878      .        

Hijo de José Jordán Uriarte y Ángela García del Barrio. Tenía 34 años cuando asumía el poder de la República ante el asesinato del presidente Juan Bautista Gill, el 12 de abril de 1877. Completó el mandato de este, hasta el 25 de noviembre de 1878. Le sucedería en el cargo Cándido Pastor Bareiro. Uriarte contrajo matrimonio con Etelvina Trinidad Mercedes Velilla. Falleció el 21 de abril de 1909.

 

Enero 11,1859.

Guerra con los Estados Unidos: una escuadra de ese país remonta el Paraná  

El presidente norteamericano James Buchanan estaba resuelto a exigir al gobierno del Paraguay una reivindicación adecuada a los daños infligidos al “Water Which”, cañoneado en Ita Piru en 1855, de cuya consecuencia había fallecido un marinero. Los cuatro buques de la escuadra ya posicionadas en el Atlántico Sur, reciben entonces el acompañamiento de siete buques más, artillados, con planchas de acero en sus cascos y movidos a rueda, además de nueve veleros entre los que se encontraba la nave insignia de la expedición, la fragata “Sabine”. Veinte embarcaciones que se constituían entonces en la más grande armada salida de los puertos de Estados Unidos hasta esa fecha. El total del contingente se componía de 2.500 hombres comandados por un veterano y prestigioso comodoro William Branford Shubrick. El 19 de diciembre la nave anclaba en Buenos Aires. El 2 de enero siguiente seguiría hacia Paraná. El gobierno de la Confederación Argentina, entonces con sede en esa ciudad, empezaba el ejercicio de su elástica concepción de la "neutralidad”. El alegato que desnudó esta anomalía, estuvo a cargo del jurista argentino Adeodato Gondra.

 

Enero 11,1870.

Guerra contra la Triple Alianza.

En Loma Ruguá cae prisionero el coronel José Ignacio Genes       

En ese paraje ubicado una legua al norte de San Pedro, se había refugiado Genes con un reducido contingente, la mayoría niños. Era la única columna paraguaya sobreviviente, además de la que encabezaba el propio mariscal López. El parte brasileño le otorga un número no mayor a 600 hombres. El general José Antonio Correia de Camara, vizconde de Pelotas, apeló para la captura de este contingente a un número considerablemente mayor y mucho mejor armado. Ante el ataque, Genes y su asistente el mayor Silvestre Carmona, ordenaron a sus hombres disparar una sola vez para dispersarse después en los montes. El ejército brasileño realizó entonces un amplio operativo de envolvimiento para liquidar esta última resistencia. Entre la fuerza aliada, tuvieron un decisivo protagonismo los paraguayos de la Legión. Genes fue capturado esa misma tarde. Carmona, “sufriendo mil penurias y con los pies y las piernas llenas de llagas”, se presentó al campamento enemigo de San Pedro. Loma Rugua fue la última batalla antes de Cerro Kora.

 

Enero 11,1897.

Nace en Paraguarí el Gral. Higinio Morínigo, presidente de la República entre 1940 y 1948        

Hijo de Juan Alberto Morínigo y Pabla Martínez, asumió como presidente provisional de la República ante el fallecimiento del titular, general José Félix Estigarribia, el 7 de setiembre de 1940. Como no se habían constituido las instancias previstas en la Constitución del ‘40 para determinar los mecanismos sucesorios, la elección de Morínigo se produjo en el Consejo de Ministros. Tres años más tarde, el 15 de febrero de 1943, fue electo en comicios asumiendo constitucionalmente el 15 de agosto siguiente. Su presidencia pasó por varios procesos en los que alternaron “la primavera democrática”, en la que fue reconocida la legalidad de todos los partidos políticos, inclusive el Comunista; y la más férrea dictadura con la proscripción -por decreto- del Partido Liberal. Durante su gobierno también se verificó la guerra civil del ‘47, uno de los acontecimientos más trágicos de la reciente historia paraguaya. Morínigo fue derrocado el 3 de junio de 1948. Contrajo matrimonio con Dolores Ferrari y dejó de existir el 27 de enero de 1983. Le sucedió en el cargo, el Dr. Juan Manuel Frutos.

 

Enero 12, 1865.

Guerra contra la Triple Alianza. Ocupación de Villa Miranda

El acontecimiento se produce durante la ofensiva paraguaya hacia el Mato Grosso y después de “algunas escaramuzas y breves combates” entre las tropas del coronel Francisco Isidoro Resquín y las fuerzas brasileras encargadas de la defensa de la Villa.

 

Enero 12, 1867.

Guerra contra la Triple Alianza. Desembarco brasileño en Itati

De la cañonera “Henrique Martins”, que patrullaba ,el río Paraná, desembarcan cien hombres en este sitio. El contingente se hallaba bajo las órdenes del teniente 1° E. De Salles Weneck Ribeiro de Aguilar. La guardia paraguaya los atacó matando al oficial. El hecho obligó al desembarco de otros 40 marineros. Después de tirotearse -a distancia- con el contingente de defensa que se encontraba al mando del alférez José María González, los brasileros regresaron a la cañonera desde donde respondieron el fuego.

 

Enero 12,1907.

Statu Quo en el Chaco: se firma el Tratado Soler/Pinilla      

Los vientos de guerra que soplaban entre Paraguay y Bolivia motivaron al presidente argentino José Figueroa Alcorta a ofrecerse como mediador ante los dos gobiernos. Aceptada la propuesta, la sede de las conversaciones fue Buenos Aires y el gobierno paraguayo invistió en la función de Plenipotenciario al Ministro de Hacienda Adolfo Soler, quien se encontraba accidentalmente en la capital argentina. Representando al gobierno de Bolivia, acudió el Ministro Claudio Pinilla. Los plenipotenciarios consideraron las propuestas de Estanislao Zeballos, canciller de Figueroa Alcorta, para firmar un Statu Quo estipulándose que los gobiernos de Paraguay y Bolivia se comprometían, “a no innovar ni avanzar las posesiones que en esta fecha existan”. El Protocolo fue firmado en la fecha, ratificado por el gobierno boliviano el 6 de marzo siguiente y cuatro días más tarde, por el gobierno paraguayo. Sería uno de los tantos documentos firmados que no pudo evitar la guerra desatada entre los años 1932 y 1935.

 

Enero 13,1750.

Tratado de límites entre España y Portugal produce una de las últimas sustracciones de territorio paraguayo durante la época colonial  

Firmado en Madrid, este Tratado anulaba el de Tordesillas firmado en la ciudad española del mismo nombre en 1594 y en el que se habían establecido los dominios portugueses en América. Dominios que no debían exceder una línea imaginaria trazada a “370 leguas al occidente de las islas de Cabo Verde”. Dicha línea estaría ubicada a la altura del actual Río de Janeiro, aproximadamente. Constituida la provincia del Paraguay, fue su frontera hacia el este. Pero la desidia española y la agresividad bandeirante llevaron dichos límites hasta muy adentro de las posesiones españolas, afectándose principalmente dominios jesuíticos y territorios de la provincia del Paraguay. En el Tratado firmado en la fecha, los portugueses impusieron como instrumento de trabajo, el “Mapa de las Cortes”, un invento de acuerdo a sus intereses y la figura del uti possidetis como criterio normativo, quedándose con extensos territorios de España correspondientes a la provincia del Paraguay.

 

Enero 13,1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

El general Mitre abandona la guerra        

Con motivo del fallecimiento del vicepresidente en ejercicio, Dr. Marcos Paz -víctima del cólera morbus- y para reasumir sus funciones constitucionales, el presidente regresaba a Buenos Aires abandonando definitivamente el frente de guerra. El día anterior había tenido una entrevista de despedida con el mariscal Luís Alves de Lima, duque de Caxías. La ocasión sirvió para que el general Bartolomé Mitre hiciera el traspaso del mando supremo de las fuerzas aliadas, al citado Jefe de las fuerzas del Imperio.

 

Enero 14,1865.

Guerra contra la Triple Alianza. Nota del gobierno paraguayo al de la Argentina, solicitando autorización para el tránsito de sus tropas con destino a la Banda Oriental    

El mensaje suscrito por el canciller José Berges, estimaba que “...se consentirá sin dificultad a esta solicitud, protestando desde luego que se efectuará todo tránsito sin gravamen del vecindario y con toda la consideración debida a las autoridades argentinas”. La nota sería entregada por el señor Luis Caminos, mensajero especial de la cancillería paraguaya, al ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Rufino Elizalde, el 6 de febrero siguiente. En la misma fecha, el presidente Solano López se dirigía al Gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, expresándole que “… siendo probable que los azares de la guerra en que se halla empeñada esta República con el imperio del Brasil, me arrastre a pisar alguna parte del territorio argentino de Corrientes, y deseando guardar con el Gobierno Nacional toda consideración y respeto que me deben los derechos internacionales y la seguridad de neutralidad que VE me asegura departe del Gobierno argentino, he mandado dirigirle la nota de solicitud cuya copia hallará VE adjunta ...”

 

Enero 15,1537.

Salazar parte de Buenos Aires en busca de noticias de Ayolas      

Desalentado por la falta de noticias de Juan de Ayolas, el Primer Adelantado del Río de la Plata, Pedro de Mendoza, ordena el alistamiento de tres barcos, armas, vituallas y hombres bajo el mando del capitán Juan de Salazar de Espinoza. Además de una selecta comitiva de oficiales, iban conocedores de la lengua guaraní y dos religiosos. Estos dejarían a Pedro Genovés con una de las naves en el puerto de Buena Esperanza y continuarían con las dos restantes. Tras dura navegación y la alentadora escala en el puerto de los Carios, Espinoza se encontraría con Domingo Martínez de Irala, el 23 de junio siguiente.

 

Enero 15,1864.

Uruguay recaba el apoyo del Paraguay para combinar mecanismos de defensa        

El ministro uruguayo Juan José de Herrera dirige una nota al ministro paraguayo José Berges. En la misma le ratificaba que el gobierno oriental se hallaba “...pronto a combinar con el gobierno del Paraguay, medios prácticos de resistencia y represión”. El escritor y político uruguayo Luis Alberto de Herrera comentaba en su libro El drama del ‘65, que “...las alternativas y largas vacilaciones del gobierno paraguayo esterilizaron el esfuerzo común: cuando se decide, ya está copado”.

 

Enero 15,1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

Explota un polvorín paraguayo en Espinillo    

El fuego de la artillería aliada “hizo blanco en el polvorín de un batallón de infantería” del ejército paraguayo quemándose con gran estrépito las municiones, un mangrullo y “una hilera de ranchos que servían de alojamiento para la tropa”. Las crónicas de Juan Crisóstomo Centurión, Francisco Isidoro Resquín o las del “Diario do Exército”, no refieren muertos o heridos entre los soldados.

 

Enero 16,1846.

Arriba a Asunción el “Fulton”, primer buque a vapor en surcar el río Paraguay       

El buque norteamericano formó parte de las escuadras de Francia e Inglaterra que el 20 de noviembre de 1845, habían participado del combate con las baterías de Juan Manuel de Rosas en “La vuelta de Obligado”, el objetivo de esta lucha y de dichas armadas fue “abrir las provincias del litoral y el Paraguay, a la libre navegación”, propósito interferido por el dictador argentino. En la nave venía “el ministro inglés Ouseley y el agente confidencial uruguayo Francisco Hordeñana”. El resultado de las conversaciones que estos mantuvieron con el presidente Carlos Antonio López determinó el envío de representantes paraguayos a Montevideo para continuar las tratativas y lograr una asistencia europea al Paraguay. Los designados por López fueron Bernardo Jovellanos y Atanasio González, quienes se sumaron a los pasajeros del “Fulton”, rumbo a la Banda Oriental.

 

Enero 16, 1865.

Guerra contra la Triple Alianza.

El sargento mayor Pedro Duarte cruza el río Paraná  

El mismo se hallaba estacionado en Villa Encarnación, y a partir de la fecha se instala con todo su ejército de 9.000 hombres en la margen opuesta. Establece su campamento a orillas del arroyo Pindapói.

 

Enero 16, 1869.

Guerra contra la Triple Alianza.

Se despide Joaquim José Inacio, vizconde de Inhauma        

Gravemente enfermo, retorna a Río. Fallecería en esa ciudad, el 8 de marzo siguiente. El 22 de diciembre de 1866, había sustituido en el mando de la armada imperial al almirante Joaquim Marques Lisboa, barón de Tamandaré

 

Enero 16,1935.

Guerra del Chaco: el ejército paraguayo llega al Parapití     

“Después de siglos” -escribe Efraím Cardozo- se reinjertaba en el tronco guaranítico una de sus ramas perdidas”. Por su parte, el general José Félix Estigarribia escribía en sus Memorias: “La noticia de que mis tropas han llegado al Parapiti me llena de orgullo y satisfacción. Se cumple uno de los objetivos de mi vida militar”. Al atardecer del día que recuerda la fecha, la 4a Compañía del II Batallón, bajo el mando del teniente Domingo Bañuelos, llegaba a la vera del histórico río. Un poco más tarde llegarían también al sitio las fuerzas del Batallón comandado por el teniente José Vicente González. El acontecimiento se producía después que el Regimiento de Zapadores conducido por el mayor Basiliano Caballero Irala y el de Infantería comandado por el capitán Juan Martincich, copaba al regimiento boliviano “Junín”, capturando 200 prisioneros.

 

Enero 17,1859.

Urquiza ofrece su mediación al Paraguay ante avance de la armada de los Estados Unidos

A las 10 de la noche del día anterior, atracaba en el puerto de Asunción el vapor nacional “Salto del Guaira” trayendo entre el pasaje al presidente de la Confederación Argentina, Gral. Justo José de Urquiza, primer mandatario extranjero en visitar el Paraguay desde su Independencia. Una hora y media más tarde subía al buque el Ministro de Relaciones

Exteriores, Nicolás Vázquez, llevándole a Urquiza el saludo del presidente Carlos Antonio López. A medianoche llegaba el general Francisco Solano López, hijo mayor del presidente y Ministro de Guerra y Marina. El encuentro entre los presidentes estaba previsto en Corrientes, pero la noticia del arribo de la escuadra norteamericana al Río de la Plata había cambiado los planes. El presidente argentino decidió acelerar la reunión para actuar como mediador pues la escuadra norteamericana ya surcaba aguas del Paraná rumbo a Asunción.

 

Enero 17,1911.

Deposición del presidente Manuel Gondra y asunción del coronel Albino Jara         

Las pretensiones de Jara en las cuestiones de gobierno se habían vuelto descomedidas e insoportables. En ocasión de la asunción del presidente Gondra el 25 de noviembre de 1910, le impone al mandatario su presencia como Ministro de Guerra y Marina. El presidente le había propuesto a cambio, una misión al exterior. Finalmente en el gabinete, el coronel inicia una desembozada tarea de conspiración que culmina en la fecha con la deposición -o renuncia- de Gondra. Nuevamente las Cámaras son convocadas y ante ellas, sin más oposición que tres o cuatro votos, Jara es electo provisional de la República. Su antecesor no había durado en el cargo sino un mes y 22 días...

 

Enero 18,1869.

Guerra contra la Triple Alianza. Se va Caxías  

El mariscal Luís Alves de Lima, duque de Caxías se despide de sus tropas y regresa a Río. Como argumento para tomar esta medida, refería cansancio pero fundamentalmente, consideraba que la guerra estaba concluida. Había permanecido en el frente desde noviembre de 1866 y como Comandante en Jefe de las fuerzas aliadas, desde el retiro del general Bartolomé Mitre, el 13 de enero de 1868.

 

Enero 19,1811.

Batalla de Cerro Mba’e, más tarde conocida como Cerro Porteño

En Candelaria y a punto de vadear el Paraná para cumplir la misión que le había encomendado la Junta de Buenos Aires, el general porteño Manuel Belgrano arengaba a sus hombres instándoles a demostrar que eran “...verdaderos soldados de nuestro desgraciado Rey (...) que le sirven y aman de corazón (...) Paz, unión verdadera amistad con los españoles amantes de la patria y el Rey: guerra, destrucción y aniquilamiento a los agentes de José Napoleón que son los que encienden el fuego de la guerra”. Pero al trasponer el río y al contrario de lo esperado, el jefe porteño no encontraría del otro lado, amigos ni enemigos. En su camino hacia el paso del Takuari, todo estaba desierto. Nadie se acercaba a darle la bienvenida. Nadie salía a combatirlo. Por el contrario y en conocimiento de la invasión, la provincia entera rodeó al gobernador Bernardo de Velazco “para la defensa del terruño amenazado”. Solo bastó una proclama para que 6.000 hombres -aunque mal armados y sin experiencia militar- se pusieron a sus órdenes. Esta fuerza se parapetó en un punto cercano a Paraguarí; con tres divisiones, la del centro comandada por el español Pedro Gracia; Manuel Atanasio Cavañas la de la derecha y la de la izquierda, por Juan Manuel Gamarra. Al trasponer Belgrano el Ka’añave, los contendientes tomaron contacto visual. Después de tres días de mutua observación, a las 2:30 de la madrugada del día que recuerda la fecha, los porteños cayeron imprevistamente sobre los paraguayos dispersándolos. La división de Gracia se dio a la fuga. Detrás de ellos, Velasco y el mayor De La Cuesta abandonaron el campo de batalla creyendo que todo estaba perdido. Por las dudas, se despojaron hasta de sus uniformes. Pero siguiendo por el frente detrás de los que huían y deteniéndose a “saquear el equipaje del Gobernador”, las fuerzas porteñas se vieron rodeadas por las divisiones de Cabañas y Gamarra, las que numéricamente muy superiores, las pusieron en fuga.

 

Enero 19,1865.

Guerra contra la Triple Alianza.

Declaración de guerra del Imperio del Brasil al Estado Oriental

El ministro José Maria da Silva Paranhos, vizconde Rio Branco, comunicaba a su colega argentino Rufino Elizalde, la declaración de guerra del Imperio al gobierno oriental. El gobierno brasileño -decía el documento- “...procederá de acuerdo con el general (Venancio) Flores, a quien reconoce como beligerante legítimo y noblemente dedicado a los más sagrados intereses de su patria”. Por el tenor de esta como de otras comunicaciones, el Imperio determinaba quién era beligerante, quién era patriota y sobre todo, como lo expresa cáusticamente Luis Alberto de Herrera, decide “¡declarar la guerra cuando acaba!”, refiriéndose a la caída de Paysandú y el sitio a Montevideo.

 

Enero 19,1865.

Guerra contra la Triple Alianza. Fortificación de Cuyabá    

Tardíamente se prepara la defensa de la ciudad cuando ya las tropas paraguayas habían detenido su avance y dado por concluida la campaña. Las fuerzas brasileras de la defensa, se encontraban al mando del Jefe de la escuadrilla naval de Matto Grosso, Augusto Leverger. A partir de esta fecha y capturados todos los objetivos brasileños de la zona, los jefes paraguayos retornaban a Asunción, dejando un exiguo contingente de vigilancia en cada una de las posiciones conquistadas.

 

Enero 20,1678.

Matanza de Gaycurús  

En 1678, gobernaba la provincia del Paraguay, Felipe Rege (o Rexe) Corvalán, uno de los tantos déspotas incompetentes del período colonial. Displicente en considerar el serio problema de los ataques indígenas a la provincia, finalmente decidió actuar. Con noticias de que los guaykurúes “coligados con payaguáes y otras naciones de la gran familia mbayá (...) tramaban una guerra de total exterminio contra Asunción”, elaboró un plan a la medida de su pérfida mentalidad: valiéndose de Avalos de Mendoza, colaborador de su confianza y quien “mantenía frecuentes tratos comerciales con los guaycurúes”, invitó a los naturales a una fiesta. Como pretexto para el convite, organizó un “fingido casamiento de Ávalos con la hija de un cacique”.

En la fecha, los chaqueños cruzaron el río sin recelos. La invitación de “un amigo” y el matrimonio de una nativa, hizo que la concurrencia, distendida y confiada, fuera aún mayor. Con la fiesta en pleno desarrollo, y en medio del calor que enero suele regalar a la región, los concurrentes bebían y comían en abundancia. A la hora fatal del tañido de una campana, “salieron los soldados escondidos” y se abalanzaron sobre los ya ebrios invitados. En casi un instante, “pasaron como 300 a cuchillo”.

 

Enero 20, 1867.

Guerra contra la Triple Alianza.

Cohetes “a la Congreve” en acción 

Durante la noche de este día, dos cohetes “a la Congreve”, disparados por los paraguayos hacen blanco en el campamento argentino ocasionando “un incendio de vastas proporciones”. Los disparos se efectuaron desde unas posiciones avanzadas en Jataity Kora. Esta arma recibió el nombre de su inventor, el inglés Sir William Congreve, quien fabricó su primer módulo ya en 1804. El arma fue perfeccionada en 1850. Constaba de un cuerpo cilíndrico constituido por una camisa realizada con una lámina de hierro y una punta u ojiva cilindro-cónica casi siempre del mismo material. El especialista paraguayo y verdadero “dolor de cabeza” para las fuerzas aliadas en el uso de este artilugio bélico fue el cabo Hilario Amarilla.

 

Enero 21, 1855.

El “Takuari” arriba a Asunción:

Primera embarcación en cruzar el Atlántico con bandera paraguaya

Construida en los astilleros de los hermanos John y Joseph Blyth, la nave, convertida a partir de entonces en el buque insignia de la armada paraguaya, desplazaba 488 toneladas y un quebrado, a una velocidad de 16 millas por hora. Traía de regreso al general Francisco Solano López, su comitiva y algunos de los profesionales contratados en Europa. Uno de ellos, el capitán George Francis Morice, inglés, comandaba la embarcación. En sus bodegas, traía los componentes necesarios para armar otros ocho barcos. El “Tacuarí” había partido de Burdeos el 11 de noviembre de 1854. Hizo escalas en Portugal, Pernambuco, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. En esta ciudad descendió la señora Elisa Lynch para dar a luz al hijo engendrado con López: Juan Francisco. En Asunción esperaba una inmensa y expectante multitud.

 

Enero 22,1841.

Segundo gobierno tras la muerte de Francia: el sargento Duré depone a la Junta      

La Junta de cinco miembros constituida a la muerte del Dictador, tenía como objetivo la convocatoria de un Congreso Nacional. La demora para la realización de esta convocatoria, hizo que un aparente y simple ejercicio de tropa, se convirtiera en un golpe de Estado. El autor del procedimiento fue el sargento Romualdo Duré quien, con su compañía de fusileros pertenecientes al Cuartel de San Francisco, se hallaba realizando algunos ejercicios en la Plaza de Armas. En cuanto dichos miembros ingresaran a la antigua Casa de los Gobernadores, Duré y sus hombres fueron tras ellos, los apresaron desalojándolos del poder. Inmediatamente después los mandaron a prisión, con una barra de grillos instalados en cada uno. Convocados los comandantes de los unírteles, los mismos resolvieron constituir otra Junta. Esta, de tres miembros, integrada por Juan José Medina, José Gabriel Benítez y José Domingo Ocampos, tenía el exclusivo propósito de organizar y convocar el siguiente Congreso.

 

Enero 23,1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

El mariscal López traslada la sede de su Cuartel General

Ante los continuos bombardeos aliados que apuntaban directamente a la morada en la que vivía con su compañera e hijos, el mariscal Francisco Solano López decide el traslado de su Cuartel General desde Paso Puku a otro sitio menos expuesto a la artillería enemiga. Los documentos oficiales sin embargo, “no especifican” la nueva ubicación de dicho cuartel, aunque el 27 de febrero siguiente se iniciaría la desocupación del “cuadrilátero” para el traslado del ejército hacia el norte.

 

Enero 23,1939.

Se firma en Buenos Aires, Acta por la paz entre Paraguay y Bolivia

La solemne ceremonia se realizaba en Buenos Aires tras el arbitraje que determinó la frontera entre los dos países. El procedimiento que culminaba en la fecha, había sido dispuesto por el Tratado del 21 de Julio de 1938, y estuvo a cargo de los presidentes de Estados Unidos, Chile, Brasil, Perú y Uruguay. Estos mandatarios, junto a Roberto M. Ortiz, presidente del país anfitrión, Argentina, produjeron su dictamen el 10 de octubre de 1938 y el 28 de diciembre se firmó en Villamontes, Bolivia, el acta correspondiente. La Conferencia también había debatido las cuestiones referidas al canje de prisioneros, los problemas de mediterraneidad de los dos países anteriormente beligerantes y la reanudación de sus relaciones diplomáticas.

 

Enero 24,1705.

El Cabildo asunceno declara cesante al gobernador Antonio de Escobar y Gutiérrez

Natural de Santa Fe de la Vera Cruz, este gobernador se presentó en Asunción con dos hermanos, Jerónimo y Luis, a quienes nombró alcaldes ordinarios. El Cabildo de Asunción, soportó lo que pudo hasta desconocer -finalmente- la autoridad del gobernador en “vista de la inhabilidad física y mental” del mismo y “su sometimiento a las personas que le rodeaban”, designando en su reemplazo a Ávalos y Mendoza. Pero Escobar y Gutiérrez salía de la escena: moría en su chácara de Campo Grande, pocos días después de su deposición.

 

Enero 25,1867.

Guerra contra la Triple Alianza. El Plan del Gral. José Eduvigis Díaz

Desde “principios del mes anterior”, el vencedor de Kurupa’yty realizaba frecuentes observaciones de las posiciones de la escuadra imperial. Como resultado de sus investigaciones, en la noche de aquel día expuso al Mariscal y a otros altos oficiales un plan que “acabaría con el enemigo”. Según su biógrafo Juan Silvano Godoi, “...se trataba de incendiar y arrojar a la escuadra brasilera de las aguas paraguayas, y practicar acto continuo el desembarco de un destacamento de las tres armas en la confluencia del río”. Su muerte, acaecida el 7 de febrero siguiente, frustraría este propósito.

 

Enero 25,1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

En El Semanario puede leerse la respuesta oficial

Sobre la solicitud de las mujeres paraguayas    

En el número de la fecha, manifiesta cuanto sigue: “¿Qué son una o dos horas de combate en comparación con la ardua y heroica dedicación de las hijas de la Patria en labrar la tierra para mantenerse a sí mismas, mantener a sus familias y a nosotros mismos?”. Estas palabras, atribuidas al Mariscal, determinaban la decisión oficial de no admitir a las mujeres ni el frente de lucha enalteciendo al mismo tiempo la labor de las mismas en la retaguardia. Ante esta respuesta, volverían a escucharse en distintos pueblos voces femeninas insistiendo en concurrir a los campos de batalla pero la decisión para que esto no sucediera sería mantenida por el gobierno paraguayo.

 

Enero 25,1871.

Aliados acuerdan sobre los términos de la Paz con el Paraguay

Comenzaban las discrepancias entre Argentina y Brasil sobre la aplicación de los términos del Tratado Secreto. A pedido del ministro argentino, Dr. Carlos Tejedor, se suspendían las negociaciones porque el Paraguay -de acuerdo al citado funcionario- tenía “el derecho de ser oído en la materia”. El mismo Tejedor comunicaba a su colega brasileño José María Da Silva Paranhos, vizconde de Río Branco, que su país no estaba de acuerdo con la indicación del Anexo del Tratado en cuanto a la demolición de las fortalezas paraguayas “porque no había sido aprobado por el Congreso argentino”. Por todos estos inconvenientes, los plenipotenciarios de los tres países signatarios de dicho Tratado -también se encontraba el ministro uruguayo Dr. Adolfo Rodríguez -solo acordaban en la fecha los preliminares del Tratado de Paz, aplazándose las cuestiones de límites y fortificaciones.

 

Enero 26,1576.

El Cuarto Adelantado del Río de la Plata,

Juan Ortiz de Zárate fallece en Asunción 

Rico hacendado y minero residente en Potosí, había sido nombrado Gobernador y Justicia Mayor de la Provincia del Paraguay con la obligación de aportar cuatro navíos (...) 300 hombres, 4.000 vacas, 4.000 lanares, 500 yeguas y caballos y 500 cabras”. Se comprometió igualmente a la fundación de dos ciudades, una de enlace entre el Alto Perú y el Paraguay” y la otra “...en el estuario del Plata”. Mientras enviaba sus representantes a Asunción, el flamante adelantado celebraba la capitulación con el rey de España, el 10 de julio de 1569. Pero ante muchos inconvenientes, recién pudo partir en octubre de 1572. El 15 de abril del año siguiente, arribó a la isla de Santa Catarina desde donde envió cartas a Asunción solicitando auxilios. Agobiado por incidentes había perdido años de demora y más de 250 hombres. Arribó finalmente a la capital de la provincia, el 8 de febrero de 1575. Pero no duraría un año como Adelantado porque moriría en el día que recuerda la fecha, de “..cámaras de sangre” (disentería).

 

Enero 26,1865.

Guerra contra la Triple Alianza.

Brasil anuncia a Argentina agresión del Paraguay      

El consejero brasileño José María de Silva Paranhos, vizconde de Río Branco dirige una circular-manifiesto al ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y al cuerpo diplomático acreditado en Buenos Aires. Por la misma, el gobierno del Brasil anunciaba que “...en consecuencia del apresamiento del vapor brasileño ‘Marqués de Olinda y la invasión de Matto Grosso por los paraguayos, el Brasil aceptaba la guerra”.

 

Enero 26, 1867.

Guerra contra la Triple Alianza.

El general José Eduvigis Díaz es herido frente a Kurupa’yty        

Con el propósito de realizar algunas observaciones sobre la posición de la escuadra, y en seguimiento del plan expuesto al mariscal López, Díaz aborda una “canoa de tablas” en compañía de algunos asistentes y de su ahijado, un indígena pajagua, José Ortigoza, mejor conocido como “sargento Cuatí”. Descubiertos por el enemigo, la esquirla de una bomba arrojada desde uno de los buques explota a 30 metros de la canoa hiriendo a sus tripulantes y destrozando una de las piernas de Díaz. Rescatado de las profundidades del cauce por Cuati, Díaz es llevado a Paso Puku donde fallecería el 7 de febrero siguiente.

 

Enero 27,1868.

Guerra contra la Triple Alianza. Estados Unidos insiste ante el Brasil para reabrir una negociación de paz       

El ministro norteamericano residente en Río de Janeiro, general James Watson Webb, se dirigía al gobierno del Imperio ofreciendo los buenos oficios de su gobierno para “llegar al restablecimiento de la paz en el Río de la Plata”. Aunque la nota alude incluso a la posible intervención de las potencias europeas para la terminación del conflicto, las crónicas no mencionan la respuesta de Pedro II a este ofrecimiento.

 

Enero 27, 1870.

Guerra contra la Triple Alianza. López arriba a Punta Pora

Después de varias detenciones en el camino desde que saliera de Zanja Pypuku y vadeando sucesivamente los cursos de los ríos Amambay y Corrientes, el mariscal Francisco Solano López, arribaba a Punta Pora, con el remanente de sus tropas. Al día siguiente y a no mucha distancia de este sitio, cerca del estero del Kapi’ivary, instalaba un nuevo campamento.

 

Enero 27, 1932.

La Cámara de Diputados se pronuncia sobre los acontecimientos del 23 de octubre anterior        

En la fecha, la Cámara de Diputados daba su dictamen tras el largo proceso iniciado tras la masacre de estudiantes acaecida el 23 de octubre pasado. El mismo empezó con la solicitud del presidente de la República, José P. Guggiari para la investigación de los hechos. Una Comisión Permanente convocaría al Congreso para sesiones extraordinarias. Posteriormente, la Cámara de Diputados, a la que competía constitucionalmente el juicio al presidente, formaría otra Comisión Especial para convocar a autoridades, a jefes militares y de la policía, a tomar declaraciones a vecinos, protagonistas y testigos. Cerrado el sumario el 23 anterior, no encontraron responsable a Guggiari sobre lo sucedido. “En consecuencia, ese mismo día la Cámara declaró que no había lugar a formación de causa”, por lo que el presidente reasumiría el cargo al día siguiente. Interinamente, se hallaba ejerciendo la primera magistratura, el vicepresidente Emiliano González Navero.

 

Enero 28, 1865.

Guerra contra la Triple Alianza. Flores ofrece al Brasil cooperación del Uruguay para llevar la guerra al Paraguay       

El general Venancio Flores se dirige al consejero José Maria da Silva Paranhos, vizconde Río Branco, asegurando al gobierno de S.M. el Emperador del Brasil, “.. que la República Oriental, desde ya y con mayor razón cuando fuera del todo liberada de sus actuales opresores, prestará al Imperio toda la cooperación que esté a su alcance, considerando como un compromiso sagrado su alianza con el Brasil en la guerra deslealmente declarada por el gobierno paraguayo, cuya injerencia en las cuestiones internas de la República Oriental es una pretensión osada e injustificable”.

 

Enero 29,1869.

Guerra contra la Triple Alianza.

El Conde D’Eu admite belicosidad de su suegro y Emperador      

En una carta de la fecha y dirigida a su compatriota el general francés Dumas, el príncipe Gastón de Orleans, le informaba que los últimos triunfos de la Alianza habían arrojado al piso “la desgraciada idea de la paz”. En otro párrafo aseguraba que el consejero José Maria da Silva Paranhos, vizconde Río Branco, había sido en el gabinete de Pedro II, “...el sostenedor de las ideas belicosas del Emperador. Por lo demás la tendencia belicista es evidentemente la que domina en el público brasileño”. Y concluía la carta afirmando que “el Brasil no puede envainar la espada sin haber expulsado a López del territorio del Paraguay”.

 

Enero 30,1866.

Guerra contra la Triple Alianza.

Combate a orillas del arroyo San Juan    

Como culminación a las incursiones paraguayas en territorio de Corrientes verificadas durante los meses de diciembre y enero, una avanzada de 250 hombres al mando del teniente Celestino Prieto ataca a una columna de la caballería correntina. Esta se hallaba al mando del general Manuel Hornos.

 

Enero 30,1868.

Guerra contra la Triple Alianza. Llegan los monitores y con ellos la orden para forzar el paso de Humaita

Llegaba al campamento aliado de Kurusu el último de los tres monitores construidos especialmente para sortear las dificultades que imponía la fortaleza paraguaya para el cruce por frente al enclave. Los nuevos navíos habían sido diseñados “por el arquitecto naval Napoleón Level” y estaban dotados de “todas las condiciones tácticas para neutralizar las dificultades naturales y artificiales del paso de Humaitá”. Con los monitores “Pará”, “Alagoas” y “Río Grande”, llegaba también la orden del mismo Pedro II para que “cuanto antes” se inicie el operativo de cruce por frente a la temida fortaleza.

 

Enero 31,1865.

Guerra contra la Triple Alianza. Nota del ministro José Maria da Silva Paranhos al ministro de Italia Sr. Barbollani, decano del Cuerpo Diplomático en Montevideo    

La misma se refería a una solicitud de este para la suspensión de hostilidades. Contesta el ministro del Imperio que “dentro de pocos días” -sería 15 de febrero siguiente- se renovaría el gobierno, por lo que rechaza la solicitud “.. a título de que la legalidad ya no existe y, aun, en el supuesto que el gobierno fuese dotado de la necesaria abnegación y prudencia, no le sería permitido corresponder a las justas exigencias de la situación actual”. Comprometido con el golpe del general Venancio Mores para el derrocamiento del gobierno constitucional uruguayo, el imperio determinaba lo que era legal y lo que no, en la Banda Oriental.

 

Enero 31, 1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Batalla de Corrales  

Después de la incursión del día anterior y habiendo acampado en los montes de Corrales, las tropas del teniente Celestino Prieto son atacadas por una división de caballería de 2.500 hombres complementada con otra de infantería de 2.100 efectivos. Prieto es auxiliado por el teniente Saturnino Viveros y 200 soldados más. La relación de fuerzas que señala el historiador argentino Juan Beverina es de 1.200 paraguayos contra 1.879 aliados. Después de cinco horas de lucha, los argentinos se retiran dejando en el campo a varios oficiales muertos -entre ellos cuatro coroneles- y habiendo sufrido más de 900 bajas, entre muertos y heridos. Las tropas paraguayas sufrieron 200 bajas. Los datos sobre bajas ofrecida por Beverina es de 200 a 600 paraguayos contra 395 aliados.

 

Enero 31,1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

Emboscada brasileña a tropas paraguayas        

Bajo el mando del general José Joaquim de Andrade Neves, barón del Triunfo, tropas brasileñas tendieron una celada a fuerzas paraguayas “que acostumbraban aparecer por el lugar”, en el flanco derecho de Humaita, frente a San Solano. Según la versión del Diario do Exército, 30 rifleros paraguayos fueron provocados a una escaramuza hasta que fueron envueltos por fuerzas imperiales que los aniquiló. En la acción perecieron 10 paraguayos, entre ellos dos oficiales, quedando prisioneros 16 efectivos. La misma versión reconoce 4 heridos (los cuatro oficiales) en la columna brasilera.



MAYO

Mayo 1,1864.

Nota del ministro Herrera del Uruguay a su enviado

Vázquez Sagastume con instrucciones para el desempeño de su misión en el Paraguay     

Le solicitaba ahorrara manifestaciones escritas “..por la urgencia que imponen los sucesos en desarrollo” y porque -según expresába la nota- se había perdido mucho tiempo con el gobierno del Paraguay en “...puras palabras”.

 

Mayo 1, 1865.

Se firma en Buenos Aires el

Tratado Secreto de la Triple Alianza        

En nombre del Imperio, lo suscribió Francisco Octaviano de Almeida; el Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, Carlos de Castro en nombre de su gobierno. Y por el país anfitrión, Rufino Elizalde, Ministro de Relaciones Exteriores del gabinete del general Bartolomé Mitre, presidente de la República Argentina. El acto se realizó en la residencia de este y estuvieron también presentes, el almirante Joaquín Marques Lisboa -vizconde de Tamandaré-, el general Justo José de Urquiza, el general Manuel Luis Osorio y el general Venancio Flores. Además de otros invitados, especialmente representantes del Congreso allegados al gobierno de Mitre. Al finalizar el acto, el anfitrión exclamó: “¡Hemos decretado la victoria!”.

 

Mayo 2,1863.

Se incuba la Alianza     

Nota del agente uruguayo Andrés Lamas al ministro argentino, Rufino Elizalde, resumiendo conversaciones personales entre ambos con motivo de la invasión de Venancio Flores. En relación al tema, se produciría un fluido intercambio de notas -con tensas expresiones- entre agentes o ministros del gobierno uruguayo y sus correspondientes del gobierno argentino. En las mismas, siempre estará presente la reclamación del gobierno del presidente Bernardo Berro para que las autoridades argentinas adopten medidas eficaces tendientes a desmantelar el apoyo a Flores y honrar la neutralidad que proclamaban. Y como contrapartida, la insistente negativa del gobierno argentino de aceptar los cargos y la reclamación uruguayas. El 13 de mayo, en respuesta a una nota del agente Lamas, el ministro Elizalde manifestaba que “. .si el general Flores, al salir de este país, tenía la intención de ir a la República Oriental, no le tocaba en este caso al gobierno indagarlo ni impedirlo”. El intercambio de notas de parecido tenor, duraría todo el año 1863, hasta bien entrado el año siguiente y se entroncarían con otras, motivadas por otros incidentes, los que jalonaron las relaciones uruguayo-argentinas de entonces.

 

Mayo 2,1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Batalla de Estero Bellaco  

Al mediodía, mientras las tropas aliadas se hallaban “vivaqueando”, un contingente paraguayo al mando del coronel José E. Díaz, con 3.800 combatientes irrumpe en el campamento enemigo ocupado por 7.000 efectivos. Al principio, la dispersión es completa, pero Díaz “ebrio de victorias”, en vez de volver hacia zonas protegidas como se le ordenara, quiso hacer frente al grueso del ejército aliado que ya se había puesto en pié para auxiliar a sus compañeros. La continuación de la lucha en aquellas condiciones, puso a la fuerza paraguaya al borde del exterminio. A las seis de la tarde, se retiraba Díaz. Más de 2.000 cadáveres quedaron en el campo de batalla, según Cardozo. Molinas Rolón provee otras cifras: 1.560 bajas entre los aliados (1.103 brasileños, 408 orientales y 49 argentinos) y 2.300 entre los paraguayos. Juan Beverina habla de 5.500         paraguayos combatientes, que sufrieron 2.500 bajas entre heridos, muertos y prisioneros. Entre las bajas aliadas, el historiador argentino solo menciona a 1.552 brasileros.

 

Mayo 2, 1868.

Guerra contra la Triple Alianza. Combate de Juasy’y

Esta “pequeña isleta” ubicada entre la fortaleza de Humaita y Timbo se hallaba defendida por tropas paraguayas al mando del mayor Santiago Florentín. Su importancia se derivaba por la posibilidad de asegurar de suministros a Humaita. En la fecha desembarcaba al norte de este lugar, el coronel brasilero Juan do Regó Barros Falcón con una fuerza de 2.500 hombres. La tenaz resistencia paraguaya tiene el auxilio del capitán Zoilo Escobar y una compañía de soldados que “arrolla a los brasileños, empujándolos hasta la playa”. Parapetados en una posición ventajosa, las fuerzas paraguayas recibían otros refuerzos. Desde Humaita llegaba el teniente Florentín Oviedo dirigiendo el batallón 27° con seis piezas de artillería ligera, en compañía del teniente coronel Vicente Ignacio Ortúzar (Cardozo escribe Orzuza) quien se ponía al frente de todas las fuerzas. Los brasileños también recibían el auxilio de una legión de voluntarios argentinos, avanzada de las tropas del general Ignacio Rivas que acudían desde Humaita. Aunque el combate culminó con ventaja paraguaya, durante la noche Ortúzar decidió el retiro de sus fuerzas hacia Timbo. El número de los contingentes varía según las distintas crónicas. Molinas Rolón menciona dos batallones y una compañía de paraguayos, por lo que sumarían entre 1.200 y 1.400 hombres; aunque Resquín solo menciona 600, con dos piezas de artillería ligera.

Los aliados habrían sumado una fuerza de 4.500 a 5.200 hombres con 18 cañones. Los paraguayos perdieron 250 hombres según Rolón Medina; 37 muertos y 77 heridos según Resquín. Las pérdidas aliadas -de acuerdo a estos mismos autores- habrían sido de 500 y 200 hombres, respectivamente.

 

Mayo 3, 1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

Aliados ocupan Andai y Laguna Vera     

Como las tropas del teniente coronel Vicente Ignacio Ortúzar habían quedado entre la fuerza brasileña, al norte y la argentina, al sur, el comandante paraguayo había decidido abandonar la posición conquistada ante el peligro de quedar completamente rodeado. Verificada esta situación, brasileños y argentinos se juntaron en Andai, donde se atrincheraron e instalaron artillería cortando el camino abierto entre Humaita y Timbo. La acción estuvo a cargo de 600 brasileros y 600 argentinos.

 

Mayo 3,1870.

Convocatoria a elecciones para la Convención Constituyente       

Un “gobierno provisorio” había sido conformado en agosto del año anterior con Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz de Bedoya. En esta fecha, este triunvirato convocaba a elecciones para la integración de la Convención que tuviera la misión de sancionar una Constitución para la República. El primer problema a afrontar, era la falta de votantes dada la mortandad que había sufrido el país. Por este motivo hubo que unificar distritos. Las elecciones se realizarían el 12 de junio siguiente y el 30 de julio, el Tribunal Superior de Justicia daría cuenta de los resultados. Todo este proceso fue realizado tras la aceptación de los términos del Tratado de la Triple Alianza, por parte del gobierno provisorio del Paraguay.

 

Mayo 3,1889.

Nace en Asunción el Dr. Juan Stefanich   

Fueron sus padres Antonio Stefanich y Juliana Troche. Egresó de la Universidad con el título de Doctor en Leyes. De destacada actividad docente y periodística fue promotor, fundador y miembro de la llamada Liga Nacional Independiente. En 1936, integró con el cargo de Canciller, el gobierno presidido por el coronel Rafael Franco, después de la deposición del sistema liberal. Participó con el Dr. Isidro Ramírez de las primeras escaramuzas diplomáticas en procura de la paz definitiva con Bolivia. Depuesto a su vez el coronel Franco, Stefanich vivió exiliado en Buenos Aires. Escribió varios libros justificativos del “gobierno de febrero” y confrontando las versiones liberales sobre aquellos años. Contrajo matrimonio con Amalia Irala. Falleció en el exilio, en la capital argentina, en 1976.

 

Mayo 4, 1868.

Guerra contra la Triple Alianza. Ataque paraguayo a Andai        

Encaminado hacia el reducto ocupado por los aliados, el coronel Bernardino Caballero, con parte de los cuatro batallones de infantería y dos de caballería bajo su mando, realiza un reconocimiento sobre las posiciones enemigas. De la observación, sus hombres pasan al asalto. Caballero ordena la retirada luego de haber sufrido alrededor de 300 bajas. Las de los aliados “no pasan de 50”. Sin embargo, la versión de Resquín -citada por Efraím Cardozo- difiere fundamentalmente de la precedente. De acuerdo al veterano general, la fuerza paraguaya se componía de 3.000 hombres y fueron enviadas por Caballero bajo el mando del teniente coronel Juan Manuel Montiel. Ya en las cercanías del reducto aliado, este jefe esperó el momento oportuno para el asalto hasta que -al promediar la tarde- tres batallones aliados que salieron en busca de leña, le dieron la oportunidad. Montiel “mandó cargar contra aquellas tropas a lanza, sable y bayoneta” produciendo gran confusión y muerte. Advertidos del ataque, los acorazados bombardearon a los paraguayos desde la costa. Aun así Montiel no cesó la persecución y la misma continuó hasta el mismo reducto enemigo.

Resquín concede las siguientes cifras a las pérdidas de ambas partes: “más de 400 muertos e incalculable número de heridos” en las fuerzas aliadas; “once oficiales y 170 soldados muertos y 16 oficiales con doscientos diez ocho soldados heridos”. A pesar de este resultado, los aliados quedaron firmes en la posición y el camino a Humaita siguió interrumpido. La comunicación se restablecería más tarde, “a través de los bañados”, llegando nuevamente los chasques hasta la península. Pero la provisión de recursos de sobrevivencia para la fortaleza ya no sería posible. El 8 de mayo, otro destacamento paraguayo desprendido de las fuerzas de Caballero hostigaría nuevamente la posición enemiga en Andai, sin resultado positivo.

 

Mayo 5, 1931.

Arriban las cañoneras “Humaita” y “Paraguay”

Al analizar los fastos de la Guerra del Chaco y al hacerse notar la “inactividad” bélica de estas poderosas naves durante la contienda con Bolivia, se mencionó no obstante, el tremendo poder disuasivo que representaron. Además de su aporte como medio de transporte y la velocidad con que la tropa era puesta en el frente. Naves gemelas, las cañoneras fueron construidas en los astilleros de la empresa Odero Termi de Génova, Italia, con diseños exclusivos del capitán ingeniero naval José Bozzano quien verificó además, todo el proceso. Aunque estas cañoneras fueron diseñadas para su evolución en un medio fluvial, durante el viaje hacia el Paraguay, atravesaron el mar sin mayores inconvenientes.

 

Mayo 6,1878.

Nace en Asunción Adolfo Chirife   

Este militar de ruidosa participación en las dos primeras décadas del siglo XX, tuvo un activo protagonismo en las revoluciones de 1904 (para la instauración del sistema liberal), las de 1908 y 1912 además de encabezar la sangrienta guerra civil del año 1922, en la que además de derrotado, se dio por finalizada su carrera militar. Esta se había iniciado auspiciosamente en Alemania, condecorado por el propio káiser Guillermo II. A su regreso al Paraguay, se encargó de la instrucción militar en el ejército, llegando a ocupar cargos en los efímeros gabinetes liberales de la época. Víctima de una neumonía, falleció en Itakyry, Alto Paraná, el 18 de mayo de 1923.

 

Mayo 8,1868.

Guerra contra la Triple Alianza.

Segunda batalla por la posición de Juasy’y      

En esta fecha, volvían a enfrentarse paraguayos y brasileños por la posesión de “la península”, reducto fundamental ubicado frente a Humaita. El general Resquín, es el único que entre los cronistas, refiere esta acción otorgando el mismo resultado que la del 2 de mayo anterior: paraguayos retirados hacia Timbo y ninguna de las fuerzas ocupando la posición que motivara el enfrentamiento. Este detalle permite sospechar que Resquín menciona la misma batalla del 2, con la fecha equivocada.

 

Mayo 8,1891.

Se crea el cargo de Intendente Municipal de Asunción y es designado para ocuparlo, el ciudadano francés Francisco Casabianca 

La ley deroga todas las disposiciones anteriores sobre la administración urbana de la capital. De hecho, la nueva norma sancionada con la firma del presidente del Senado, don Marcos Morínigo y puesta en vigencia con la del presidente Juan G. González, era una disposición exclusiva para Asunción. La designación de Casabianca era una prerrogativa del Ejecutivo, tal lo indicaba la nueva ley.

 

Mayo 9,1811.

Llega a Asunción el teniente de dragones, José de Abreu     

Esta visita, realizada con la pretensión de dar un “nuevo rumbo” a las alternativas que se producían en la región, aceleró sin embargo los planes revolucionarios. Pues si la presencia del emisario portugués fue muy festejada por el gobernador Bernardo de Velasco y el resto de los españoles residentes, los motivos de su venida al Paraguay recién quedarían en claro dos días después, cuando el Cabildo de Asunción decide aceptar la oferta de ayuda que traía Abreu.

 

Mayo 9,1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Entierro de cadáveres        

Ante el hedor de los muertos abandonados en el sitio de la batalla del Estero Bellaco, el mayor Manuel Antonio “Cala’a” Giménez decidió cruzar el estero para darles sepultura, tanto a paraguayos “como brasileños, argentinos y uruguayos. Un capellán acompañaba a los sepultureros”. Los aliados hostilizaron esta tarea con fuego de artillería.

 

Mayo 10, 1933.

Guerra del Chaco. El túnel de Gondra     

La excavación se inició el 28 de abril y fue consecuencia de la observación del cabo 1° Bernardo Duré Mendoza, quien notando la firmeza con la que el enemigo se aferrara en una posición cercana a la de los paraguayos, en un “terreno sumamente enmarañado que no permitía ataques sorpresivos”, sugirió la construcción de un túnel. El teniente coronel Rafael Franco decide impulsar el operativo, el que queda a cargo del Regimiento Ytororo. Se constituyó un “grupo de construcción” bajo las órdenes del sargento Timoteo Domínguez. En el trabajo se emplearían palas de zapa, machetes, hachas, cuchillos bayonetas, zapapicos y 6 cueros vacunos para diversos usos. Bajo lluvia en ocasiones y en medio de frías noches en que las temperaturas llegaron a 4° bajo cero, la actividad era de 24 horas. Mientras, los efectivos se preparaban para operar dentro del túnel. Se organizaron las armas y la cobertura de artillería. Como casi todos los soldados fueron afectados por los días de intenso frío y lluvias, “se provee a cada Infante un puñado de sal gruesa” para evitar alguna tos inoportuna que delatara la operación.

Pasada la medianoche, a las 0:30 se inicia el cruce, con mucho frío y bajo lluvia. El que inicia la marcha es el teniente Romualdo Mongelós con cuatro soldados. Después pasan los integrantes de dos compañías completas. Ya en posisión de ataque estos producen una sorpresa completa al enemigo. No obstante las posiciones conquistadas, se combate todo el día. A las 22, se ordenó el repliegue dejándose puestos de observación. Los bolivianos sufrieron la muerte de 68 efectivos, los paraguayos perdieron 7 hombres y más de 30 fueron heridos.

 

Mayo 14,1570.

Primera fundación de Villarrica del Espíritu Santo     

El entonces capitán de Guerra y Justicia Mayor del Guaira establecido en Ciudad Real, capitán Ruy Díaz de Melgarejo, decide partir para realizar otra fundación, ante la presunción que el sitio elegido para este cometido tenía minas de oro. Con 40 hombres y 53 caballos, abrió una “picada de 40 leguas (200 kilómetros aproximadamente) para llegar hasta las tierras del cacique Coracibera”. Allí construyó una fortaleza “con sus torreones y troneras, trazó el pueblo y repartió solares para las casas”. Al nuevo poblado le puso el nombre de Villa Rica del Espíritu Santo.

 

Mayo 14,1811.

Estalla la revolución libertadora del Paraguay  

Eran las 10 de la fría noche del 14 de mayo de 1811, cuando Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Juan Bautista Rivarola y otros más, salían a la oscuridad de la noche asuncena por el callejón que separaba la casa de las familias Martínez Saenz y Recalde en dirección a los cuarteles que entornaban la casa de gobierno. Un grupo encabezado por Caballero se dirigió al Cuartel de la Ribera, mientras el otro con Rivarola e Iturbe a la cabeza iban al de la Maestranza de Artillería.

A partir de la toma de los cuarteles, se iniciaba una tensa vigilia. La que se sentiría posteriormente en todos los rincones de la ciudad, pues después de las campanadas la gente se percató del “alboroto en la plaza” y la mayoría sabía a qué obedecía el mismo. Mientras, las lámparas se movían desde la Casa del Gobernador hasta el Cuartel de la Ribera, separadas en no más de 70 u 80 metros, acompañando los nerviosos pasos de emisarios -civiles, militares y eclesiásticos- que cruzaban la plaza desde una u otra parte, hasta las tres de la madrugada del día siguiente, hora en que se produjo la primera intimación escrita de los revolucionarios. El día 15, a las once de la mañana y a pesar de las idas y venidas entre Cuartel y Gobernación, el cambio de gobierno propuesto en la intimación no había tenido respuestas de Velasco. La situación se mantendría igual el resto del día 15. En las primeras horas del día 16 de mayo de 1811, a las 10 de la mañana, concluyó el intercambio epistolar entre el capitán Caballero y el gobernador, con el acuerdo entre ambos para la integración de una Junta Gubernativa. La nota con la que el joven capitán paraguayo ponía punto final a las comunicaciones intercambiadas con Velasco, expresaba que la incorporación de los dos delegados propuestos por los patriotas para constituir -junto al gobernador- la mencionada Junta, sería un gobierno “puramente interino hasta tanto que este Cuartel, en unión con los demás vecinos de la provincia, arregle la forma de gobierno”. Los propuestos por los conjurados fueron el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, paraguayo; y el capitán Juan Valeriano de Cevallos, español.

La gesta se completaría el 20 de junio siguiente, en el primer congreso Nacional y la constitución de un gobierno compuesto exclusivamente de paraguayos.

 

Mayo 15,1796.

Matanza de Mbajas      

Se produce a raíz de un conflicto entre los nativos y los estancieros del norte. La acción es promovida por José Miguel Ibáñez y la “función” -como llamaron los estancieros al operativo- consistió en encadenar “74 o 75 indios de armas (...) sujetos a caballos sincheros” fueron liquidados “a zablasos, macanasos y lanzasos”. Durante el juicio realizado durante el gobierno de Lázaro de Ribera, Ibáñez declaró ante el gobernador que cometió semejante crimen “.. porque creyó que la acción fue buena”. Fue condenado a cuatro años de destierro durante el cual "se empobreció" aunque más tarde, el estanciero fue uno de los sufragantes de la candidatura de Francia a la Dictadura Perpetua, durante el Congreso reunido en 1816. También había participado en el Congreso de 1814, representando al pueblo de Concepción, de acuerdo a la versión de Nora Bouvet.

 

Mayo 14 y 15,1911.

Fiestas populares con motivo del Primer Centenario de la Independencia Nacional  

El recuerdo de la gesta de 1811, sirvió para exaltar el espíritu popular produciéndose grandes manifestaciones en las que se exteriorizó el descontento en contra de la dictadura del coronel Albino Jara. En consecuencia, en las calles resonaban los “mueras” contra el Presidente. De hecho, Jara había pretendido que el Centenario recién se produciría en 1913, alegando que fue el 12 de octubre de 1813, la verdadera fecha de la emancipación.

 

Mayo 16,1876.

Nace en Villarrica, Ramón Indalecio Cardozo   

Fue hijo de doña Josefa Cardozo Vayo y don Francisco Cardozo, quien falleció durante la guerra del ‘70. Ramón inició sus estudios en su ciudad natal, al cabo de los cuales obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Nacional de Asunción. Allí se graduó de bachiller en 1895. Se inició en el magisterio en el Colegio Modelo de don Clementino Billordo, educador argentino, mientras todavía acudía al Colegio Nacional de la Capital como alumno. Terminado el bachillerato siguió la carrera del magisterio egresando de la Escuela Normal de Maestros, en 1898. Sin haber terminado sus estudios en esta institución, fue nombrado Director de la Escuela de Varones de la ciudad de Villarrica. Mientras y para ayudar a su familia, ocupó varios empleos además de establecer su propio negocio, un aserradero, en compañía del Sr. Miguel Chase. Durante el breve gobierno de don Manuel Gondra en 1921, fue llamado a ejercer la Dirección General de Escuelas y la presidencia del Consejo Nacional de Educación ocupando estos cargos hasta 1932. Ya jubilado, continuó ejerciendo la docencia por muchos años. Falleció en 1943, en Buenos Aires, en el exilio, como muchos paraguayos víctimas de la intolerancia política.

 

Mayo 17,1869.

Guerra contra la Triple Alianza.

Los aliados llegan a la Fundición de Yvyku’i    

En Cordillerita, paraje de Yvykui donde se había instalado la fundición de hierro, la pequeña guarnición paraguaya bajo el mando del capitán Silvestre Insfrán enfrentaba la invasión aliada liderada por el capitán oriental Hipólito Coronado. Insfrán fue hecho prisionero y posteriormente degollado. El 17 de junio siguiente, el general Juan Manuel Mena Barreto completaría la obra destructora iniciada por Coronado, dinamitando las instalaciones que habían quedado en pie después de aquel ataque.

 

Mayo 19, 1864.

Misión uruguaya junto a López      

El gobierno Oriental, envía a Asunción al señor José Vázquez Sagastume para denunciar “...el concierto del Imperio del Brasil con la República Argentina para sojuzgar a la República Oriental y luego al Paraguay”.

 

Mayo 20,1866.

Guerra contra la Triple Alianza.

López abandona el campamento del Estero Rojas      

Habiendo quedado “a dos pasos del enemigo”, el Jefe de Estado paraguayo decide instalarse en el campamento de Paso Puku. Previamente y mientras se completaban las instalaciones en el sitio, provisoriamente se trasladó a Humaita.

 

Mayo 20,1875.

Se firma en Río de Janeiro el Tratado Sosa/Tejedor para el arreglo de límites con la Argentina        

La lucha de cancillerías desatada entre las de Brasil y Argentina después de la firma del Tratado Loizaga/Cotegipe en 1872, continuaba. Ahora se encontraban en Río de Janeiro, el ministro paraguayo Jaime Sosa con el canciller argentino Carlos Tejedor. El representante paraguayo había sido “elegido” por el ministro del Imperio en Asunción, Araujo Gondin, detalle usual en la posguerra.

Pero Sosa se “evade” de la presión brasileña y firma con Tejedor, un documento ad referendum, cediendo a la Argentina “a cambio de la deuda de guerra y la desocupación, la Villa Occidental (Chaco), el Cerrito, las Misiones, resultado que burlaba, por entero, el pensamiento del gabinete imperial”. Pero todo esto sería revertido por el Tratado Machaín/Irigoyen a firmarse el año siguiente.

 

Mayo 21,1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Ocupación de Tujuti

Terminada la concentración de fuerzas en la margen derecha del Parana, los aliados resuelven abandonar en la fecha, el ex campamento paraguayo de Paso de Patria, para establecerse en los “lugares altos de Tuyuti”.

 

Mayo 21,1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Los ejércitos frente a frente        

En Tujuti y por primera vez en el transcurso de la guerra, los ejércitos paraguayo y de la alianza se ponían “frente afrente”, ocupando ambos “cuchillas elevadas que permitían la mutua observación”. Los separaba el Estero Bellaco del Norte, también conocido como Estero Rojas, y una distancia aproximada de cuatro kilómetros en línea recta.

 

Mayo 24,1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Batalla de Tujuti      

A las 11 y 55 de aquel día, un disparo de cañón de la batería de José María Bruguez, dio aviso del asalto paraguayo al campamento aliado de Tujuti. 18.000 hombres se abalanzaron sobre 35.000 que componían los cuerpos de la alianza. Las distintas fuerzas del ataque paraguayo no sincronizaron sus movimientos de acuerdo al plan previsto y el enemigo pudo responder eficazmente el ataque. Al atraso de 3 horas para la señal, las dificultades del coronel José Eduvigis Díaz para cruzar un profundo estero bajo el fuego enemigo y el atraso del general Vicente Barrios en posicionarse en la retaguardia aliada, echaron por tierra la sorpresa planeada por el mariscal López. Actuaron en los mandos paraguayos el ya citado Barrios y el general Francisco I. Resquín; los coroneles Díaz, Bruguez, Francisco Pereira y Pantaleón Balmaceda; los tenientes coroneles Fidel Valiente, Manuel Giménez, Hilario Marcó y José María Aguiar; los sargentos mayores José María Delgado, Antonio Luis González y Avelino Cabral; y el capitán Dejesús Martínez. Los jefes de la defensa aliada fueron los generales Bartolomé Mitre, Venancio Flores, Manoel Osorio, Alejandro Gomes Argolo, Antonio Sampaio, Guillermo de Sousa, Victorino Monteiro, Francisco de Sousa, José Luis Mena Barreto y el coronel Tristán Pinto. Contando con los 7.000 hombres de reserva a las órdenes de Bruguez, en Tujuti combatieron cerca de 60.000 hombres. A las cuatro y media de la tarde, los paraguayos se repliegan sobre sus líneas dejando en el campo 5.000 muertos y 7.000 heridos. Los aliados sufren cerca de 8.000 bajas entre muertos y heridos. Beverina establece una relación de 32.000 aliados contra 23.000 paraguayos. Como bajas otorga estas cifras: 7.000 paraguayos muertos, 7.000 heridos y 4.000 bajas aliadas entre muertos y heridos.

 

Mayo 25,1865.

Guerra contra la Triple Alianza. Contra ataque en Corrientes

A las 11 de la mañana, el general de la alianza, Wenceslao Paunero, al frente de 2.000 hombres (1.300 según otras versiones) atacó a la guarnición paraguaya de 1.500 soldados acantonada en la ciudad. Esta fuerza se encontraba al mando del sargento mayor José de la Cruz Martínez. El ataque aliado tuvo apoyo de la escuadra y la batalla se extendió hasta las cinco de la tarde, cuando las tropas paraguayas se retiraban dejando en el campo “unos 300 hombres, entre muertos y heridos” (680, incluyendo prisioneros, según Beverina). Las bajas aliadas habrían sido de 400 hombres ( 72 muertos y 179 heridos, según Beverina). Esa misma noche, los aliados abandonarían de nuevo la ciudad, permitiendo a los paraguayos reocuparla, al día siguiente.

 

Mayo 25,1869.

Guerra contra la Triple Alianza. Ataque a Cerro León         

Una columna de caballería ataca una avanzada paraguaya destinada a la guarnición del campamento paraguayo. La columna brasileña estaba al mando del coronel Manuel Cipriano de Moráis y entre los numerosos prisioneros que captura, se hallaba el sargento Cirilo Antonio Rivarola quien, en menos de tres meses, estaría formando parte del gobierno provisorio que se instalaba en Asunción.

 

Mayo 27,1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Se queman los muertos de Tujuti

El serio problema del hedor y la posible contaminación del campo aliado por la enorme cantidad de muertos -entre ellos de muchos paraguayos- determinó la decisión del general Bartolomé Mitre de quemar los restos de estos últimos. Varios grupos de soldados bajo la dirección del Dr. Biedma se encargaron de esta operación.

 

Mayo 27,1869.

Guerra contra la Triple Alianza.

Nuevo campamento, un poco más arriba 

El mariscal Francisco Solano López trasladaba en la fecha su Cuartel General. Desde “la base occidental de la cordillera de Azcurra, a la cumbre de la misma, a un lado del camino a Caacupé”.

 

Mayo 28,1868.

Guerra contra la Triple Alianza. Bombardeo del reducto aliado instalado en el Chaco, desde la batería “Londres”

Humaita daba señales de vida bombardeando el reducto aliado instalado en la margen del frente, más allá de “la península”. El fuego se inició a las cuatro de la tarde y después de una breve interrupción se reanudó a la noche “por espacio de media hora”. El Diario do Exercito admitía la existencia de dos heridos como consecuencia del bombardeo.

 

Mayo 29,1866.

Guerra contra la Triple Alianza. Nuevo ataque a Kurupa’yty       

Creyendo que las posiciones de Kurupa’yty estarían inundadas por la creciente del río, el almirante Joaquim José Inacio ordenó el avance de la escuadra para efectuar “un reconocimiento de la posición hasta donde fuese posible llegar”. Ya frente a la fortaleza paraguaya, un total de 16 embarcaciones de la flota aliada arrojó en dos horas, alrededor de 2.000 proyectiles ocasionando solo dos muertos y dos heridos. El fuego fue contestado por los paraguayos ocasionando daños a algunos navíos, especialmente al “Brazil” que alcanzado en la proa, retornó aguas abajo “muy inclinado de un lado”. Con las primeras sombras de la noche, el resto de la flota, regresó a su fondeadero.

 

Mayo 30,1816.

En el Quinto Gobierno después de la Independencia se consagra la Dictadura Perpetua    

El hecho se produce el 30 de mayo de 1816 durante un nuevo Congreso Nacional. Esta Asamblea fue orquestada de manera que le decisión se tomara sin demasiadas discusiones ni dilaciones. Y la designación del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia como Dictador Perpetuo estaba prevista desde el momento de la convocatoria. La Dictadura se extendió efectivamente hasta la muerte de Francia acaecida el 20 de setiembre de 1840.

 

Mayo 30,1866.

Guerra contra la Triple Alianza.

Bombardeo paraguayo sobre Kurusu      

Desde las 9 de la mañana, las baterías de Kurupa’yty, a las que se unieron las de Chichi, nuevo punto de bombardeo paraguayo, cañonearon el campamento brasilero en Kurusu. Los soldados del imperio -que no sabían de donde venían aquellos tiros- corrían de un lado para otro sin que encontraran suficiente abrigo contra las bombas. Aunque no se conoce el número de víctimas tras el cañoneo de 6 horas, el historiador brasileño Jordán admite que las fuerzas imperiales “tuvieron 31 hombres fuera de combate”. El Semanario informaba jocosamente de las bajas paraguayas: “un solo herido en el dedo del pié”.

 

Mayo 30,1869.

Guerra contra la Triple Alianza.

Batalla de Tupi hü       

Una columna paraguaya de 1.300 hombres es sorprendida en este lugar del departamento de San Pedro por dos divisiones brasileñas. Estas, que atacaron al amanecer, se hallaban bajo el mando del general José Antonio Correa de Cámara, vizconde de Pelotas. También contaban con el apoyo de un monitor que se había adentrado en el cauce del Jejui. El comandante de la fuerza paraguaya, el teniente coronel Manuel Galeano, abandona a su tropa y junto “a su ayudante, el teniente Giménez y el sacerdote Ángel Torres”, se dirige hacia Lima. Lo que queda de la fuerza paraguaya enfrenta a los brasileños pero es derrotada, sufriendo unas 800 bajas, “entre muertos, heridos, prisioneros y desaparecidos”. Entre las fuerzas del imperio quedaron alrededor de 200 hombres fuera de combate, muertos o heridos. Aprehendido más tarde, Galeano fue fusilado.

 

Mayo 30,1885.

Fondea en el puerto de Asunción, la cañonera uruguaya

“Gral. Artigas” con los trofeos de la guerra       

Eran enviados por el general Máximo Santos, presidente de la República Oriental del Uruguay al gobierno del general Bernardino Caballero que estaba a un año de culminar su mandato. La medida decidida por Santos en abril de ese año fue aprobada por el Parlamento casi inmediatamente. Por consiguiente, en la fecha zarpaban de la rada de Montevideo, los buques de guerra “General Artigas” y “General Rivera” transportando una frondosa delegación oficial presidida por otro general, el Ministro de Guerra don Máximo Tajes. En conocimiento de la partida de tan significativa delegación, el Congreso Paraguayo dictó una ley “...autorizando al PE a dirigirse oficialmente en nombre de la República al gobierno oriental, significando la gratitud imperecedera del país”. La nación “... entera se puso de pie, transportada por la emoción que produjo en su espíritu aquel altísimo tributo del pueblo hermano”. Las embarcaciones arribaron al puerto de Asunción el 31 de mayo a la madrugada, el mismo día fijado para la entrega de los trofeos. Este acto, iniciado cerca de las 10 horas, rebasó todas las previsiones en cuanto a la concurrencia de público que desbordó el sitio asignado para los actos. Y todas las demás previsiones fueron rebasadas también cuando al retorno de la fraterna delegación, tras una semana cargada de actos y emociones.

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
GUERRA
GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (BRASIL - ARGENTI...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA