PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
EFRAÍN ENRÍQUEZ GAMÓN (+)

  POR QUÉ FRANCIA BASÓ SU GOBIERNO EN LA CLASE CAMPESINA - Ensayo de EFRAÍN ENRÍQUEZ GAMÓN - Año 2011


POR QUÉ FRANCIA BASÓ SU GOBIERNO EN LA CLASE CAMPESINA - Ensayo de EFRAÍN ENRÍQUEZ GAMÓN - Año 2011

POR QUÉ FRANCIA BASÓ SU GOBIERNO EN LA CLASE CAMPESINA

 

EFRAÍN ENRÍQUEZ GAMÓN

 

 

La formación de una nación es el resultado de un proceso social. Este proceso social, en el escenario del tema que estamos tratando se desarrolló paulatinamente, aun considerando los espacios de tiempo en que se produjeron los acontecimientos que marcaron su impronta, y no en un sentido secuencial y programado, sino en obediencia a situaciones forzosas que se crearon como consecuencia de los enfrentamientos, en primer lugar, entre el nuevo sistema implantado por los personeros de la colonia y las costumbres ya enraizadas entre los naturales de esta tierra.

En efecto, si bien en los comienzos de la colonización española, entre los conquistadores y los nativos se estableció una especie de "convenio" o "alianza" basado en las relaciones de parentesco entre "blancos" e indígenas - como el caso de Irala, y de otros connotados exponentes-, uniéndose con las mujeres aborígenes, lo cierto es que los guaraníes jamás aceptaron pasivamente una suerte de sumisión como consecuencia de las "alianzas" concertadas.

Los invasores españoles si bien tuvieron que renunciar al aroma del pan y del vino, costumbres de su país de origen, sustituyéndolos por la mandioca y el agua, la explotación de los indígenas, especialmente de las mujeres para proveer el sustento de los conquistadores, continuaron sin pausa. La historia nos enseña de las veladas formas de esclavitud, de los indios esclavos, productores de la economía agraria bajo la denominación de yanaconas u originarios. Los historiadores registran datos irrefutables a ese respecto, como la sublevación de las mujeres siervas bajo la jefatura de la india Juliana, medio siglo después de la colonización.

Es cierto también que en el régimen de las encomiendas, por otra parte, se realizó en gran medida mediante el trabajo forzado de los indios varones.

Se dio, es cierto, mediante esta inserción de formas de trabajar la tierra, por una parte, una "ruptura" del modo de cultivo europeo y el modo de cultivo de los guaraníes, que tomaron a la agricultura además de la caza y la pesca, como la fuente de producción para sustentar la alimentación humana.

Por otra parte, la "chacra paraguaya", en su organiza­ción productiva, tuvo la influencia de la cultura europea. Es decir, la chacra tradicional fue sustituida en sus pro­cedimientos y manejo por las modalidades adaptadas para el cultivo y el reparto de los productos. Esta fue la im­pronta del Paraguay colonial y sobre esta dimensión socio­cultural avanzó la formación de la nueva nacionalidad. El cultivo de la tierra, en sus diferentes formas, incluyendo la ganadería; se constituyó en la raíz fundamental del sistema productivo.

Los "pueblos de indios" se formaron y se consolidaron merced al trabajo organizado de los aborígenes y ella, la tierra, se constituyó en el eje no sólo de la supervivencia material de las poblaciones, sino, además, en el factor de cohesión político-social para la supervivencia como comunidad organizada. O como dice un autor, "las comunidades indígenas terminaron por transformarse en aldeas de campesinos". Y al final de la dominación española, y con el advenimiento de la independencia, y específicamente durante el gobierno del Dr. Francia, "los campesinos guaraníes se asimilaron a los campesinos paraguayos".

Ya en el periodo jesuítico, es cierto, se formaron las estancias ganaderas y la explotación de la yerba mate y forestal. La fuerza de trabajo constituía la de los indios dados en encomienda.

De esta manera se dieron las cuatro formas fundamen­tales de explotación: la chacra, la estancia, el obraje y la yerba mate, sobre estos presupuestos intentamos definir las bases constitutivas que gestaron, maduraron y conso­lidaron al sector campesino, convirtiéndolo, en una fuerza social casi homogénea y de cuya participación decisiva se constituyó finalmente en una fuerza política.

Señalamos los siguientes elementos de ponderación:

a) La conservación y uso del idioma nativo, como valor socio-cultural que con fuerza aglutinó la formación nacional. El idioma nativo se consolidó -y eso hasta nuestros días -, como el idioma del pueblo.

Este fenómeno se enraizó no sólo en las comunidades aborígenes. Los "criollos", nacidos del maridaje de indias y conquistadores, asimilaron el idioma en el seno materno, era la simbiosis cultural para la aglutinación colectiva.

Las madres indígenas inculcaron a sus hijos el aprendizaje y el medio y uso del idioma, acaso el factor por excelencia de la comunicación humana y sello distintivo de nuestra cultura propia. La nación paraguaya es la única nación que habla al mismo tiempo que el castellano - implantado por los conquistadores - un idioma americano: el guaraní, en sus diversas vertientes.

b) Este maridaje - del español con la indígena - no solo conservó el valor del idioma. Las mujeres indígenas, además del valor del idioma, se constituían como fuerza de trabajo, pero igualmente como proveedores de hijos liara asegurar la mano de obra futura en las chacras de los propios conquistadores.

c) ante el peligro externo, no era un ejército regular y profesionalizado, el que tomaba las armas para la defensa. España nunca tuvo interés en costear un ejército en la colonia de labradores.

Los campesinos - indígenas, criollos - se hacían cargo de esta tarea. Eso se demostró durante la invasión de los portugueses y el acoso posteriormente en ocasión de la invasión de Belgrano, venido desde Buenos Aires. Y de eso hablan las batallas de Cerro Porteño y Takuary. Es decir, gracias a los campesinos la intervención armada río platense es derrotada en 1810.

Obviamente, como leal a su concepción política, concepción válida para la época y las circunstancias, Francia no podía basar su flamante gobierno - un gobierno que nació para consolidar la independencia en los siguientes elementos:

a) la burguesía amamantada por la monarquía española y la burguesía comercial de Sevilla: o sea, el partido "españolista";

b) las personas que respondían a los intereses de Buenos Aires; o, en otras palabras, al partido "porteñista" que trabajaba por incorporar a la novel república a las Provincias gobernadas por la burguesía del Río de la Plata;

c) con los grupos locales, compañeros en el proceso insurreccional independentista -como Yegros y Caballero -que no dejaban de ser estancieros- "ganaderos uniformados" - como los califica don Andrés Riquelme -; los que no tenían, en el parecer de Francia, el concepto de la independencia absoluta del Paraguay. Además formaban parte, en su origen, como parte del ejército colonial.

Los que sí quedaban eran tos campesinos, con un ideal identificado con la tierra y con la Patria. Y de eso se trataba: Organizar un estado para gobernar una nación libre y soberana, acunada en la tierra secular.

d) en ausencia de un ejército regular, los campesinos paraguayos se vieron obligados, y en la defensa de sus propios intereses, en correr con el costo del equipo militar, y el empleo de gran parte del año en la defensa de la provincia. Este hecho singular dio pie para sostener que una de las causas principales del atraso en que se debatía el país estuvo dada precisamente por ese hecho: emplear más tiempo en guerrear que dedicarse a los afanes de los procesos que hacen relación a las tareas de producción, en forma organizada.

e) No debemos olvidar, tampoco, que ya en el curso de la Revolución Comunera (periodo 1719 y 1735), la "revolución" la hacen la gente del común, es decir, el pueblo. Los hechos no suceden en la capital, suceden en la campaña y ahí los campesinos se alzan como fuerza armada principal de la revolución "encabezada por los jefes de las pequeñas guarniciones de los pueblos del interior".

f) No olvidar, igualmente, que las propias misiones jesuíticas concentraron a los nativos para organizar las labores agro- ganaderas mediante un régimen de trabajo obligatorio, colectivo y metódico, lo que dio lugar a una suerte de disciplina implantada, pero sin dejar de considerar, para su ejecución, las condiciones sociales de los guaraníes.

II. Con el advenimiento al poder del Dr. Francia, el Gobierno se esforzó, y lo consiguió mediante una férrea disciplina, en la creación de una economía nacional independiente y un estado nacional políticamente consolidado:

a) se creó el sector estatal de la economía. Para algunos historiadores, Francia, con su sistema de gobierno representa el hito culminante de la formación del pueblo paraguayo como nación.

b) el denominado sector estatal de la economía paraguaya tenia por objetivo proveerse de los recursos para financiar el costo de la defensa nacional, regular el comercio exterior para evitar prácticas especulativas y liberar a las fuerzas productivas de tos impuestos excesivos.

c) El Paraguay entró, según el maestro R. Amaral, en la construcción de la patria artesanal, consolidando la eco­nomía en tres vertientes:

- La producción agrícola;

- La elaboración de los bienes utilitarios con las materias primas nacionales; y

- El control del comercio exterior. A ese efecto, se crearon:

1) las denominadas estancias de la Patria - llegaron a 64 dedicadas a la cría de ganado, producción de carne para el consumo de la población; la producción de reses para la explotación y la producción de la carne vacuna y la disposición de ganado para su distribución entre los campesinos de insuficientes recursos (pobres);

2) evitar la salida del circulante monetario y asegurar precios justos para la producción nacional. A ese efecto, se estableció el monopolio estatal del comercio exterior (exportación e importación);

3) el establecimiento del régimen de tierra libre. Esto se hizo ampliando la propiedad del Estado sobre las tierras mediante confiscaciones y concesión de las mismas - las tierras estatales - a los labriegos campesinos y la burguesía rural en forma de arrendamiento, a bajo precio;

4) estimuló a la producción nacional de tejidos y artículos manufacturados. Fueron echadas las bases para potenciar la "industria nacional";

5) reducción al mínimo de la burocracia administrativa. El objetivo: funcionamiento de un Estado barato; y,

6) Saneamiento de la administración de los pueblos de indios y mantenimiento de las chacras comunales mediante el trabajo colectivo y el aumento de la producción agrícola. Todo esto explica por qué los campesinos, a pesar de la supresión de los derechos políticos, continúan apoyando a Francia para la Dictadura perpetua, hasta el final. Lo hicieron porque la identificaban con la causa de la soberanía nacional, crucial decisión en ese momento histórico.

A ese respecto, cabe señalar, igualmente sobre las enseñanzas que nos da la propia historia: la leva de los combatientes que lucharon por la patria cuando la invasión de la Triple Alianza contra al Paraguay (1865 - 1870), fue posible y en gran medida, no a la imposición de un déspota como escriben algunos corifeos de ella, sino a la autodefensa consentida que hacían los campesinos libres por su patrimonio y por su libertad.

Para terminar, quisiera agregar algunos juicios históricos relevantes. Esos juicios responden a dos analistas, dispares en su posición ideológica y política, hablan de cómo había que organizarse el Estado paraguayo para sobrevivir en el tiempo:

Citas: Oscar Creydt:

"En su lucha por estos objetivos, la dictadura de Francia se apoyaba en la clase mas revolucionaria de la sociedad para­guaya de aquella época, los campesinos libres... La nación tenía que escoger entre este camino duro y la capitulación. No existía un tercer camino, objetivamente.

La obra de la dictadura revolucionaria consistió en la creación de una economía nacional independiente y de un Estado na­cional consolidado. Sobre esta base el Paraguay conquistó el reconocimiento oficial de su independencia en cuanto cayó la dictadura reaccionaria de Rosas. Tan sólidamente cimentó Francia la independencia nacional que ni aun la tormenta ani­quiladora de 1864 a 1870 pudo destruir la independencia po­lítica de la nación en su aspecto o forma oficial... El Paraguay ha sido el único país de la América Latina que logró desarro­llar la revolución separatista ininterrumpidamente hasta rea­lizar un cambio de estructura por la vía del desenvolvimiento económico independiente... "

- Y don Víctor Morínigo, en el Prólogo del libro de Thomas Carlyle, "El Dictador Francia", escribe:

. .. Una figura humana ocupó durante tres décadas todo el ámbito del Paraguay, desde los orígenes de su independencia, extendiéndose a lo largo de treinta años sobre el nebuloso estadio donde se ejercitaba una pugna concentrada y violenta para mantener condiciones de independencia del pueblo paraguayo de todo poder extraño. Esa figura era la de José Gaspar Rodríguez de Francia.

Para los paraguayos, el del Dictador Francia ya es un caso juzgado: Francia es el prócer mayúsculo y singular, de la Independencia del Paraguay. Nacionalidad en que el equilibrio es el rasgo más constante y característico, como la mesura; el Dictador Francia es posible que "asustara" a algunos con aquellas medidas terribles que tomara con el objeto de poner punto final la anarquía que se asomaba y asegurar su acción en provecho de la República. El ajusticiamiento de los conspiradores y el cautiverio y confinamiento de los enemigos de la Independencia del Paraguay, y el enclaustramiento final, son los materiales con que se dilapidan la memoria del Dictador. No intentaremos una réplica que sería pueril en estas alturas de la historia. Solo diremos que a ningún déspota, desde que el mundo se encuentra regido por la razón, ha llorado el pueblo como lloró el pueblo de Asunción y los campesinos cuando el Dictador Francia entró en la eternidad... "

Y concluimos con este colofón: La diferencia entre Francia y Bolívar consistió, fundamentalmente, en que mientras el Libertador se murió de tristeza después de haber sido avasallado por torvo s contubernios políticos e intereses de clase, que no pudo dominar; Francia, en cambio, murió envejecido, dominado por una enfermedad natural. Y a su muerte, el pueblo lo lloró, reverenciado por los campesinos y por los paraguayos auténticos.*

 

Fuentes consultadas:

1- Víctor Morínigo, en Escritos Paraguayos, y Prólogo del libro: él Dictador Francia, de Thomas Carlyle, edit.

2004, AS. Py;

2- Oscar Creyt, Formación Histórica de la Nación Paraguaya, 1963;

3- Efraín Enríquez Gamón, Francia, un hombre interminable, Edic. EL LECTOR, 1994.

 

 

ENLACE RECOMENDADO AL DOCUMENTO FUENTE:

(Hacer click sobre la imagen)

REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY

POETAS – ENSAYISTAS – NARRADORES

IV ÉPOCA Nº 20 – MAYO, 2011

 

Editorial SERVILIBRO 

Tel.: 595 21 444.770

www.servilibro.com

Asunción – Paraguay

Mayo, 2011 (299 páginas)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
REVOLUCIÓN
REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY 1...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA