PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LOURDES TALAVERA

  DECONSTRUYENDO MITOS, RECONSTRUYENDO SUEÑOS - Ensayo de LOURDES TALAVERA


DECONSTRUYENDO MITOS, RECONSTRUYENDO SUEÑOS - Ensayo de LOURDES TALAVERA

DECONSTRUYENDO MITOS, RECONSTRUYENDO SUEÑOS

IMÁGENES FEMENINAS EN TRES OBRAS DE ESCRITORAS,

DEL PARAGUAY, DESPUÉS DE LOS AÑOS 80

Ensayo de LOURDES TALAVERA

 

En esta exposición se alude a la literatura de mujeres como aquella literatura que se convierte en un espacio de liberación, de reconocimiento de si mismas y de redefinición para las mujeres. Héléna de Cixous, refiere que eso es posible mediante las diferentes formas de representación que asumen la pluralidad de las voces femeninas.

 

En Latinoamérica, esta literatura, a partir de los años 70 se basó en una honda búsqueda de nuevas identidades, comportamientos y cuestionamientos sobre deseos y dificultades de las mujeres, de ese tiempo. En trabajos de crítica literaria como: A literatura de autoría femenina na América Latina de Luiza Lobo como asimismo Feminismo y Literatura de Adelaida Martínez sugieren características comunes en la escritura de las mujeres como un todo con especificidades relativas a la realidad latinoamericana.

 

La incorporación certera de las mujeres como narradoras en la década de los 80, apunta a la ficción y a la ruptura de los mitos opresores en torno a la figura de las mujeres, en el Paraguay. De las antecesoras como Teresa Lamas de Carísimo, Concepción Leyes de Chaves y Josefina Plá, es ésta última, quien ejerce una intensa influencia en las nuevas generaciones de escritoras. Peiró y Guido Rodríguez Alcalá señalan que en esta etapa la literatura escrita por mujeres, en nuestro país, exaltan la liberación femenina y sus textos literarios reflejan que sus amores pertenecen a una sociedad patriarcal que las oprime y obliga a un comportamiento sumiso. Dichos autores sostienen que las escritoras, en ese periodo escribieron ficciones como un instrumento para la determinación de la propia identidad y del rol que les correspondía como protagonistas de diferentes escenarios y problemáticas (Peiró- Rodríguez A.15-17). Los temas enfocados por las escritoras hacen que la literatura de finales XX, transformen el canon literario. Los cambios que han ocurrido con los diversos roles sociales referidos a las mujeres han permitido que ellas descubran sus propios poderes: EI poder lograr lo que desean.

 

Se ha tomado como referencia de los años 80 y 90, las obras: BALDOSAS NEGRAS, BALDOSAS BLANCAS, CON EL ALMA EN LA PIEL, MADRE, HIJA Y ESPÍRITU SANTO pertenecientes a las escritoras DIRMA PARDO DE CARUGATI, CHIQUITA BARRETO y NILA LÓPEZ respectivamente. Los ejes que rigen la mirada a las mismas son: El cuerpo femenino y la sexualidad; la denuncia de la opresión patriarcal y la búsqueda de la identidad femenina.

 

LA REPRESENTACIÓN DEL CUERPO FEMENINO

 

La dimensión y finalidad del cuerpo femenino se proyectan mas allá del erotismo y la procreación e incorpora aristas como lo violencia física y sexual como también el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual. Dirma Pardo de Carugati en Baldosas negras y baldosas blancas, muestra como el cuerpo femenino se incorpora a la narrativa paraguaya como objeto de explotación sexual. Las trabajadoras domésticas aparecen en el cuento como seres genéricos y anónimos que reflejan la opresión y enajenación de una sociedad clasista. Así se lee,hasta los perros habían aprendido a conocerlas, en el poco tiempo que llevaban en la casa, en cambio La Señora, en esos dos meses, nunca las había llamado por sus nombres, o había mantenido con ellas una conversación amable (Pardo 512).

 

La obra muestra la clandestinidad del negocio, los personajes desenvolviéndose en una atmósfera para ejercer el tráfico de personas: captar, engañar, acoger, raptar y trasladar a las víctimas: Las subieron al asiento posterior del automóvil y las acomodaron con los cinturones de seguridad - ¿todo listo?-Si, aquí están los documentos. -Muy bien. Pasaremos la frontera a la madrugada. Adiós (Pardo 513).

 

La opresión femenina afecta a todas las capas sociales, si bien no de igual forma, porque se duplica en las clases marginadas. Simone de Beauvoir, escribió que en la mayoría de las veces, las mujeres de mejor posicion socioeconómica y cultural oprimen a sus congéneres menos favorecidas. El personaje de La Señora, no tiene oficio explicito salvo el de guiar las tareas domésticas de las muchachas que contrata y que de manera implícita entrena para la futura vida de explotación sexual, que el lector presume. Esta mujer es ejecutora de una acción de extrema humillación, alienación y fealdad para dañar a un ser humano.

 

En relación al cuerpo femenino y la sexualidad que nos plantea, Chiquita Barreto, en su obra: Con el alma en la piel, colección de cuentos eróticos; aparecen eventos dispares y relacionados a la ideología de la liberación de la mujer como asimismo denuncias de la opresión patriarcal. La misión de liberarse en los personajes femeninos es más amplia y propicia al cambio social para que cada individuo, varón o mujer, logre de si mismo lo mejor posible, dentro de la responsabilidad que significa vivir. Liberarse para las mujeres es en consecuencia: encontrar la igualdad de oportunidades como práctica verdadera ante el ejercicio de los derechos.

 

Aunque la libertad sexual es un primer paso en la lucha por la liberación femenina, circunscribirse totalmente a esto, es retomar la condición de objeto sexual de la mujer. Así, se lee: Retozaron desnudas, turnándose en ofrecer y recibir: Disfrutaron de lo que el podía y estimulaban para que pudiera más, con la sangre alborotada (Barreto 20),

 

Los personajes femeninos de la obra, tanto adolescentes como adultos comparten una actitud de cuestionamiento, resistencia y transgresión de los valores institucionalizados (virginidad, matrimonio, familia) debido a que en algún momento queda reducida solamente al aspecto sexual, como se aprecia: Ambos cerraron los ojos enceguecidos por perturbadoras imágenes y se entregaron inocentes y felices al placentero juego, como dos cachorros (Barreto 45).

 

También, el escape a la alienante convivencia matrimonial, aparece en este caso, como la viudez: Fluctuaba entre la alegría y la tristeza. Azuar descansaba en Paz y ella era libre (Barreto l3). De acuerdo a Adelaida Martínez, la lucha de las mujeres es la lucha por la vida y esta ligada a las denuncias y propósitos aunque las feministas marxistas sostienen que la lucha por la justicia social no trae como consecuencia la emancipación femenina. Para esto, se necesita un cambio de actitudes y valores, tanto en la conciencia masculina como femenina y se obtiene a través de la desmitificación de la educación no formal que se da en el hogar y es un producto de la ideología patriarcal (Barreto 2).

 

ROMPIENDO MITOS Y TEJIENDO SUEÑOS

 

Hoy, en día, las narradoras reconstruyen imágenes negativas, y las reconstruyen con un enfoque más positivo, debido a numerosas ocasiones han sido destructivas y se han mantenido por siglos. El patriarcado ha creado caricaturas: la madre, la esposa, la amante, la que odia a los hombres, la bruja. Esto necesariamente, lleva a las mujeres a autodefinirse como sujeto textual y contar su historia, independiente de la que han envenado los varones.  Situar a las mujeres en los lugares que merecen como seres responsablemente libres, es levantar el gravamen de propiedad que ha pesado sobre ellas.

 

En ese sentido, Madre, Hija y Espíritu Santo de Nila López nos remite a la propuesta de Biruté Ciplijauskaité de que para la construcción de una identidad femenina es de vital importancia la figura de la madre. Las mujeres en sus roles de madres, hijas, hermanas, abuelas, amigas se relacionan e identifican entre ellas. Esta identificación es un reflejo de generaciones pasadas y no constituye un obstáculo a la revisión crítica de dichos roles tradicionales y a la toma de conciencia ante este hecho.

 

La identificación con lo femenino, como un arquetipo, mira adelante a través de los sueños, las imágenes creativas, las transformaciones artísticas y las experiencias reales de las mujeres. Madre, Hija y Espíritu Santo como prosa, historia del matriarcado y poesía expone mitos e imágenes arquetípicas de personajes femeninos o hechos relacionados a las mujeres.

 

La maternidad calificada como tarea femenina se cumple sin orientaciones, sin facilidades y sin comprensión. La misión maternal exige la realización de la mujer como ser humano. La autora separa la relación sexual de la procreación y es un nuevo sendero que invita a ser transitado para lograr un mundo más justo que resuelva las angustiosas crisis del momento relacionadas al embarazo, parto y puerperio como también a la crianza de los hijos. El texto literario está impregnado de ternura y colores. En esta obra, la fertilidad y la creación, anteceden al parto reconstruyéndose el arquetipo de la madre y la imágen negativa del parto y la sentencia bíblica: Con dolor parirás, por otra más viva y alegre: En el alumbramiento el ser que ha llegado estrena el sendero de la creación para hojear las horas de la vida y de la muerte, y la vida otra vez, y el nacimiento. La biología ha de completarse con la biografía. Tu descendiente también será tu antepasada, tu madre y tu hija. Tu semejante (López 163).

 

 

EN CONCLUSIÓN

 

La literatura de mujeres contribuye con la ficción a crear nuevos escenarios, mas allá de la denuncia. Las mujeres como sujetos políticos forjan una historia con una nueva ética que apunta a la conquista de la igualdad de oportunidades.

 

BIBLIOGRAFÍA

Barreto, Chiquita. Con el alma en la piel. Asunción: RP ediciones, 1994. De impresión

Beauvoir, Simone, en: Martínez, Adelaida. Feminismo y Literatura. www.correodelsur.com (Consulta: 6 de agosto de 2011)

Ciplijauskaite, Biruté, en: Martínez, Adelaida. Feminisma y Literatura. www.correodelsur.com (Consulta: 6 de agosto de 2011)

Cixous, Héléna de, en: Martínez, Adelaida. Feminisma r Literatura. www.correodelsur.com (Consulta: 6 de agosto de 2011)

López, Nila. Madre, Hija y Espíritu Santo. Asunción: Servilibro, 3º edición, 2007. De impresión

Martínez, Adelaida. Feminisma y Literatura. www.correodelsur.com (Consulta: 6 de agosto de 2011)

Pardo de Carugati, Dirma. Baldosas negras, baldosas blancas en: Méndez Faith, Teresa. Narrativa Paraguaya de Ayer y Hoy. Asunción: Intercontinental editora. Tomo II, 1999. De impresión

Peiró, José Vicente y Guido Rodríguez A. Narradoras Paraguayas (Antología). Asunción: Expolibro, 1999.

 

 

Fuente (Enlace a documento fuente)

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY

POETAS – ENSAYISTAS – NARRADORES

IV ÉPOCA Nº 21 – DICIEMBRE, 2011

 

Editorial SERVILIBRO

Dirección editorial: Vidalia Sánchez

Diseño gráfico: Mirta Roa Mascheroni

Diseño de tapa: Carolina Falcone Roa

Tel.: 595 21 444.770

www.servilibro.com

Asunción – Paraguay

Diciembre, 2011 (233 páginas)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

PEN CLUB DEL PARAGUAY en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA