PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
BRANISLAVA SUSNIK (+)

  INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DOCUMENTALES REFERENTES AL INDIO COLONIAL DEL PARAGUAY - Por BRANISLAVA SUSNIK - Año 1992


INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DOCUMENTALES REFERENTES AL INDIO COLONIAL DEL PARAGUAY - Por BRANISLAVA SUSNIK - Año 1992

INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES

DOCUMENTALES REFERENTES

AL INDIO COLONIAL DEL PARAGUAY

 

Por BRANISLAVA SUSNIK

MUSEO ETNOGRÁFICO “ANDRÉS BARBERO”

Asunción – Paraguay

1992 (46 páginas)

 

 

 

INDICE

1. Documentos de los Archivos, inéditos y publicados

2. Crónicas y escritos documentales (XVI-XVIII)

3. Informes etnográficos del Siglo XIX y referencias arqueológi­cas

4. Documentación básica por los grupos étnicos (XVI - XIX)

5. Manuales bibliográficos. Publicaciones periódicas

 

 

1.- DOCUMENTOS DE LOS ARCHIVOS.

 

a) ARCHIVO NACIONAL DE ASUNCION.

Los documentos de la época colonial constituyen una fuente impor­tante para el estudio etnológico, etnohistórico y etnográfico del Paraguay; esto se debe a la preponderante incidencia de las poblacio­nes indígenas en la estructura socioeconómica y realidad sociocultural de la provincia. Los documentos se refieren a la aculturación periférica de los Chaqueños y a la transculturación cultural de los Guaraní (ver: apartado 4).

Sección HISTORIA (H), contiene 44 volúmenes; Catálogo general, Francisco Sevillano Colom, 1954.

- Índice de documentos de 1534 a 1600 por Viriato Díaz Pérez en: Rev. Inst. Paraguayo, nº64, Asunción 1909; p. 985-1000.

- Documentos transcritos de 1534 a 1549, por Manuel Domínguez: Rev. "El Archivo Nacional" de Asunción; 1900 -1902; año I, pp. 610; números 1- CXCII.

- Informes del Cabildo y de los Gobernadores del Paraguay, ordenados y publicados por José Doroteo Bareiro en la Rev. "Guarania", n°s. 21, 23, 25, 26, 27,29. Asunción - Buenos Aires, 1935-1936 (publicación trunca).

- El repertorio de los documentos del Archivo referentes a los Bandeirantes en el Paraguay en el siglo XVII, ver: HGBP -2.

ACTAS Y ACUERDOS DEL CABILDO DE ASUNCION(Acta/ Cab.) son de gran interés para la política indigenista, adoptada bajo el lema de la "defensa de la provincia".

H - 12 (1596 - 1601); H - 16 (1620 - 1631); H - 19 (1641 - 1644); H - 25 (1667 - 1674); H - 27 (H - 1668); H - 31/ 33 (1678 - 1679); H - 40 (1696 - 1702); H - 83/ 84 (1711 - 1723); H - 111 (1729 - 1733); H- 121 (1742 - 1747); H - 125 (1754 - 1761); H – 131/132 (1765 - 1770); H - 137/ 138 (1771 - 1777); H - 145/ 146 (1780 - 1787);H - 150 (1787 - 1790); H - 160 (1790); H - 174 (1799).

ACTAS DEL CABILDO DE YAGUARON(1700 - 1804). Carpetas 1-6.

El Cabildo era constituido por los alcaldes Guaraní exclusivamente, oriundos del mismo pueblo; se trata esencialmente de las elecciones anuales, con la nómina por apellidos guaraní, de confirmaciones oficiales y de algunas decisiones socioeconómicas de la comunidad guaraní. Las cartas de los Cabildos de otros pueblos guaraní colonia­les, algunas escritas en guaraní, son incluidas en la sección general de HISTORIA.

Sección: NUEVA ENCUADERNACION (- N E-).

Catálogo sistemático por B. Riquelme García; vol. 1 - 3.417. Los volúmenes de 120 a 500 contienen importantes documentos para el estudio de la potencialidad económica de los "pueblos" guaraní coloniales, del conchabo asalariado de los indios, del trato oficial dado a los indígenas transculturados-según reflejado en los Juicios de Residencia a varios gobernadores de la provincia; hay detallados padrones de las encomiendas de indios mitayos, con ocasionales quejas sobre los abusos del trabajo; los censos de las comunidades de los pueblos en ocasión de las periódicas visitas de los gobernadores permiten deslindar el movimiento sociodemográfico de los Guaraní Coloniales.

 

b) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION. Buenos Aires, Argen­tina. (- A G N -)

De importancia especial: sección de COLONIA –INTENDENCIA-­GOBIERNO, Legajos: IX - X. Los documentos se refieren también al desarrollo de los 13 pueblos misioneros, pertenecientes a la gobernación del Paraguay después de la expulsión de los jesuitas (1767 - 1800). Complementan el documental del Archivo Nacional de Asunción, especialmente con referencia a las inquietudes sociales en la población guaraní misionera. Los documentos relativos a la lucha por la "liberación comunal" de los indios bajo el virrey Avilés ilustran la postura indigenista conservadora del gobernador Lázaro de Ribera. Compárese:

IX - 16.2.7; 16.10.7; 17.4.2; 17.6.1; 17.6.5; 17.7.1; 17.8.2; 18.2.3; 18.2.4; 18.2.6; 18.3.3; 18.3.4; 18.6.2; 18.6.5; 18.8.3; 18.8.7; 18.9.6; 22.6.4; 27.2.7; 28.3.4.

El legajo XII contiene los documentos referentes a la pretendida colonización virreinal del Chaco, incluyendo los asientos reduccionales de los Indios; el material fue empleado por E. Cardozo: "El Chaco y los virreyes. La cuestión paraguaya según documentos de los archivos de Buenos Aires y Rio de Janeiro", Asunción, 1934.

 

c) ARCHIVO DEL MUSEO MITRE. Buenos Aires, Argentina. (- M M -)

Gran parte de los documentos coloniales, con referencia al Paraguay, son simples copias de otros archivos, incluyendo algunas Cartas Anuas de los jesuitas. Algunos ya publicados en "Archivo Colonial", tomo I, II, III (años 1528 - 1590); Buenos Aires, 1914 - 1915).

Los originales importantes comprenden la correspondencia del go­bernador del Paraguay, Joaquín Alós con el virrey Arredondo (1786 -1790).

 

d) ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.Sevilla - España (- AG I -).

Muchos documentos son publicados algo dispersamente; Paraguay: Colección Garay (ver: COL/ G ).

Copias del documental inédito y alguno publicado en la Colección Gondra: Colección de Manuscritos; Archivo General de Indias (XVI - XVIII); Manuel E. Gondra, Asunción - Paraguay. La Colección fue depositada en la Biblioteca de la Universidad de Texas. El repertorio en "Calender", por C. E. Castañeda y A. Dabbs, México, 1952; Univ deTexas. Se destacan los documentos del siglo XVIII, en gran parte inéditos, con referencia etnohistórica En total: 2.807 documentos.

La Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Argentina, cuenta con la Colección de Copias del Archivo General de Indias, conocida como Colección de García Viñas.

 

e) COLECCION VISCONDE DO RIO BRANCO (- RB - )

El documental paraguayo que fue apropiado por los Brasileños en ocasión de la guerra de "1870", fue parcialmente devuelto al Archivo Nacional de Asunción. Catálogo 1/ 2, Río de Janeiro, 1950. Corres­ponden a la época colonial solamente los documentos n° 4; 189 (t. I), referentes a la lucha contra la belicosa tribu Mbayá - Guaycurú, con asiento entre el R. Aquidabán y el R. Apa.

 

f) COLECCIONES DE DOCUMENTOS PUBLICADOS:

D - H - G: Documentos históricos y geográficos relativos a la Conquista y colonización Rioplatense. Introducción: J. Torre - Revello. Buenos Aires 1941; vol. I - V. De especial interés etnológico y etnográfico, vol. I y II.

I/ 4: Memoria del viaje del piloto Diego García, 1530; ruta de recorrida y los indios.

I/ 5: Relación del piloto Juan Sánchez de Vizcaya, tierras y poblaciones de la costa del Brasil y Río de la Plata (1535?); reí.: Cario litoraleños y Mbiazá.

1/ 6: Relación de Jaime Rasquín (1559 ?); reí.: tierras y poblaciones indias.

1/ 7: Memorial de Jaime Rasquín, proyecto de colonización desde el puerto de S. Francisco de Brasil y tierra adentro (1559 ?); reí.: Mbiasá - Guaraní e Yvyrayára.

I/ 10: Relación anónima referente a Solis, S. Gaboto, P. de Mendoza y el establecimiento de las "provincias" (1573).

I/ 12: Relación de Juan de Rivadeneyra (cerca 158 l); reí.: producción gobernación, población india del Río de la Plata

I/ 16: Luis Ramírez relatando el viaje de Sebastián Gaboto (1528).

I/ 18: Declaración escrita de Francisco Ortíz de Vergara alConsejo de Indias; reí.: desde Alvar Núñez Cabeza de Vaca hasta la expedición a Sta. Cruz de la Sierra (1569)

I/ 21: Carta del Tesorero H. Montalvo al Rey (1587); reí.: mortandad y rebeliones indias.

I/ 22: Carta del gobernador J. Ramírez de Velasco al Rey 1596; reí.: vejación de los indios encomendados.

I/ 23: Carta del gobernador D. Rodríguez de Valdés al Rey (1599); reí.: costumbres de Cario-Mbiasá - Guaraní y la esclavización portuguesa de los indios.

1/ 28: Carta de Hernandarias de Saavedra al Rey (1607); ref.. descripción del cambio cultural y de la evangelización de los indígenas de la provincia del Río de la Plata.

I/ 37: Carta del Obispo del Río de la Plata, fray Reginaldo Lizárraga, al rey; 1609.

I/ 40: Carta del gobernador D. Marín Negrón al Rey (1613); ref.: la belicosidad de los Guaycurú y Payaguá, sus reaccio­nes a la "voz de libertad" de F. Alfaro.

I/43: Carta del gobernador Hernandarias al Rey (1616); ref.: explotación de los indios y sus rebeliones.

I/ 44: Carta de Hernandarias (1618), con referencia a la reacción de los indios a la vista de F. Alfaro.

II/ 17: Información de los Oficiales de Sevilla sobre los Indios traídos del Río de la Plata por S. Gaboto (1530).

II/223: Declaraciones hechas por diversos indígenas a D.M. de Irala en su viaje al Pto. delos Reyes (1542-1543); ref.: importante cuadro etnológico del Alto Paraguay.

II/ 231: Relación escrita por Pero Hernández (1545);  ref: la política indigenista de A. Núñez Cabeza de Vaca.

II/ 232: Carta de H. Ribera al Rey (1545); ref.: Xarayes.

II / 233: Carta del Pbro. Francisco de Andrada al Consejo R. (1545); ref :status de "indios" y de "cristianos".

II/ 236: Carta del Pbro. Francisco González Paniagua al Cardenal J. de Tavira (1545); ref.: Guaraní - Mbiasá y el complejo étnico alto-paraguayense.

COL-G:Colección de documentos relativos ala Historia de América y particularmente a la Historia del Paraguay. Publ. por Blas GARAY. Asunción, 1899 (Copias de A = G = 1).

II, 10: Relación de Gregorio de Acosta sobre los sucesos en el Río de la Plata, 1545. Ref :desmedidas "rancheadas "entre los Guaraní.

VII,43: Relación del Río de la Plata (1545). Re£: experiencias de Irala con los Payaguá del Alto Paraguay.

X, 97: Memorial de Francisco Ortiz de Vergara (1569). XII, 131: Expediente del Factor Pedro Dorantes y varias cartas sobre los sucesos en la prov. del Paraguay (1573); ref.: encomiendas de mitayos, los Guaraní de Guayrá.

XIV, 166: Descubrimiento y conquista de los Indios Xarayes, por Hernando de Loma Portocarrero, 1597. Ref: últimas noticias del complejo alto-paraguayense.

XVII, 188: Carta de Diego de Góngora sobre los indios Guaycurú y Payaguá, 1622.

XXV, 252 - 273: Cartas, Memorias y Relaciones acerca del gobierno de D. M. de Irala en el Río de la Plata, 1556. Ref: relaciones oficiales con los Indios.

XXVII, 285: Hernando de Salazar y Ñuflo de Cháves: Me­moria y resoluciones de los sucesos desde J. de Ayolas hasta el año 1559; ref.: relaciones interétnicas.

CO R - OF:Correspondencia de los Oficiales Reales de Hacienda del Río de la Plata con los Reyes de España. Ed. R. Levillier. TomoI (1540-1596). Madrid, 1915.

1) p. 205 - 210: Requerimiento del Factor Pedro Dorantes al gobernador Irala en 1553 para poblar pueblos y encomendar Indios. Ref.: reclamo por repartimentos de encomiendas de mitayos.

2) p. 219 - 225: Parecer del Factor Dorantes en 1557 acerca del modo de tratar con los Indios (Acaray, Uruguay, Sta. Catalina e Yvyrayára.

3) p. 319 - 342: Carta Historial del Tesorero Hernando de Montalvo sobre acontecimientos desde P. de Mendoza I1asla la muerte del Adelantado Ortíz de Zárate; 1576. ref.: etnohistoria.

4) p. 435 - 437: J. Rojas de Aranda; F. García de Cuna Asunción, cabeza de las provincias del Río de la Plata.

C/ IR -       Apéndice de documentos en: R. Lafuente Machaín: El gobernador Domingo Martínez de Irala. Buenos Aires, 1939.

Doc. F.: Relación de la Jornada al Norte, 1542. Ref.: declaraciones de los Guaraní cautivos de los Guasarapos: esclavos Ceritococi-Chané; noticias sobre "Maratyá" - Alejo García.

Doc J.: Parlamentos con los Indios Agaces (Payaguá); 1545,

Doc. L: Carta de Irala al Rey, 1 - III -1545; referencia: rebeldía de los Guarambarenses-Guaraní; Xarayes.

Doc. S.: Carta de Irala al Consejo de Indias, 24 – IV-1555. Ref :expedición hacia el R. Guapay; Tamacocis, Itatí-. Guaraní.

Doc. T.: Ordenanzas de Irala sobre repartimientos y encomiendas, 14 - V - 1556 (artículos fundamentales).

Doc. V.: Relación breve de Irala al Marqués de Mondejar , Presidente del Consejo de las Indias, 1556. (Ver: D.H.G, y, COL-G ).

C/ HERN -Cartas y Memoriales de Hernandarias de Saavedra, 1600-1616; En: Rev. dela Biblioteca Nacional de Buenos Aires, vol. I/ 11, 1937 - 1938. De interés especial: cartas de 30-I-1600 (p. 70); de 5 - IV -1604 (p. 80); de 4 - V -1607 (p. 131) Referencias: organización de los "pueblos" de los Guaraní contra la opresión de los encomendados, y asaltos de los, Chaqueños.

Ord - Hem: Ordenanzas para el buen gobierno del Río de la Plata (ref Indígenas), en Gandía E., Doc. VI, p. 346 ctd.

C/ ALF -Apéndice de documentos en: Gandía, Enrique: Francisco de Alfaro y la condición social de los Indios. Buenos Aires, 1939.

Doc. XXI: Extracto de las Ordenanzas.. para los Indios del Paraguay y Río de la Plata; p. 442 ctd.

Doc. XXIV: Certificación del Fray J. Luján de Medina (Mercedario) contra los males que resultaría de establecerse en el Paraguay la tasa; 9 - III -1612; p. 453 ctd.

Doc. XXV.: Carta del gobernador Diego Marín Negrón referente al cumplimiento de las Ordenanzas de Alfaro,1614; p. 462 ctd. Ref :inquietudes y motines indios.

Doc. XXXI: Carta general de Relación de la visita de Tucumán y Paraguay por F. de Alfaro; 15 - II - 1613; p. 480 ctd.

Doc. XLI: Alegatos presentados ante el Consejo de Indias por el Cabildo de Asunción acerca de la revocación y anulación de varios artículos de las Ordenanzas de Alfaro; 5 - V - 1618; p. 510 ctd.

MVP -        Memorias de los Virreyes del Río de la Plata. Bibl. Hist. Colonial, t. IV. Buenos Aires,1945. Ref.: política indigenista de Melo de Portugal. (P. 484) y de D.G. de Avilés (P. 492).

RE - G - I: Relaciones Geográficas de las Indias. Ed. M. Jiménez de Espada; t. I - IV. Madrid, 1881 - 1897.

T. II/LXXXIII -Relación general que se tomó en la provincia de Xarayes, donde había llegado el gobernador Ñuflo de Cháves.

T. II, p. 155: Relación verdadera del asiento de Sta. Cruz de la Sierra, 1574.

C O D A -Colección Pedro de Angelis. Obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata. T.1- VI, Buenos Aires 1835 - 1837. Nueva edición: Buenos Aires, 1969; T. I - VII. Con referencia al Paraguay:

T. I: Díaz de Guzmán, J. Guevara; T. III: Juan de Garay; T.V: Doblas, Azara, Henis, Alvear; T. VI: Quiroga, Azara, U. Schmidl, F. Viedma; T. VII: Fernández Cornejo; T. VIII: Matorras J., Morillo F. (Ver: crónicas).

REGL -Reglamentos para el gobierno de los pueblos guaraní:

a) Reglamento del gobernador Melo de Portugal: H - 149; n° 8.

b) Reglamento del gobernador Joaquín de Alós: H - 169; n° 4.

c) Reglamento del gobernador Lázaro de Ribera: H - 172; nº­16.

d) Ordenanzas del gobernador J. Ramírez de Velasco: Actas/ Cab. 6 - XI - 1597, Asunción.

CA-   CARTAS ANUAS de la Prov. Del Paraguay, Chile y Tucumán de la Cia. deJesús. Publ. en: Documentos para Historia Argentina, vol. XIX/ XX; Buenos Aires, 1927. Reseña cronológica C. Leonhard, S. I.

Tomo 1 (1609 - 1614); Torno 2 (1615 - 1637); incluye diferentes áreas: Guayrá, Paraná, Guaycurú, Guarambaré - Itatí, Uruguay, Acaray, Yguasú, Gualachos - Camperos. Ref.: primeros contactos con los Guaraní fuera de la zona de intereses del gobierno de Asunción; buena documentación sobre las inquietudes etnosociales guaraní y sobre la resisten­cia shamánico - religiosa. La Colección de originales en el Archivo General de la Cía. deJesús, Roma (1608 - 1744); réplicas fotográficas en la Bibl. del Colegio del Salvador, Prov. Argentina de S.I. en Buenos Aires.

M C O D A -Manuscritos da Coleçäo de Angelis. Biblioteca Nacional de Río de Janeiro; 1951 - 1969. T. 1 - IV.

T.I: Jesuitas e bandeirantes no Guairá (1549 - 1640); 1951.
T. II: Jesuitas e bandeirantes no Itatim (1569 - 1760); 1952.
T. III: Jesuitas e bandeirantes no Tapé (1615 - 1641); 1969.
T. IV: Jesuitas e bandeirantes no Uruguay (1611 - 1758); 1970.

H G B P -Historia Geral das bandeiras Paulistas, por Affonso E. Taunay. S. Paulo; vol. I - VII; 1925 - 1936. Se incluyen muchos documentos de A - G -I; referencias: despoblamiento de los

Guaraní en las áreas de Guayrá, Tape y también Itatí. En t. VII, p. 49: Cabral C. J. A.: A noticia söbre o destroço da monçäo do Ouidor Lanhas Peixoto pelos Payaguás, 1730.

C G D -      Colección General de Documentos, referentes a la persecu­ción de los jesuitas. T.1- IV. Madrid 1768 - 1770. De cierta importancia el tomo II, referente a Antequera y a Comuneros: actitudes adoptadas por los Guaraní Misioneros y Provincia­les.

COL - BRABO:Colección de documentos relativos a la expulsión de los jesuitas de la Rep. Argentina y del Paraguay. Ed. Javier Brabo, Madrid, 1872. Ref.: cambio socioeconómico y sociocultural en las reducciones de los Guaraní.

a) Carta del gobernador de Buenos Aires referente a la estadía de 30 corregidores y otros tantos caciques de los pueblos Guaraní del Paraná, 14-IX-1767; p. 81 - 82.

b) Carta escrita al Rey por los corregidores y caciques de 30 pueblos entre los ríos Uruguay y Paraná; en guaraní y castellano; 10-III-1768.

c) Instrucción de Francisco Bucareli y Ursua; 23 - VIII- 1768; p. 200, 216, 305. Ref.: nuevas normas socioculturales para, los Guaraní.

d) Adición a la Instrucción, 15 - I - 1770; p. 325 - 347.

COL - PASTELLS:Historia de la Compañía de Jesús en la Prov. del Paraguay (Argentina, Paraguay, Perú, Bolivia y Brasil), se­gún los documentos originales del Archivo General de In­dias. Ed. Pablo Pastells, S.I, Madrid, vol. I - V (años 1568-1750). Continuación: tomos VI - IX; 1946 - 1949, por Francisco Mateos, S.I. Ref.: Los documentos suelen ser simples extractos de los originales y pocas veces presentados literalmente; valor más bien etnohistórico.

COR - LINIERS:Amplio empleo de la correspondencia del gobernador de las Misiones Santiago Liniers al Virrey del R. de la Plata, 1803-1804.

En: Julio César González: Don Santiago Liniers, gobernador interino de los 30 pueblos de las Misiones Guaraníes y Tapes, 1803 - 1804; Buenos Aires, 1946. De interés particular: la visita-inspección de Liniers a los pueblos del Dep. deSantia­go; p. 97 - 108.

 

2. CRONICAS Y ESCRITOS DOCUMENTALES (XVI - XVIII).

Aguirre, Juan Francisco: Diario del Cap. J. F. A.,1793 -1796. Rev. dela Bibl. Nacional, Buenos Aires; t. XVIII (nos. 45 - 46); t. - XIX (nos. 47 - 48); 1949 -1950. Aguirre, Demarcador de Límites, se basa en la documentación histórica, contando con la información de M. J. Aramburu, ministro de la Real Hacienda y del comandante J. A. Zavala, encargado del Archivo Nacional de Asunción; su enfoque es socio-económico de la realidad provincial.

En su "Discurso histórico" (I, 20 - 222; 11, 301 - 565) incluye el proceso etnohistórico, considerando a los Guaraní y a los pueblos chaqueños como "partícipes" de la historia colonial del Paraguay.

T. I : p. 435 - 482: De los pueblos indios provinciales, de las encomiendas y de los pueblos de Misiones, con padrones demográficos de 1774, 1782, 1793.

T. I : p. 519 - 524: incluye la relación del Pbro. Amancio González sobre "La gente del Chaco", y su carta sobre los Enimagá (1789).
T. 11 : p. 17 - 41: etnografía del Chaco (Mbayá, Chané, "indios infieles"). p. 41- 55: Pequeño vocabulario comparativo y caracterís­ticas de las lenguas (mbayá, guaná, payaguá, toba, ,mocoví, abipón, machicui, lengua, enimagá, guentusé, guaraní).

T. II; p. 64 - 122. "Indios Payaguá", una excelente descripción etnográfica de esta tribu canoera.

Alvear, Diego de:Relación geográfica e histórica del territorio de las Misiones (1804). C O D A - V; p. 580 - 721. Jefe de la 2da. partida demarcadores de límites con el Portugal (1783 - 1801). Interesante historia etno-cultural de los Guaraní antigua (p. 584 - 599); formación de las reducciones y el sistema sociocultural bajo el régimen jesuítico; síntesis objetiva de la vivencia guaraní en la 2da. mitad del siglo XVIII.

Azara, Félix de:(1) Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata. Ira. ed. : 1847. Ed. Biblioteca de Historia Colonial, vol. II. Buenos Aires, 1943. La descripción fue escrita por el encargo del Cabildo de Asunción que le agradeció, nombrándolo "..por uno de los primeros republicanos y compatriotas bajo del respeto, estimación, y benevolencia.." (23 - IX -1793). Su enfoque es racionalista propio de la ideología de su época, con mucho acento antropológico y socioeconómico. Se destacan los capítulos X - XI, p. 99 - 165, con el cuadro etnológico de la provincia y una relación etnográfica sintética de diferentes grupos tribales (Guayará de Xerez, Guasarapos, Guatos, "Orejones" de Gaiba y Maniore, Ninaquila-Potureros, Guaná, Mbayá, Payaguá, Chanés, Lengua-Cochaboth, Machicui, Enimagá, Guentusé, Toba, Mocoví, Abipon, Xarayes.

P. 165 - 177: sujeción de los Guaraní por los conquistadores y jesuitas. P. 216 - 217: censo de la población -1793.

(2) Geografía física y esférica de las Provincias del Paraguay y Misiones Guaraníes (1790). Publ. en Anales del Museo Nacional de Montevideo, 1904. La descripción geográfico-demográfica se basa en los resultados de 11 viajes (a Villarrica, Cordillera, Misiones, R. Pilcomayo, S. Estanislao-S. Joaquín, Carapeguá-Quiindy, Curuguaty, Paraná - Corrientes, R. Tebicuary), incluyendo datos fundacionales y demográficos de todos los "pueblos" coloniales guaraníes. P. 350 - 426: descripción etnográfica de las tribus chaqueñas, de los Guaraní transculturados y de los "monteses - Cainguá". P. 442: censo total de la población.

(3) Diario de la navegación y reconocimiento del R. Tebicuary.

En C O D A - V, p. 183 - 243; ref.: p. 203: vivencia guaraní en los pueblos de Caazapá y Yuty.

(4) Memoria sobre el estado rural del R. de la Plata y otros informes. Ed. 1943, Buenos Aires. Ref: N° 5 : Informe sobre el gobierno y libertad de los Indios Guaraníes y Tapes de la provincia del Paraguay; Azara aboga por la "liberación" e "igualdad" de los Indios con la población rural española.

Barzana, Alonso(Bárcena): Misionero jesuita en el área de Concepción de Bermejo (s. XVI). (1) Carta de A. B. a Juan Sebastián, 1594; en: Furlong, Buenos Aires, 1968. (2)Arte de la lengua Toba (1620), publ. por Lafone-Quevedo S. A., Museo La Plata, v. 2, 1893.

Borroa, Diego, S. l.: Noticias de algunas reducciones de la Compañía de Jesús en las provincias del Paraguay y del Uruguay, 1637. Rev. del Arch. General de Buenos Aires; t. IV, 1872; p. 27 ctd.

Burgés, Francisco, S. I.:

Memorial al Rey, 1708. Ref. :contribución de los Guaraní. en: Hernández - II, apéndice n° 53; p. 640 - 658.

Cardiel, José, S. I.:(1) Misiones del Paraguay. Declaración de la verdad. Publ. recién en 1900.(2) Breve relación de las Misiones del Paraguay (1771). En: Hernández, tomo I, p. 514 - 614. Estilo polémico; ref.: organización temporal y espiritual de los Guaraníes en las reduc­ciones Jesuíticas. (3) Relación del Chaco y sus misiones. En: Pastells, vol. II, 1915.

Casas, Faustino(Obispo del Paraguay): Exhortatorio al Superior de las Doctrinas para que se encargue de la Misión de Infieles del Monday; 1684. En: Hernández, I, n° 37; p. 574 - 577. (Guaraní).

Cerviño, Pedro:La lengua Payaguá (fines XVIII); publ. Lafone-Quevedo S.A., Congr. Intemac. Amer., Viena, 1908; p. 655 - 660.

Charlevoix, Pierre Frangois Xavier, S.I. : Historia del Paraguay (1756); trad. P. Hernández, Madrid 1910; t. l - VI. Con apéndices documen­tales. Es una apología de la "república cristiana" a través de la crónica de resultados de los Guaraní Misioneros. De interés particular: I, p. descubrimiento de los Xarayes; II -p. 334: los Itatí - Guaraní; IV, p. 314 - 349: el país de los Zamucos.

Chomé, Ignacio, S. I.: Cartas, 1730, 1732, 1734, 1738; en: Les Letteres Edifiantes et Curieux, Paris, t. XVIII, XXII, XXIV, XV.; ref.: la misión de S. Ignacio de Zamucos en el extrema norte chaqueño. - Arte de la lengua Zamuca (1737); publ. por S. Lussagnet en Jour.

de la Soc. des Américanistes, XLVII; p. 122 ctd.

Diariode la Expedición de Antequera contra García Ros, 1724.

Por encargo del Cabildo de Asunción. Rev. Inst. Paraguayo, t. III, 1899, p. 254, 331. Ref.: actitudes de los Guaraní Misioneros.

R D G-Díaz de Guzmán, Ruy: Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las Provincias del Río de la Plata; 1612. C O D A - I; p. 4 - 282. Primer historiador criollo, relatando los sucesos hasta el año 1573. Ref.: documental sobre los primeros contactos con los Indios, en un estilo de vivencia épica.

Doblas, Gonzalo:Memoria histórica, geográfica, política y económica sobre la Provincia de Misiones; 1785. C O D A = V, p. 21-167. Ref.: la desintegración sociocultural de los Guaraní Misioneros en el período 1767 - 1780; el proyecto de una "factoría" cooperativa en contra del régimen comunal tradicional.

Dobrizboffer, Martín, S. I.: Historia de los Abipones (1784). Trad. E. Wernicke, vol. I - II - III; Univ. Nac. del Nordeste, Inst. Historia, Resistencia, 1967 - 1970. Fundador de la reducción de N. Sra. del Rosario de Timbó (1762 - 1765). Ref.: I, p. 151 -158: los Guaraní de los pueblos de S. Estanislao y S. Joaquín; p. 158 -176: "Los Bárbaros de Mbaeverá", viaje de evangelización entre los Guaraní Monteses y descripción de sus costumbres de entonces. T. II, características etnoculturales de los Abipones, con algunas disquisiciones generales comparativas. T. III: Excelentes descripciones de relaciones interparciales y de guerras intertribales de las sociedades ecuestres.

- Cuadro etnocultural de los Abipones comparativo, ver: Furlong

G.: Entre los Abipones del Chaco, según noticias de los misioneros jesuitas M. Dobrizhoffer, D. Muriel, J. Brigniel, J. Camaño, J. Solís, P. J. Andreu, J. Cardiel y V. Olcina. Buenos Aires, 1938. - Idioma Abipon; recogido a base de M. Dobrizhoffer y J. Brigniel por Lafone-Quevedo S.A.; Bol. Acad. Nac. Ciencias de Córdoba, vol. 15 (1896 - 1897), p. 5 - 200: 253 - 423.

Domínguez, Pedro Fray:Vocabulario de los Mbayá; recogido por Aguirre-II, p. 41 - 50; ref.: Lichagodegodis-Mbayá.

Espínola, José:Expedición al través del Chaco, bajo el gobierno de Joaquín Alós, 1794. Rey. Inst. Paraguayo, II . 15, 1899; p. 81 ctd.

Fernández, Patricio, S. I.:Relación historial de las Misiones de Indios Chiquitos, t. I/II (1728), Madrid, 1895. Ref.: II, p. 143 - 206: fundación de la misión entre los Zamucos; descripción etnográfica; p. 89: primeros contactos con Morotocas y Quíez.

Fernández Cornejo, Adrián:Expedición al Chaco por el Río Bermejo, 1790.

C O D A - V; p. 459 - 509. Ret: tribus en márgenes del Bermejo. Ferrer, Diego, S. I.: Carta Anua sobre a geografía e ethnografía dos indígenas do Itatim, 1633. MCODA -II, n° VII, p. 29 ctd. González y Escobar, F. Amancio, Pbro.:Diario de la Reducción de Melodía (1786). En: Blujaki, A.: Un gran paraguayo, Asunción, 1972. Ref.: p. 75: reducción de los Toba de S. Antonio; p. 146 ctd.: etnografía Cochaboth - Machicui, mestizamiento intertribal y las guerrillas Toba - Enimagá.

González, Martín,Clérigo: Carta al Rey; noticias de las expediciones hechas, y de los atropellos cometidos después de la prisión de A. Núñez Cabeza de Vaca; 1556. Apénd. U. Schmidl 1881, p. 226 ctd.

Ref.: Encuentro interétnico de la exp. transchaqueña de Irala.

Guevara, José, S. I.:Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (1767). C O D A\- I; p. 510 ctd. Ref.: p. 522 - 566, datos etnográficos generalizados, sin especificación tribal.

~Henis, Tadeo Xavier, S. I.:Diario histórico de la rebelión y guerra de los pueblos Guaraníes situados en la costa Oriental del R. Uruguay.

1754. CODA - V, p. 477 - 563. Ref.: guerra guaranítica de 1750; excelente testimonio de la desorientación psicosocial de los indíge­nas y su conciencia de la unidad étnica.

Hervas y Panduro, Lorenzo,Abate: Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, Madrid, 1800 - 1805. Tomo I: Lenguas y Naciones Americanas, 1800. Ref.: basado en el material lingüístico de los misioneros jesuitas; p.194: noticia de que en el pueblo de Jesús existían algunos manuscritos sobre la lengua Guayakí.

- Compárese: Clark, Ch. U.: Jesuit Letters to Hervás on american languages and customs. Jour. Soc. Amér., Paris, v. 29, 1937.

Informede un jesuita anónimo sobre as cidades do Paraguay e do Guaira. Espanhöis, Indios e Mestizos, 1620. MCODA - I, n° XXXII, p. 445

Jolis, José, S. I.:Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco (Faenza 1789). Trad. M. L. Acuña. Univ. Nac. delNordeste, Inst. deHistoria, Resistencia, 1972. Ref.: etnografía de las tribus del Chaco, p. 281 - 325 (Frentones, Cochaboth, Guaycurú, Guaná - Chané, Matará), con buenas referencias sociales.

Lastarría, Miguel:Colonias Orientales del R. Paraguay o de la Plata, 1798. En: Doc Hist. Argentina, v. III, Buenos Aires, 1924. Ref.: planificador de la "liberación comunal" de los Indios.

Latorre, Manuel, Fray: Razón que hizo de su visita general, el Obispo en 1761. Rev. Eccl. del Arzobispado de B. Aires, T. V (1905)

Lizárraga, Reginaldo, Fray: Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, 1605. Ed. Bibl. Argentina, t. XIII, XIV, 1916. Referencia comparativa.

Lozano, Pedro, S. I.:(1). Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. Córdoba, 1733. Ed.: Inst. deAntropología, n° 288, Tucumán, 1941. Ref.: Complejo etnológico del Chaco, a base de los informes de los misioneros que penetraban al Chaco Occidental desde Salta, Tucumán y Tarija; se incluyen expediciones misioneras y militares. En la descripción de las tribus se indican sus básicas tendencias etnoculturales. Se destacan: cap. IX - X: etnografía y etnohistoria de los Guaycurú Sureños hasta el genocidio de 1678. Cap. XI - XVI: características de los Mataco-Mataguayos; cap. XV:

Abipones-Collagá; cap. XXVII - XXXI: ensayo de la reducción de Yasoca entre los Taquiyique-Guaycurú; cap. LXXXII: primeras entradas a los Zamucos.

(2) Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (1739 ?). 1ra. ed. Buenos Aires, 1863 - 1874; t. I - V. Es un resumen histórico hasta el gobierno de Echauri, 1735. Ref.: t. I, p. 378 - 406, etnografía guaraní, payaguá y guaycurú; t. II: etnología de las expediciones; T. III, p. 210 ctd.: referencia a las revueltas de los Guaraní, de Overá y Arecayá.

(3) Historia de las revoluciones de la provincia del Paraguay; Buenos Aires, 1915; T. I - II. Ref.: Revoluciones de los Comuneros; el rol de las milicias guaraní misioneras en dichos sucesos.

Mas, José, S. I.:Relación del hallazgo de los Indios Tobatines,1720. En: Aguirre - II, p. 177 ctd.

Matorras, Jerónimo:Diario de la expedición en 1774 a los países del Gran Chaco desde el Fuerte del Valle. CODA - VIII; p. 241 - 301. Ref.: Habitat de los Enimagá - Cochaboth.

Morillo, Francisco, Fray: Diario del viaje al R. Bermejo, 1780. CODA - VIII, p. 401 - 430. Referencias etnológicas.

Muriel, Domingo:Historia del Paraguay desde 1747 hasta 1767. Trad. P. Hernández, Madrid, 1918. Ref.: la traslocación de los Zamucos de su habitat a las misiones de los Chiquitos; p. 196, 206, 212.

Nobrega, Manuel, S. I. :Cartas do Brasil, 1549 - 1560. Ed. Río de Janeiro, 1886. Ref.: Carios de la costa atlántica.

A N C V : Alvar Núñez Cabeza de Vaca:La Relación y los Comenta­rios, Valladolid, 1555. Ed. Naufragios y Comentarios (Cape), Ma­drid, 1922.

Ref.: su política indigenista bajo la influencia de su lucha contra los Oficiales Reales. Datos importantes: p. 153 - 178, viaje de Sta ­Catalina a Asunción y las parcialidades Guaraní; p. 200-216, entrada al Chaco contra los Guaycurú; p. 221 - 231, paces con Agaces - ,Payaguá y Yapirú; p. 282 - 340, la expedición al Alto Paraguay y relaciones interétnicas.        

Paucke, Florian, S. I.:Hacia allá y para acá. Una estada entre los Indios Mocobíes, 1749 -1767. Trad. E. Wernicke. Univ. Nac. deTucumán, Publ. n° 324, 1941 - 1944; t.1- II. Ref.: etnografía de los Mocoví y su primera cristianización en la reducción de S. Xavier; II, p. 476: características de la lengua. Relación en un estilo coloquial.

- Etnografía mocoví comparativa, ver: Furlong G.;Entre los Mocovíes de Santa Fe, según las noticias de los misioneros jesuitas J. Camaño, M. Canelas, F. Burgés, R. Arto, F. Paucke. Buenos Aires, 1938.

Pinedo, Agustín Fernando: Informe del gobernador del Paraguay. 22­-VI-1778.

Rev. Inst. Paraguayo, nos. 51.52; p. 337 ctd.

Ribera, Hernandode: Relación del descubrimiento de los Xarayes, expedición ordenada por ANCV en 1543. Ver: ANCV, p. 345 ctd. REf : primera descripción de los Xarayes-Perabazanes.

Rodriguez do Prado, F.:Historia dos Indios cavalleiros ou da naçäo Guaycurú. Coimbra 1795. Rev. Inst. Hist. yGeogr. Brasileiro, tomo I, 156 (3ra. ed., 1908). Ref.: primeros aldeamientos de los Mbayá del Paraguay en Matto Grosso; esclavos Chamacoco fugitivos.

Ruíz de Montoya, Antonio, S.I.:(1) Conquista Espiritual hecha por los religiosos de la Cía. deJesús en las provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tapé. Madrid, 1639. Ed.: Bilbao, 1892. Ref.: los datos etnográficos sobre los Guaraní son esencialmente testimoniales; resistencia shamánica; incidencias de los encomenderos de Guayrá y asaltos de los bandeirantes; procedimientos para formar nuevas reducciones; historial de los pueblos formados; el rol de los cacicazgos guaraní; didáctica cristianizante con "milagros".

(2) Tesoro de la lengua guaraní. Madrid, 1640. Ed.: J. Platzmann, Leipzig, 1876. T. I - III. Ref :el vocabulario guaraní es en realidad un "diccionario etnográfico" por las glosas interpretativas; la primera traducción de los términos de la nueva cultura reduccional. Versión del año 1724: Arte de la lengua guaraní por el P. A. Ruíz de Montoya, con los escolios, anotaciones y apéndices del P. P. Restivo. Sta. MaríaLa Mayor, 1724.

Sánchez Labrador, José, S. I.:(1) "El Paraguay Católico" (1780?). Ed.: Universidad de la Plata, 1910; t. I/ II. Los tomos publicados corresponden a la 2da. y 3ra. parte de su Enciclopedia Rioplatense en 7 tomos, aún inédita. Su enfoque es naturalista-observador, reflejado también en las descripciones etnográficas. Ref.: etnografía Eyiguayegi -Mbayá - Guaycurú, incluyendo los datos sobre la estructura social y sobre la composición sociopolítica de las parcialidades; el cuadro etnohistórico es limitado a su tiempo; buena interpretación de las relaciones interétnicas con los Cochaboth, Guasarapos, Payaguá y otras tribus pedestres (Chaqueñas y Monteses - Guaraní).

T. II: Indios Chanás, descripción etnocultural abreviada de los Chané-Guaná, vasallos de los Mbayá (p. 255 - 300). Se incluyen en la obra varios Viajes: a) Viaje desde la reducción de Belén hasta las Misiones de los Chiquitos en 1766 (1, p. 5 - 42); b) Viaje desde el pueblo de Sto. Corazón de Jesús hasta Belén en 1767, incluyendo la descripción de 4 reducciones Itatí - Guaraní destruidas (1, 51 - 75); c) Noticia de las Misiones de los Indios Chiquitos (1, 75 -91); d) Diario de viajes a Asunción por los pueblos de S. Estanislao y S. Joaquín (II, 163-254).

(2) Se editaron los manuscritos lingüísticos (Bibl. Estense de Modena). a) Gramática de la lengua Eyiguayegi. Ed. Por B. Susnik, en: Lenguas Chaqueñas, t. I (1971 ); b) Vocabulario Eyiguayegi, ibídem, t. II/III (1972). Ref.: se observa la diferencia dialectal y se indica el habla peculiar de hombres y mujeres; no hay interferencia de los vocablos Chané-Arawak; abierta tendencia de los Mbayá de interpretar "las novedades culturales" con sus propios vocablos. El P. Sánchez Labrador menciona el trabajo lingüístico de los P. A. Moranta y P. Romero, recogido entre los Guaycurú sureños en la efímera reduc­ción de Yasoca, 1609 - 1626); ver: CA -I, p. 264 ctd.

Schmidl, Ulrico:"Wahrhaffge and liebliche Beschreibung", 1567, Frankfurt.

Varias ediciones en castellano: Historia y descubrimiento del Río de la Plata; M. A. P., Buenos Aires, 1881. También: CODA-III. Ref.: estilo testimonial de un conquistador; abundan ditirambos, equivo­caciones y exageraciones; pero, la obra es una verdadera fuente de la

distribución étnica en las zonas recorridas por los primeros conquis­tadores-expedicionarios; es dificultosa la identificación nominal de las tribus. Se destacan: cap. XLI: la gran revuelta de los Carios; cap. XLV: paso por las tierras de los Mbayá y Chané; cap. las tribus en la ruta de la expedición hacia el R. Guapay.

Sepp, Antonio, S. I. :Relación de viaje a las misiones Jesuíticas (1733).

Trad. y edición crítica por W. Hoffmann; EUDEBA, Buenos Aires, 1971; t. I - II - III. Ref. :estilo "periodístico" de la vivencia guaraní en las Misiones; destaca la habilidad guaraní para música y artesanía, pero desprecia su "vida diaria".

Techo, Nicolás del: (1)Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Trad. y prólogo por Blas Garay; Biblioteca Paraguaya, Asunción, 1897; t.I- V. Ref.: historia de las reducciones guaraní; lucha contra bandeirantes y contra la oposición oficial de la prov. del Paraguay. Estilo: intención de perpetuar la obra de los jesuitas y poco uso de la documentación histórica.

(2) Relatio de Caaigvarum ad fidem adducti; n° 2 de Realtio Triplex, Amberes, 1651; p, 32 - 47. Ref :relación escrita en la misión de Sta. María la Mayor; primera referencia a los Guayakí.

Vasconcellos, Simáo, S. I.: Chronica da Companhia de Jesus do Estado do Brasil, 1662; t. I/ II; 2da. ed. Lisboa, 1865. Ref.: ensayo de la fundación reduccional en Maniçoba entre los Guayrá-Guaraní.

Zabala, Francisco B.:Un informe del gobernador de Misiones sobre el estado de treinta pueblos, 1784. Bol. Inst. Invest. Históricas, v. XXV, p. 159; Buenos Aires, 1961.

Zavala y Delgadillo,José Antonio: El diario de la expedición para establecer el Fuerte de Borbón en 1792. Rev. Museu Paulista, t. XXIV, 1897. Ref. :Mbayá - Guaycurú.

Apéndices documentales en:

Aceval B.: El Chaco Paraguayo. Asunción, 1896.

Cardozo R. I. : La antigua provincia del Guayrá y la Villa Rica del Espíritu Santo. Buenos Aires, 1938.

Hernández, Pablo, S. L: Organización social de las Doctrinas Guaraníes de la Compañía de Jesús. Barcelona, 1913.

Torre Revello, J.: Esteco y Concepción del Bermejo. Dos ciudades desaparecidas. Buenos Aires, 1943.

 

3. INFORMES ETNOGRÁFICOS DEL SIGLO XIX Y REFERENCIAS ARQUEOLÓGICAS.

Adam, Lucien:Matériaux pour servir á l'établissment d'une grammaire comparée des dialectes de la famille Guaicurú. Paris, 1899. Ref.: a base de Dobrizhoffer, Tavolini, Baraana, Pelleschi, Boggiani, Fonseca, Bianchi, Thouar.

Almeida Serra, R. G.:Parecer sobre o aldeamiento dos Indios Uaicurús e Guanás, como descripçäo dos seus usos, religiao, estabilidade e costumes. Rev. Inst. Hist. Geogr. Brasileiro, vol. 7, p. 186 (1845); vol. 13, p. 348 (1850). ReL; Mbayá - Guaycurú y Chané en sus asientos mattogrossenses.

Ambrosetti, Juan: Los Indios Cainguá del Alto Paraná. Bol. Inst. Geogr. Argentino, v. XV (1895); p. 227 ad.

Antonina, Baráo de: Vocabulario dos Indios Cayúas (1856). Rev. Inst. Hist. Goegr. Bras., v. 19; p. 448 - 476.

Arenales, José:Noticias históricas y descriptivas sobre el gran país del Chaco y Río Bermejo. Buenos Aires, 1833.

Boggiani, Guido:(1) Lingüística americana. Datos para el estudio de los idiomas Payaguá y Machicui. Buenos Aires, 1900.

(2) Etnografía del Alto Paraguay. Bol. Inst. Geogr. Argentino, v. XVIII, 1889, p. 613 ctd. Ref.: Chamacoco, Machicui, Sanapaná, Angaité, Lengua, Caduveo, Toba, Payaguá.

(3) Guaycurú. Sul nom e posizione geográfica. Memoria Soc. Geogr. Italiana, VIII/ 2. Roma, 1899; p. 56 ctd.

(4)I Caduvei. Studo intorno a una tribu indigena dell'Alto Paraguay nel Matto Grosso. Roma, 1895.

(6) Vocabulario dell'idioma guaná. Atti R. Acad. Science, S-5; t. 3, 1896; p. 59 - 80.

(7) Compendio de Etnografía Paraguaya moderna (Chaco). Asun­ción, 1900 (sep.).

(8) Vocabulario dell'idioma Ciamacoco; Roma, 1894. Publ. en: Loukotka C.: Anales Soc. Cient. Arg., t. 108, 1929; p. 147-175.

Bossi, Bartolomé:Viage pintoresco por los ríos Paraná, Paraguay, S. Lorenzo y Cuyabá. Paris, 1863.

Campana, Domenico,Fray: Contributo all’etnografía dei Toba. Archi­vo Antr. Etnogr, Firenze, t. 33, 1903; p. 287 - 322.

Campos, Daniel:De Tarija a la Asunción. Expedición boliviana de 1883. Buenos Aires, 1888.

Cardus, José,Fray: Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia, (1883-1884). Barcelona, 1886. Ref.: cap. 22: Toba, Mataco, Guanás, Zamuco, Otuquis, Guarañocas.

Carranza, Angel J.:Expedición al Chaco austral. Buenos Aires, 1884.

Castelnau, Francis de:Expeditions dans les parties centrales de 1'Amerique du Sud. Paris, 1850 - 1858. T. I/ II. Ref.: T. II: Mbayá, Chané, Guasarapos del Mattogrosso.

Cominges, Juan:Exploraciones al Chaco del Norte, 1879. Buenos Aires, 1892. Ref.: viajes por las tierras de Angaité, Sanapaná, Kashkihá.

Demersay, Alfred:Histoire physique, économique et politique du Para­guay et des établissemts de Jésuites. Paris, 1860-1864. T.I/II. Ref.: Payaguá, Guaraní Monteses, Toba y Misiones.

Ducci, Zacarías:Los Toba y su lengua. Bol. Inst. Geogr. Argentino, vol. 21 (1904), p. 165 - 214. Ref.: Tobas de Taccagalé.

Fernández, Federico:Informe sobre la exploración deI R. Aguaray-guazú. Bol. Inst. Geogr. Argen., vol. XI, 1887.

Fonseca, Joäo S.:Viagem aoredordo Brasil, 1875 -1878. Río de Janeiro, 1880; t. I/ II. Ref.: Mbayá y Chané de Matto Grosso.

Fontana, Luis Jorge:El Gran Chaco. Buenos Aires, 1881.

Fric, Vojteh:Eine Pilcomayo - Reise in den Chaco Central. Globus, v.

89,1906/p. 213, 229. Ref: Tribus de las márgenes del R. Pilcomayo.

Giannechini, Doroteo,Fray: Diario del viaje al Chaco Boreal. Tarija, 1882. Ref.: Chaco Occidental y la zona de los Guarañoca-Zamuco.

Gómes, Jardím:Sobre os Indios Uaicurús e Guanás. Rev. Inst. Hist. Geogr. Bras., t. VI, 1850; p. 439 ctd.

Grubb, Wilfred Barbrooke:(1) Vocabulario Towothli (Maká), 1899. En: Hunt, R.J.: El Choroti o Yófuaha,1915. Apéndice B, p. 223 - 243.

(2) Among the Indians of the Paraguayan Chaco, Londres, 1904. Ref.: Lengua - Maskoy.

Hawtrey, Seymoor H. C.:The Lengua Indians of the Paraguayan Chaco, 1901. Jour. Royal Anthrop. Inst., t. 31; p. 280 - 299.

Hermann, Wilhelm:Die ethnographischen Ergebnisse der deutschen Pilcomayo-Expedition, 1906. Zeitschr. Ethnol., v. XL/ 1; p.120 ad. Ref.: Choroti, Chulupí, Toba.

Kersten, Ludwig:Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del siglo XVIII (1905). Trad. Rev. Univ. Nac. delNordeste. Inst. deHist., Resistencia, 1968. Ref.: descripción etno-histórica disponible.

Koch-Grünberg, Theodor:(1) Die Guaikurú - Gruppe. 1902. Mitt. Anthrop. Gesell. Wien; v. 33; p. 45 - 69. Ref.: resumen de datos etnolingüísticos conocidos de la familia Guaycurú.

(2) Die Maskoi - Gruppe im Gran Chaco, 1903. Ibídem, vol. 32; p. 130 - 148. Ref.: características lingüísticas comparativas.

(3)Die Lengua -Indianer im Paraguay. Globus, vol. 78 (1900); p. 217

Koslowsky, Julio:Tres semanas entre los indios Guató. Rev. Museu Paulista, v. VI, 1894; p. 221 ctd.

La Hitte Ch., Ten Kate H.:Notes ethnographiques sur les Indiens Guayaqui et description de-leurs caractéres physiques. Anal. Museo La Plata, t. II, 1897; p. 5 - 25.

Lehmann-Nitsche, R.:Quelques observations nouvelles sur les Indiens Guayaqui du Paraguay. Rev. Mus. La Plata, t. IX, 1899; p. 399 - 419.

Machon, Fr.:(1) Voyage a travers du Paraguay. Neuchätel, 1895. Ref.: Monteses -Guaraní.

(2) Contributions á I’étude des Guayakí. Neuchätel, 1887. (sep.).

Martius, CarlFr.: Zur Ethnographie Amerika's, zumal Brasiliens. Leipzig, 1867. T.I : Payaguá, Mbayá, Guató, Guasarapos.

Massei, Inocencio,Fray: Grupo mataco-mataguayo del Chaco. Dialecto Nocten. En: Lafone-Quevedo, S.A., Bol. Inst. Geogr. Arg., v. 16 (1895); p. 343

Moussy, M.:Memoria histórica sobre la decadencia y ruina de las Misiones Jesuíticas. Paraná, 1857.

Nordenskióld, Erland:La vie des Indiens dans le Chaco. Trad. Paris, 1912 (orig.1910). Ref: Ashlurhlai - Niwakle-Chunupí y Chiriguanos.

d'Orbigny, Alcides:El hombre americano. 1839. Ed. Futuro, Buenos Aires, 1944 (de: Viajes por América del Sur, 1839). Ref.: Su esquema descriptivo comprende: habitat geográfico, antropología física y "consideraciones morales: idioma, carácter -intelecto, hábitos, cos­tumbres, gobierno, religión"; son frecuentes sus clasificaciones ra­ciales y tribales. P. 365 - 396: Guaraní - Chiriguanos-Guarayos; p. 305 - 310: los Zamucos en las misiones de los Chiquitos y libres entre las Salinas de Santiago y R. Paraguay (Morotocas, Potureros, Guarañokas); p. 281-294: "rama pampeana"; p. 294-296: Lengua, Enimagá - Cochaboth.

Compárese: Lussagnet S.: Vocabulaires Samuku, Morotoka, Poturero et Guarañoka. A base de los vocablos recogidos por el P. Chomé y A. d'Orbigny. Jour. Soc. Amér., v. L/LI; 1961-1962; p. 135,35.

Patiño, Domingo:Diario de un viaje por el Paraná desde el puerto de Encarnación hasta el Salto de Guairá. 1863. Asunción, 1881. Ret: grupo mixto guayaná - guaraní de Pirapytá.

Pelleschi, Giovanni:Otto mesi nel Gran Chaco. Firenze, 1881.

Pride, Andrew:(1) The Indian tribes of the Paraguayan Chaco. London, 1896.

(2) Vocabulario Chunupí o Suhin. 1898. En: Hunt, Apéndice C, p. 257 - 265. Ref.: Vocablos recogidos en la efímera misión chulupí en Kas-Suhin-eha.

Rengger, J. R. :Reise nach Paraguay in den Jahren 1818 - 1826. Aarau, 1835. Ref.: Guaraní, Payaguá, Toba.

Rohde, Richard:Einige Notizen über den Indianer-Stamm der Teréno. 1885. Ref.: Tereno-Chané en las aldeas mattogrossenses.

Rosen, Eric:Ethnographical Researchwork during the Swedish Chaco­-Cordillera Expedition, 1901-1902. Stockholm, 1924. Ref.: las tribus del Chaco Occidental y R. Pilcomayo.

Schmidt, Max:"Guaná"; 1903. Zeitschr. Ethnologie, v. 35; p. 324; 560.

Ref.: recolección de datos sobre la ubicación de los 4 subgrupos Chapé-Arawak, y un pequeño vocabulario (Castelnau, Rohde).

Steinen, K.v. d.: Die Shamakoko-Indianer, 1895. Globus, vol. LXVII.

Taunay, Alfredod'Esc.: Vocabulario da lingua Guaná ou Chané (Prov. de Matto Grosso), 1875. Rev. Inst. Hist. Geogr. Bras., v, 38; p. 143-­162.

Tavolini, Francisco,Fray: La lengua Mocoví. 1856. Publ. por Lafone Quevedo en Rev. Museo La Plata, vol. I/ II; 1893.

Vogt, Franz:(1) Material zur Ethnographic and Sprache der Guayaki­ Indianer; 1902 - 1903. Zeitschr. Etnologie, vol. 34; p. 30, 849.

(2) Die Indianer des Oberen Paraná, 1904. Mitt. Anthr. Gesell. Wien, t. 34; p. 200, 221, 353 - 377. Ref.: tribus guaraní libres.

 

REFERENCIAS ARQUEOLÓGICAS GENERALES:

Según los cronistas: Aguirre I- 445,II -51: urnas y material lítico de Tabapy y Lago Ypoá. -Azara (2) - p. 135, 185, 337: cerámica guaraní. -Ruíz de Montoya 1, p. 14; Del Techo, III, 335.- Sánchez Labrador 1, I - 162: cerámica itatí - guaraní.

Ambrosetti, Juan B.:Los cementerios prehistóricos del Alto Paraná, Misiones. 1895. Bol. Inst. Geogr. Arg., vol. XVI.

Boggiani, Guido:Compendio de Etnografía Paraguaya moderna.Asunción, 1900. Ref.: o. 82: Hallazgos del Puerto 14 de Mayo.

Benítez, Leopoldo:Supuestos túmulos en Yvytymí. Rev. Soc. Cient. Paraguay, v. V - 6, 1942; p. 77 ctd.

Brochado Proenza, José, et alii: A cerámica das Missöes Orientais do Uruguay. Pesquisas Inst. Achietano- 20; n° 13 (1969); p. 169

Chmyz, Igor:Comentarios sobre as culturas precerámicas do Estado do Paraná. Pesquisas Inst. Anchietano - 20; n°. 13, 1969; p. 13 ctd.

Fiebrig, C.:Hallazgos de Ypacaraí. Rev. Jardín Botánico del Paraguay; t.II,1923.

Mayntzhusen F. C.:(1) Instrumentos paleolíticos del Paraguay. Congr. Intern. Amer., S.. Paulo, 1928; t. II.

(2) Ueber vorkolumbianische Siedelungen and Urnenfriedhöfe der Guaraní am Alto Paraná. Congr. Intem. Amer., Buenos Aires, 1910.

Márquez Miranda, F.:Hallazgos arqueológicos Chaqueños. Rel. Soc. Antr. Argentina, v. III, 1972;; p. 7 ctd.

Menghin, Osvaldo F.:(1)Observaciones sobre la arqueología guaraní de Argentina y Paraguay. Jornadas Intem. Arq. y Etnogr., Buenos Aires, 1957; p. 54 ctd.

(2) El poblamiento prehistórico de Misiones. Anal. deArq. y Etnol. Univ. deCuyo, v. XII, 1956; p. 19 ctd.

(3) Misiones en tiempos precolombinos. Sta. Fe,. 1960.

Meggers B. J.; Evans C. J.:Aboriginal cultural development in Latin America; an interpretative review. Washington, 1963.

Pride, Andrew:

Un descubrimiento arqueológico en el Chaco Paraguayo. Rev. Soc. Cient. Paraguay, t. II/ 2, 1926; p. 28 ctd.

Serrano, Antonio:

Arqueología del R. Uruguay. Paraná, 1933.

Schmidt, Max:(1) Nuevos hallazgos prehistóricos del Paraguay. Rev. Soc. Cient. Paraguay: III/ 3 (1932), p. 81 ad; III/5 (1934); p. 132 (2) Hallazgos prehistóricos en Matto Grosso; ibídem, 1940; p. 27.

Schmidz, P. I. et alii: Arqueología no Río Grande do Sul. Pesquisas Inst. Anchietano, n° 16 (1959), p. 241 ctd.

Susnik, B.:(1) Material arqueológico del área altoparaguayense (Pto. 14 de Mayo y Pto. Valinotti). Bol. Museo Etn. A. B., v. III, Misc.1;1959; p. 1 ctd.

(2) Las tradiciones culturales a través de la arqueología. En: Dispersión Tupí-Guaraní prehistórica. Asunción, 1975; p. 13 ctd.

Ullrich, C.O.:Die Tapés. Congr. Intem. Amer., Stuttgart, 1904; p. 473. Ref.: Hallazgos de los paraderos antiguos Tapé-Guaraní.

Willey, Gordon E.:An introduction to American Archeology.,1971. T. II: South America. Ref.: tradición guaraní y chaqueña.

 

 

4.- DOCUMENTACIÓN BÁSICA POR LOS GRUPOS ÉTNICOS (XVI - XIX).

A) LOS GUARANÍ: SU CULTURA NEOLÍTICA Y EL PROCESO DE SU TRANSCULTURACIÓN.

1. LAS CARACTERÍSTICAS CULTURO-REGIONALES DE LOS GUARANÍ PRECOLOM­BINOS.

Al iniciarse la Conquista, los Guaraní se caracterizaban por su división en "grupos regionales", con la conciencia de "unidad regional" social, de donde sus diferentes actitudes socioculturales frente a la conquista. Características etno-geográficas:

a) Los Itatines: R. Miranda - R. Piraí/ Aquidabán; emigración parcial precolombina hacia la Cordillera. Ref.: DHG -II, p. 316 - 320; Ferrer, 1613, p. 48 ctd.; RGI - II, 166; MCODA - II, 93; LOZANO 2, II, 79; CA - II - 538.

b) Los Guarambarenses: R. Piraú -R. Jejuí; participación emigratoria precolombina; paso de Alejo García; puerto CARAYAZAPERA.

c) Los Tobatines: R. Mandurvá-R. Jejuí; participación emigratoria; puerto Hieruquizába; Aguirre - I, 95; II - 334; Mas, 177.

d) Los Carios: R. Mandurivá - R. Tebicuary; en sus tierras se establece el primer núcleo colonizador (ver: apartado 2 a).

e) Los Paranáes: los canoeros del Medio R. Paraná y R. Ygañá ­Paraná; tierras entre R. Tebicuary y R. Paraná, y, R. Paraná - R. Uruguay; Ferrufino, 520; CA - I -1610,1614; CA - II, p, 54,163,213; C/ Hern., 155, 415; Alvear, 657.

f) Los isleños Chandules del R. Paraná y del R. Uruguay, formando las "colonias" de avanzadas guaraní; rápida desintegración a fines del siglo XVI: DHG-1, 91,100-102 (1528); COR/OF. 219; CA-II, 327, 358; RDG, 273; LOZANO 2, I, 21; AZARA 1, 355.

g) Los Carios litoraleños de la costa atlántica, incluyendo la isla de Sta. Catalina- Yurumirï: DHG -I,1539,1545; ANCB,156; Nóbrega, 91 - 96; C/ Irala-1556, 482. En la Laguna de los Patos se menciona el grupo étnicamente mixto Arechané: Vasconcellos,104,173, 232; RDG, 46. Rápido desplazamiento por la presión de los Portugueses desde la capitanía de S. Vicente.

h) Los Mbiazá: desde el R. Pelotas-Uruguay hasta las cabeceras del R. Yacuí; grupo mixto con los paleo-amazónicos; desplazamientos por la presión de los Portugueses: DHG -I, 539; COL/ G, 58, 539; C/ Hern. -1609, 200; COR/ OF, 289.

i) Los Tapés: al oriente del R. Uruguay hasta los Mbiazá, formando "colonias" en el territorio de los Guayaná- Gé; presión de los bandeirantes; Borroa 1637,27 - 31; CA -II, 374 - 375; Ferrufino, 643; Del Techo IV, 191; MCODA - III, 33; Ufrich, 445.

j) Los Guayráes, desde el R. Paranapanemá hasta el R. Yguasú, los pinares de los Gualachos- Gés; entrada de los conquistadores y de los Jesuitas; presión de los bandeirantes; RDG -I,127, 208; ANCB,119; 126-130; CA - I, 180, 336 y II- 339; Ruíz Montoya 1, 116 - 117; Del Techo I, 155; RDG, 207; Lozano 2,II - 33; Alvear, 629; Chmyz, 2.

k) Las nucleaciones de la ribera derecha del R. Alto Paraná tierra adentro: los Amambay, los Itanará -Mbaracayúenses, los de Yguasú y Monday; la vecindad de los grupos Kaingang-Gé y Guayaquí: COR/ OF, 223; CA -II, 295 - 297; Azara 2, nos. 328/ 329.. Esta amplia zona quedaba dueña de la colonización, formando el grupo de los "Monteses-Cainguá - Guaraníes".

 

2: LOS GUARANÍ PROVINCIALES Y MISIONEROS.

A) CONQUISTA POR "AMISTAD Y PARENTESCO"; "RANCHEADAS" VIOLENTAS; EL PROCESO DE LA PARCIAL DES-ETNIZACIÓN GUARANÍ.

COL/ G: X, XIII, XXIII, XXV, LXXX, LXXXVI; COR/ OF - 205, 208, 270; 75, 116, 391; ANA - 549, 611; USch, ref. 207 ctd.; DHG - I, n° 53; DHG -II, nos. 201, 230,231; ANCV -195 ctd.; RDG -138 ctd.; C/Irala-1542,1545; Lozano 2, II, 175, 316; Aguirre 1, 83; Azara 1,283.

 

B) EL SERVICIO DE MITAZGO DE LOS "VASALLOS GUARANÍ".

La sujeción socioeconómica por el abusivo "servicio personal” de los "mitayos"; la declinación sociodemográfica; las Ordenanzas de Hernandarias y del visitador Alfaro en defensa de los derechos de los vasallos guaraní.

DHG -I, 222; II, 119; COR/ OF, 207,230,278; COL/ G- X-228; XXV - 269; C/ Irala: Doc. T, 511; Doc. V- 1556; C/ Hem - 1609, 1611,1616; C/ ALF: Doc. XI - 1617; Doc. VI, 346; Doc. XXI, 442 ctd.; Doc. XLII, 510 ctd.; Doc. XXV (1914), 462; Acta Cab. 1595 (Ord. Velasco); RDG, 75 ctd.; CA - I, 306; MCODA - I, 132 - 139; Aguirre-I- 250 ctd.; Azara 1, 338.

En el siglo XVII se justificaba el servicio de mitazgo con el lema de "civilidad por el trabajo"; la resistencia guaraní se manifestaba en fugas masivas; los censos de los encomendados indican una gran desproporción entre el servicio real y el servicio sólo nominal.

H-8,f.83;H-98,n°3;H-193,nº12;H-55,n°15.

Censos y documentación sobre la opresión laboral: NE - 28; f. 199; NE -16; f. 32; NE -14; f. 24; NE -149, f.10; NE - 270; f. 8; NE - 227; f. 86; NE - 369; f. 160; NE -369; f. 143, 160; NE - 392; f. l ctd; se incluyen los censos de los años 1664, 1673, 1688, 1699.

En la segunda mitad del siglo XVIII se denota una paulatina decli­nación del servicio mitayo, manifestándose una abierta preferencia por el sistema de "conchabo indio" o el servicio de esclavos o el trabajo "amparado de los pardos"; en 1803 se suspendió el sistema encomendero, lnf/ Pinedo, 346 ctd.; H -143; n°- 24; H -195; n-. 1; H - 204; n° 1-3; NE -71; f. 151; NE - 14; f. 93; NE - 16; f. 7; NE - 71 (1790); NE -227; f. 86; NE - 1784 y 1788 (censos).

 

C) LA SERVIDUMBRE PERPETUA

El status condenatorio de los "grupos rebeldes" significaba la violación del "derecho personal"; las ordenanzas de Alfaro pretendían mejorar la situación de los "yanacona" y prevenir la despersonalización - sociocultural.

DHG - I, 181, 222, 321; COL/G - XII, 139; XXV, 252; LXX, 627; COR/ OF, 391; H-24; f.49; C/ALF: doc. XXII, 442; doc. XLII, 510; doc. VI, 346; Aguirre -I, 319, 391, 447.

En el siglo XVII, los "yanacona" perdieron su identidad cultural, quedaron dispersos por las "casonas" de sus "amos", con simple derecho a subsistencia; problema socio racial por la mezcla con negros y mulatos. NE - 71; f. 126; NE - 39; f. 126; NE -120 ; f. 8; NE - 314; f. 90; NE - 229; f. 6 y 28; NE - 16; f. 122.

En el siglo XVIII había algunos motines contra los "amos"; por la paulatina desintegración -predominando los "yanacona" zambos-, el censo de 1793 indica sólo 509 almas.

H - 120; f. 8; H - 144, n° 11; Acta/ Cab. 3 - III-1757; NE - 16; f. 51; NE - 71; f. 53; NE - 271 (1778) ; NE - 314; f. 20.

 

D) EL CONCHABO ASALARIADO Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL.

En el siglo XVII, el peonaje indio era la única fuerza laboral de la provincia; la explotación de los "brazos indios" es testificada por el gobernador Rodríguez de Cota (H -143; n° 27). El conchabo era libre u oficial, con el salario compartido con la comunidad del pueblo; para el indio era "libertad", sin obligación del servicio encomendero o comunitario forzado.

H - 19; n° 3; H - 55; n° 3; H -38; n° 2; H - 30, n° 7; H -49, n° 4; H -90; nº11; H-127, n° 14; H -193, n° 12; H -82, n° 6 (1733); NE - 102; f. 11; NE- 24; f. 98; NE - 102; f. 11; NE - 314; f. 18.

Con el auge económico provincial en el siglo XVIII, creció la demanda por la "gente de oficio", formada en los talleres de los pueblos guaraní. El gobernador Alós tuvo que imponer una "tarifa

salarial" para los artesanos guaraní (H-159; n° 9), y el administrador Granze defendía el derecho de la peonada guaraní (H - 196; n" 6).

H- 60, nº 10; H -18, nº 1; H - 182, n° 1; H -193, nº 12; H-172, nº3; H- 160, nº 5; H -193, n° 2; H -387, nº 1; NE -74; f. 8; NE -323; f. 67, NE -376; f. 101; NE - 313; f. 24; NE - 456; f. 102; Inf/ Pinedo, 352; AGN - IX - 16.1.5 (1778); IX -17.4.2 ; IX -18.8.2, 3,4.

 

2) LOS PUEBLOS GUARANÍ COLONIALES Y LA TRANSCULTURACIÓN SOCIAL

Recién a fines del siglo XVI se concentraron las aldeas dispersas de los Guaraní en "pueblos" organizados - Yaguarón, Altos, Itá, Tobatí, Guarambaré, Ypané Atyrá, Caazapá, Yuty, Arecayá-, los que como "unidades guaraní' perduraron hasta el año 1848. Se introdujo "el régimen comunal" bajo el dirigismo administrativo. Los Guaraní "pueblerinos" tenían su subsistencia garantizada, pero los pueblos como "institución" disponían de tierra, estancias, plantíos y talleres. DHG - I, 182, 223, 226 - 228; H - 45, nº 2; Acta Cab., 1597; C/ALF: Doc. VI, 346 - 349; Azara 1, 234 ctd.; Aguirre -II, 353 ctd. En el siglo XVII, se denotaba la estabilización de los pueblos, siempre a base del sistema comunitario; los Guaraní eran conciertes de sus nuevas comunidades y defendían la exclusividad de sus pueblos, de donde la revuelta de Arecayá; se contradecían la potencialidad económica del pueblo -institución y la precariedad subsistencial de los "pueblerinos". -- H-24,nº3;H-82,n°4;H-76,n°6;H-151,nº11;H-159, n­º3; H - 182, nº 4; H - 207, n° 2; Actas del Cabildo, años 1676 - 1698; Lozano 2, III, 229 - 331; Aguirre - II, 409. Censos de los pueblos, 1683, 1688, 1689 y 1699: NE - 76, NE - 392 - 396. Detalles socioeconómicos ampliamente documentados en la Colección de NE.

En la segunda mitad del siglo XVIII manifestóse en todos los pueblos, provinciales y especialmente en las ex-reducciones jesuíticas, la declinación económica y la resistencia guaraní generalizada a las obligatorias "faenas comunales".

H - 147, n° 6; H -154, n° 9; H -193, nos. 1,2; H -152; n° 2; NE - 154; f. 140 (ref.: acriollamiento de las tierras comunales); Nuevos reglamentos para el "buen gobierno de los pueblos":

H - 149, n° 1; H - 169, n° 4; H -172, n° 6. Situación socioeconómica: H - 169, n° 6; H - 207, nº 2; H - 182, n° 4; H - 160, nº 4; H - 179, n° 8; H - 193, n° 12; Doblas, 48; Alvear, 75; AGN - IX - 17.4.2; IX - 17.7.1; IX - 17.6.1; IX -18.2.3; IX -18.2.4.

Censos: 1782 (Aguirre -II, 353 - 354); 1785 (Azara 1, 216 - 217); 1799 (Maeder, 213).

f) La "cristianización cultural" según las pautas de los jesuitas. La "conquista espiritual" implicaba: sujeción "con la cruz" o con las milicias de los neófitos, fundación de los pueblos reduccionales independientes, protección contra el servicio de mitazgo y defensa contra los bandeirantes. La documentación es abundante:

Guayrá:CA - I, 41, 86,163,301-341; 425 - 456; 493; CA - II,16, 96,146, 204, 298; Montoya 1, 70 ctd.; Del Techo - III, 11 ctd.; Pastells, v. II - IV; MCODA - I - XXXII (estragos bandeirantes).

Yguasú - Acaray: MCODA - I, 89, 212; CA - II; Del Techo III, 213; Lozano 2,1- 417.

Paraná - Uruguay:CA - I, 41, 91, 341,465,495; CA - II, 20, 82,131, 208, 262, 335, 547; MCODA -III/ IV; III-98,92,345, 399.

Itati:(incluyendo los curatos de Guarambaré): CA -I, 184,456; CA - II, 529, 546; Ferrer (1633).

En todas las "provincias" se manifestó la resistencia "shamánica" de carácter socio-religioso, destacándose Paraná - Uruguay: Montoya 1, 45, 49, 264, 271; CA - II, 339, 364, 556; MCODA -III, 106 - 109; 220, 298; Del Techo II, 72; III, 397; IV, 93, 370.

El sistema sociocultural en los pueblos reduccionales se basaba en una rígida disciplina del sistema comunal, en un intransigente exclusivismo "jesuítico - guaraní", en un planificado "esplendor de los pueblos cristianos", como lo afirman todos los escritos apologéticos (ver: Cardiel, 290 - 564). La erradicación de la antigua cultura guaraní se basaba en el endoctrinamiento "cristiano" de la juventud: CA -I, 93; CA - II, 216; MCODA - III, 181.

La milicia organizada guaraní -misionera representaba para los Guaraní "la libertad individual"; el capitán miliciaco guaraní Mbayuguá promovió el primer motín social en las Misiones (MCODA - IV, 178); Cardiel, 581; Burgés, 646; Henis, 509 - 518; Lozano 3.180,237; Diario Antequera 264; Pastells, t. VI - IX.

 

G) LA LUCHA POR "LA LIBERACIÓN COMUNAL".

Expulsados los jesuitas en 1767, los Guaraní conservaron su concien­cia unitaria socioregional, pero se manifestaron grandes inquietudes a causa de la adaptación a los cambios socioculturales.

H -152, n° 24; H -149, n° 45; H -67, f. 87; COL/ Brabo: 41,202,315; AGN - IX -17.4.2;17 - 6.1;16- 2.7; 16 -10.7;18 -8.7; 22-6.4; Doblas, 78 ctd.; Lastarría, p. 26 ctd.; Zavala, 162; Alvear, 91.

Entre los guaraní transculturados del siglo XVIII formáronse ya las clases sociales - "mandarines, menesterales, comunes", provocando una lucha interna de intereses.

NE - 14; f. 10; 82 - 93; H -67, f. 84; H -152, n° 21; H -152, n°- 1; NE -520; f. 138; AGN -IX - 18.9.6; IX- 18.9.3; IX - 17.6.1; Zavala, 162; censo poblacional (gob. Alós): NE - 96, 97, 98.

Bajo el virrey Avilés inicióse el ensayo de la liberación comunal de los Guaraní Misioneros, oponiéndose el conservador gobernador L. de Ribera; los Guaraní liberados se asentaban en sus lotes familiares. Lastarría, 365; Alvear, 105; H - 185, n° 2; H - 180, n° 16; H -282, n° 29; H - 206, n° 17; H - 211, n° 12; H - 160, n° 4; H - 171, nº 2; AGN - IX -28. 3.4; IX - 27.2.7; IX - 18.2.7; IX -18.3.3/ 4; XII -23 (1800) Azara 3,245.

 

3.- LOS GUARANÍ "MONTESES - CAYNGUÁ."

La mitad occidental del Paraguay Oriental, desde Mbaracayú hasta el R. Ñacunday y desde el R. Itanará hasta Yvytyrusú, quedaba al margen de la colonización criolla, pero se explotaban los ricos yerbales con entradas periódicas de los yerbateros; en ese núcleo se formaron las tribus modernas: Pañ, Ava-katú-eté y Mbyá.

En la época colonial, las relaciones entre los Monteses y los criollos eran hostiles o de trueque. H - 43, nº 18; H -25, f. 44; H - 118, n° 9; NE -28; f. 108; H - 163, nº 6, 7. Para la pacificación de los yerbales había ensayos de misionización: H-109, nº 6; MCODA - IV, 252; NE- 14; f. 110; Dobrizhoffer - I, 161; H - 216, n° 3; H -207, n° 10; NE 482; f. 6; Rengger, 478. General: Machon 1,1899; Antonia, 1856;Vogt 2, 1904.

 

4.- LOS ACHÉ - GUAYAKÍ

En la época colonial, las principales nucleaciones se movían en las zonas de Mbaracayú, Yguasú, Acaray, Yvytyrusú, R. Ñacunday.

CA - II, 143 (1628), 642 (1629); MCODA - IV, 248; Cardiel, 596; Charlevoix - I, 272; Del Techo 2,32 -47; Hervás,194; La Hitte, 2 ctd.; Ehrenreich, 1882, Machon 2, 1887; Vogt 1, 1900.

 

B) LOS CHAQUEÑOS. ACULTURACIÓN COLONIAL PERIFÉRICA.

1.- EL COMPLEJO ÉTNICO DEL ALTO PARAGUAY

Todos los escritos históricos se refieren en el siglo XVI a las tribus del Alto Paraguay, desde el R. Negro al norte de la Laguna Gaiba. Los principales grupos tribales: "Orejones" (Sacocis, Xaqueses, Arianococis), cultivadores ribereños; Xarayes -Perabazanes, cultiva­dores intensivos; tribus pescadoras:'Guató, Guasarapos, los únicos sobrevivientes en el siglo XIII.

DHG - II, n° 223,232,236,370; COL/ G - XIV, 166,183; AN CV, 174, 276, 293; C/ Irala - 1542; ReGI - II, 155; USch, cap. XXXV - XXXVIII; RDG, 222; Ferrer, 41; Lozano 2, III-208; Sánchez Labra­dor-I, 75; II, 67; Azara 1, 66 - 72; Cardus, cap. 22; Koch-Grünberg 1, 32; Schmidt 2, 192 ctd.

 

2. GRUPO CHAQUEÑO PRE-GUAYCURÚ.

Ref.: siglo XVI: Grupo Yapirú - Naperú (R.Confuso, R. Verde); grupo Guatatá pescadores (Pilcomayo-Paraguay), grupo Nohagué (Medio R. Pilcomayo); grupo Matará (R. Bermejo - R. Pilcomayo). DHG - I - 181, 221, 321; COL/ G: V, 284; XI, 227; XXV, 267; LXXXII, 26; COR/ OF, 251; ReGI -III,156 -159; ANCV - 221- 225, 232; USCH- 96,149, c/Irala, 507 (1552); CA - II, 451; Lozano 1, 69- 72; 114; Lozano - 2; II - 96, 233; Hervás, 180; Azara 1, 281, 306; Jolis, 282; Kersten, 84.

 

3. LOS CANOEROS-TRUEQUISTAS-PIRATAS PAYAGUÁ.

Grupos: sureño, Agaces, Siacua, Tacumbú; norteño: Sarigué Payaguá. La tribu canoera -pescadora dominaba la vía fluvial del R. Paraguay hasta mediados del siglo XVIII y determinaba el libre movimiento fluvial criollo.

Ya en el siglo XVI manifestaron su costumbre de asaltos -rescates violentos o periódicos trueques pacíficos: DHG - I, 33, 91,114 -119, 145; DHG - II, 231, 396 - 397; USCH, 104, 131, 159; ANCV - 197, 223, 265; COR/ OF, 67,116; COL/ G.: LXXXI, 26; XII, 128; C/ Irala, 398,443,455; C/ Hem -42, 397; H - 30, n° 20; RDG, 90; Jolis, 289 - 290; Lozano 2,II - 118, IV- 22, 98.

Hasta mediados del siglo XVIII, los Payaguá asaltaban embarcaciones por el R. Paraguay al norte y al sur, pero siempre fieles a su conservatismo cultural: H -4, n° 8, H - 14, n° 2; H - 31, n° 2; H -34, n° 6; H -38, n° 9; H -42, n° 5; H - 76, n° 21; H - 97, n° 10; H -98, n° 1,2; H -89, n° 1; H -100, n° 2,6; H - 118, nos. 5,9,10; NE -125; f. 62; NE - 402; f. 106; Acta/ Cab. 1 -XII - 1704; 16 - XII - 1670; Pastells, II - 783,970; VII -1034; Acta/Cab. 12-X-1721; P. Fernández, I-190, II -110; Hervas,187; Jolis, 292; HGBP - X/2,35; XI/2,49; Sánchez Labrador -II, 93, 171, 286; Aguirre - II, 408, 459.

En la 2da. mitad del siglo XVIII, los Payaguá perdieron el dominio , fluvial; prestaban servicio de vigias fluviales y trocaban su manufac­tura. H - 127, f. 76; H - 165; n° 1,5; H- 196, n° 6,9; H - 216, n°1; H-­363, n° 7; H- 365, nº1; NE - 376; f. 101 - 104; NE -520; f. 151; Acta/ Cab. 18-XI-1794;11- IV -1803; A. González 1,158 -159; Cerviño, 655; Espínola, 9; Azara 1, 105 - 124, 142; Aguirre-I, 41 -51; II, 64-­122; Martius, 1867; Rengger, 136, 140, 182; Fonseca I, 23; II, 76; Boggiani 3, 56; 7, 1900; Koch - Grünberg 1, 45 ad.

 

4.-LAS TRIBUS GUAYCURÚ Y SU SOCIEDAD ECUESTRE.

a) Abipones (Riikahé, Nakaigeterhe, Yaaukaniga): R. Salado, R. Bermejo, R. Pilcomayo; en el siglo XVIII intensificaron sus malones ecuestre en las provincias del Paraguay y Corrientes; duras luchas interparciales por venganza y botín en animalada; asiento reduccional en S. Carlos de Timbó; status de "nobleza" por linaje.

H - 119, n° 3; H -113, n° 9; H - 135, H - 140,nº 1: Actas/ Cab.: 10-XI - 1760; 4 - IX - 1776; 25 -X -1767; 18 - II-1768; 3 - X - 1769 Lozano 1, 94; Sánchez Labrador 1, II-199; Dobrizhoffer, II - III; Jolis 280; Azara 2, 225; Aguirre - II, 221, 525; d'Orbigny, 292.

b) Mocovíes (R. Bermejo - R. Pilcomayo); a mediados del siglo XVIII con malones ecuestres a la orilla oriental del R. Paraguay exterminadora lucha intertribal con los Abipones; asiento reduccional inestable de S. Francisco Solano de Remolinos.

H -105, f. 51,90; H -119, nº 11; H -143, nº 10: H -144, n° 10; H -147, n°22; H-150,f.133; H- 152,nº 10; H-219, n° 10; H-205,n°5; Actas/ Cab. 6 - III- 1778; 3 -X- 1769; 17-XII - 1795; Paucke, I - II; Aguirre - I, 521; Azara 2, 367, 1, 138 - 143; d'Orbigny, 281; Tavolini, 1856; Fontana, 1881.

c) Ntokowit - Toba (R. Pilcomayo, R. Confuso, R. Aguaray) Grupos: Takshik (R. Pilcomayo inferior); Kom-lek (R. Pilcomayo Superior); "Toba" (R. Medio Pilcomayo), "Emok" (R. Confuso). Los Takshik asaltaban con sus aliados Mocovíes las estancias de la ribera oriental del R. Paraguay; provisorio asiento reduccional en S. Antonio. A mediados del s. XVIII, los Toba cruzaron el Medio R. Pilcomayo y luchaban con los Enimagá- Cochaboth por los cazaderos del R. Confuso.

H - 147, n° 22; H - 150, f. 141; H - 151, n° 1; H - 205, n° 6; H -207, n° 8; H - 216, nos. 1, 2; H -238, nº 2; NE -455; f. 3 ctd. ; Acta/Cab. 17 - XII -1795; Dobrizhoffer III, 269,293; A. González, Diario, 75 ctd.; Espínola, 88; Aguirre - I, 504; Azara 2, 350 - 396; d'Orbigny, 281; Aceval apénd. D/2, 265; Kersten 11, 43; Cardus, 1883; Fontana, 1881; Boggiani 7; Hassler, 1894; Barzana-1620,1893; Ducci, 1904.

 

D) LOS DOMINANTES ECUESTRES EYIGUAYEGI - MBAYÁ - GUAYCURÚ,

Los agresivos cazadores chaqueños "Guaycurú" adoptaron el caballo ya a fines del siglo XVI, desarrollando una sociedad ecuestre y considerando la provincia criolla como su "cazadero botinero"; dos siglos y medio determinaban la historia económica de los criollos, de

donde abundante documentación etnohistórica y etnocultural.

LOS SUREÑOS TAQUIYIGUI Y PARCIALIDADES ASOCIADASenfrentaban la orilla oriental del R. Paraguay desde el siglo XVI hasta su ocaso sociotribal en el año 1678 con la violencia económica y los asaltos a las estancias criollas para apoderarse del caballar; desde sus tierras entre los ríos Pilcomayo y Verde actuaban de "distribuidores" de caballos a las tribus vecinas. El ensayo de la pacificación reduccional de Yasoca (1610 - 1624) fracasó.

H-14,n°2,3;H-19,n°2;H-39,n°2;H-43,n°8;H-88,n°2;H - 89, n° 1,4; H -119, n° 1; NE -125; f. 69; CA - I/ II, años 1610 -1624; Actas/Cab., años 1602- 1679; DHG -I, 221, 228; II - 44, 326, 341; COR/ OF, 66,222; ANCV, 203,217,225; U SCH, 333,345; C/ Irala, 409, 500-501, 542; C/Hern.,1600,1604,1610; C/ ALF, XXIV, 457, 458,511; Lozano 1,58 - 61,70; 2,II- 225 ctd.; Pastells, III, nos. 1857, 2001,1409; Del Techo II, 160; Azara 1,1555; Aguirre - II, 319, 322, 442.

LOS NORTEÑOS EYIGUAYEGI - MBAYÁsujetaron ya en la época preco­lombina a los neolíticos Chané, convirtiéndolos en sus "niyolola"; volviéndose luego ecuestres, desarrollaron una sociedad ecuestre estratificada; en 1673 invadieron el Paraguay Oriental y lo ocuparon hasta el R. Jejuí, realizando sus asaltos ecuestres a las estancias criollas y también buscando cautivos -esclavos entre las tribus pedestres Monteses; a mediados del siglo XVIII hallábanse al máximo de su dominio.

H - 24, n° 1; H - 27, n° 1; H - 30, nos. 7,9; H - 31, n° 2; H - 34, n° 3; H - 37, n°- 3; H - 80, nos. 2,3; H - 88, n° 2; H - 118, n° 9; H - 119, nos. 1,4, 6, 15, 16; H - 147, n° 23; NE - 196; f 264 ctd.; Actas/Cab.: 13 - VI -1678;18 - XII -1668; 2 - XII -1670; 26 - X -1684; 6 - XII -1756; 20 - X - 1685; 1 - XII -1670; 3 - III - 1689; 6 - XI - 1679; Pastells, III, n° 1553; HGBP IX/X; Sánchez Labrador- II, 75,265 -267; Martius, 226; Azara l, 155; Rodríguez Prado, 24; Aguirre-II, 33 - 34. A fines del siglo XVIII, los Mbayá viéronse acosados por la colonización criolla de sus tierras y la gran persecución en "rastreadas" de los animales, respondiendo con el cuatrerismo a favor de los Portugueses y una paulatina emigración a la zona mattogrossense.

H - 163, nos. 13, 27; H - 164, n° 4; H - 172, n° 3; H - 185, n° 2; H - 180, n° 7; H - 188, n° 1; H - 201, n° 4; H - 216, f. 159; H - 222; n° 1; H - 224; nº12; H - 361, nº 1; H - 362, nos. 1,2; H - 363; f. 313,412; H - 365 (1788); H - 367; f. 649; NE - 455; f. 5; Acta/ Cab.: 6-XII - 1759; 28 - X - 1759; 14 - III - 1763; 17 - VIII - 1768; 11 - XI - 1768; 29- VIII-1769; 3-XI-1796; A. González, Diario, 150; Gómez, 382 - 383; Rodrígues Prado, 27 - 32; Castelnau II, 32; Rengger, 235, 335. Datos generales: Sánchez Labrador l, I - II; 2, I - III; Almeida Serra, 1845; Adam, 1899; Jolis, 300-316; Zavala Delgadillo, 1792; Koch­Grünberg l; Boggiani, 1,2,3,4,7.

 

5.- LOS ECUESTRES COCHABOTH.

Grupos tribales: Lengua-Juiadgé, Enimagá - Towothli - Maká; Guentusé, inmigraron en el Chaco Central a mediados del siglo XVII; como cazadores ecuestres asaltaban las estancias de la orilla oriental del R. Paraguay; hacia el año 1780 retirados al interior del Chaco, diezmados por viruela.

H - 37; nos. 2,3; H - 82, n° 1; H - 89, n° 1; H - 110, n° 6; H - 119, n° 14; Acta/ Cab.: 30-I-1679;12-II-1679;14-II-1780;4-III-1788; 17 - XII -1795; A. González, Diario 1789,90; Aguirre- I, 525; II, 19; Dobrizhoffer III, 233; Azara 1, 152, 281; Grubb - 2; Jolis, 295; D'Orbigny, 299; Morillo, 430; Sánchez Labrador II, 201, 217.

 

6. LOS ZAMUCOS NORTEÑOS DEL CHACO.

En el siglo XVI sólo hay referencias nominales a los Morotocas y Tamacocis: COL/G -XXIX, 319; XLII, 373; COR/OF -210. Las noticias principales sobre los Zamucos (Zatieños, Caitpotorades - Timinaha, Morotocas-Coroinos) datan recién desde el año 1710hasta el año 1764, cuando los jesuitas hicieron su entrada al Chaco; por causa de las inadecuadas condiciones ecológicas, los neófitos Zamucos de la misión S. Ignacio fueron trasladados a las misiones de Chiqui­tos. P. Femández -1, 67; Il - 89,153; Chomé: cartas 1730,1732,1734, 1738; ver Lussagnet,1958; Charlevoix- IV, 314 - 349; Lozano 1, 430 ctd.; Muriel, 196, 206, 213; Camaño, 325; Hervás, 1790.

En el siglo XIX se tienen noticias sobre "Zamucos", Guarañocas y Potureros (tribus modernas de Chamacoco y Ayoré).

H - 362; f. 24; Zavala y Delgadillo, 1792; d'Orbigny, 305 - 310; Rodrígues Prado, 1856; Almeida Franco, 57; Castelnau - II, 406; Cardus, 273, 278; Azara 1, 73, 193; Hassler, 1894; Boggiani 3; 613 - ctd.; 8, p. 22; 7, p. 87 ctd.

 

7.- LA "COLONIZACIÓN AGRÍCOLA" CHANÉ - ARAWAK.

En el siglo XVI se mencionan los Ceritococis-Chané, oriundos del R. S. Miguel - Guapay: DHG - II, 338; ANCV, 283.

Los Chané (Layará, Chavaraná, Tereno, Quiniquinao) vivían hasta mediados del siglo XVIII en la zona chaqueña, como vasallos de los Eyiguayegi - Mbayá: H - 4, n° 2; H - 37, n° 3; H - 63, f. 165; H - 362, f. 54; H - 367, f.134 -137; C/ Irala, 407 - 412; U SCH,110,162; COR/ OF, 214; Hervás, 187; Jolis, 182; Ferrer, 48; Sánchez Labrador, I - 24, 60; II - 255, 276.

En la segunda mitad del siglo XVIII, los Chanés invadieron el Paraguay Oriental e iniciaron su "colonización"; tenaz oposición de la población criolla; parcial emigración a Matto Grosso; un grupo en la reducción de S. J. Nepomuceno (Caazapá).

H - 59, n° 1; H - 130, n° 2; H -132; nº 8; H - 164; nos. 2,4, 8; H - 172; n° 3; H - 173, n° l; H -180, n° 5; H -195; n° 1; H - 207, n° 8; H - 220, n° 10; H - 223, n° 1; H - 224, n° 12; H - 362, nos. 1,4; H - 365; f. 360 ctd.; H - 367/ 369; NE -482; f. 49; NE - 3282; f. 50; Sánchez Labrador II, 255 - 300; A. González, Diario, 186; Muriel,128; Jolis, 316 - 325; Rodrígues Prado, 32; Martius I, 198; Gómes, 356; Fonseca II, 16; Taunay, 112; Rhode, 409; Boggiani 2, 620; 6, 59 - 80.

 

8. EL GRUPO CENTROCHAQUEÑO DE LOS MASKOY.

Las tribus de la familia Maskoy ("Machicui", Lengua-Enthlit, Sanapaná, Angaité, Kashkihá, Sapuquí) se mantenían hasta los fines del siglo XVIII en el interior del Chaco Central a causa de la presencia de los Mbayá - Guaycurú; algunos grupos tribales se hallaban en relación periférica con los Chané - Arawak, de donde la influencia sobre l a cultura de los Kashkihá- "Guaná" y Sanapana. Los "Machicui" sureños aceptaron la reducción de Melodía, 1786.

H- 12,7; nº 2;H- 367; f. 761; Aceval: Apén. C/20,217; A. González, Diario, 183 ctd: en: Aguirre -I, 504 - 507; Azara 1, 132; Aguirre -II, 41-50; Cominges, 60 ctd (Angaité, Sanapaná, Kashkiha); D'Orbigny, 296; Fontana,150; Koch-Grünberg 2, 30; 3, 257; Kersten, 99; Pride, 1896; Grubb 1 (1888 - 1911); Boggiani 2 (613 - 650); 6, 65; 7, 72; Hawtrey, 280.

 

9. LOS MATACOS DEL CHACO OCCIDENTAL.

Los grupos tribales Mataco (Noctenes-Guisnay; Choroti - Yofuaha; Ashluthlay - Sujin - Niwagli - Chulupí) hallábanse fuera del interés provincial colonial; hasta el siglo XIX, los datos son fragmentarios. Lozano 1, cap. XI/ XII; Campos, 126, 284; Cardus, 1886; Campa­na 1, 238; Guannechini, 609; Fric, 229; Massei, 364; Pelleschi,1881; D'Orbigny, 286 - 290; Rosen, 182; Pride 2, 257; Remedi, 1896; Nordenskiöld, 1902.

 

 

APÉNDICE: MANUALES BIBLIOGRÁFICOS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS.

Carbalho Netto, P.:

Bases bibliográficas para el estudio sistemático de la antropología paraguaya. México, 1951. Bol. Bibliogr. deAntrop. Americana; t.13, p. 179 ctd.

Cardozo, Efraín:

Historiografía paraguaya. t. I: Paraguay indígena, español y jesuita. Inst. Panamericano de Geografía e Historia, n° 83. México, 1959.

Furlong, Guillermo, S. I.:

Misiones y sus pueblos de Guaraníes. Buenos Aires, 1962.

Melia B.; Almeida M.V.; Muraro V.F.:

O Guaraní. Uma bibliografía etnológica. São Paulo, 1987.

Necker, Luis:

Indiens Guaraní et Chamanes Franciscains: les premiéres réductions du Paraguay (1580 - 1800); Genéve, 1975.

 

SUSNIK, BRANISLAVA:

1) El Indio Colonial del Paraguay. Asunción.

T.I (1965); T. II (1966); T. III (1971).

2) Los Aborígenes del Paraguay. Asunción.

T. I (1978); T.II (1979 - 1980); T.III(1981).

 

PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

Museo Etnográfico "Andrés Barbero":Asunción.

Publicaciones anuales; 1957 - 1992

Centro de Estudios Antropológicos.Univ. Católica. Asunción.

Revista: "Suplemento Antropológico" (1966 - 1992)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A DOCUMENTO DE LECTURA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MUSEO
MUSEO ETNOGRÁFICO ANDRÉS BARBERO - FUNDACIÓN



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA