PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS G. BENÍTEZ (+)

  LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES (ORIENTE Y GRECIA) - Por LUIS G. BENÍTEZ


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES (ORIENTE Y GRECIA) - Por LUIS G. BENÍTEZ

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ORIENTE Y GRECIA

Por LUIS G. BENÍTEZ

Imprenta COMUNEROS

Asunción – Paraguay

(177 páginas)

 

 

CAPITULO I

LOS TIEMPOS PRIMITIVOS

 

            EL HOMBRE EN  EL UNIVERSO

 

            La Historia es la relación de los hechos protagonizados por el hombre.

      Todos los hechos, desde los más sublimes hasta, los más ruines, reconocen un actor único, un protagonista exclusivo: el hombre. Partiremos entonces de lo que es principio y fin de la Historia: el hombre.

 

            Cómo y Cuándo Apareció el Hombre ?

 

            He aquí el gran problema; problema científico, desde luego. Y la ciencia, con sus infinitos recursos, no ha llegado aún a conclusiones definitivas sobre el particular. Y posiblemente no llegará nunca.

            Según las Sagradas Escrituras, Dios creó el mundo y todo lo que en él existe: cielo, agua y tierra; luz y tiniebla; astros, plantas y animales, en cinco días, y al sexto día, el hombre y la mujer, formando así la primera pareja: Adán y Eva.

            Por su parte, la teoría científica de la evolución de la especie, sustentada especialmente por el fisiólogo y naturalista inglés Carlos Roberto Darwin, (1809 - 1882), señala que el hombre y el mono tienen origen o antecesor común. Mientras el mono se estancó en su evolución, el hombre llegó a su máximo desarrollo en caracteres físicos, y sobre todo en inteligencia.

            De acuerdo con la teoría científica, el origen del hombre, tal como lo conocemos -homo sapiens u hombre dotado de inteligencia-, se remonta a los primeros tiempos de la época cuaternaria. En cuanto a la antigüedad, se señalan fechas que se proyectan en el pasado a cientos de miles de años. La cronología extensa -millones de años- está siendo abandonada.

 

            La Tierra y el Hombre Primitivo

 

            Desde el punto de vista geológico, estaría en la época Cuaternaria, en un período de grandes transformaciones. Es el periodo en que nuestroplaneta va adquiriendo su estructura definitiva. Así surge o desaparecen montañas y océanos, florestas y desiertos, en un proceso de miles de años. Y como culminación, las inmensas masas de hielo que cubren casi todo el ámbito conocido. Un frío intenso casi extermina a la naciente especie humana y hasta a los gigantescos animales de la época. Asimismo, la flora debió sufrir transformaciones fundamentales.

            Entre los primitivos tipos humanos cabe mencionar al llamado hombre de Cro Magnon, tal vez el primero del verdadero homo sapiens, hombre dotado de inteligencia.

            Los animales primitivos fueron los del tipo dinosaurio, brontosaurio, etc., y luego, mamut, rinoceronte, oso, bisonte, ciervo, reno, etc.

 

            La Vida del Hombre Primitivo

 

            Evidentemente, debió soportar grandes penalidades, en su incesante lucha contra las fuerzas de la Naturaleza, los animales y otros grupos humanos. Sus principales fuentes de subsistencia constituyeron los animales, con los frutos que ofrecían la Naturaleza. Sus métodos de caza habrían sido la astucia, trampas, asfixia con humo en las cavernas, etc., y sus armas; garrotes, rústicos elementos de piedra. La inteligencia del hombre y sus necesidades, modificaron sus actitudes así como los tipos de armas: hachas, cuchillos- de silex, arpones, flechas, etc.

            El fuego conoció desde las más remotas épocas; su origen, sin embargo, es incierto. Pudo haber sido producido por alguna erupción volcánica como por algún rayo. Es posible que también haya sido descubierto accidentalmente por las chispas que produce el rozamiento de las piedras al ser trabajadas.

            El frío intenso obligó a los hombres, primitivos a refugiarse en las cavernas, de las que previamente tuvieron que desalojar a las fieras que tenían en ellas sus guaridas.

En esa dura lucha entre el hombre y la fiera, triunfó aquél, que aprendió a utilizar integralmente los animales logrados mediante la caza; así por ej.: la piel para vestimenta y cobijas, carne para alimento, grasa para alumbrado y hueso para utensilios.

            En su larga vida en las cavernas, algunos tipos humanos desarrollaron un elevado sentido artístico cuyas muestras aún subsisten. El hombre de Cro Magnon ha dejado en las cavernas y subsuelos de España y Francia -Altamira, Lascaux y tantas otras- pinturas y grabados de indudable belleza que muestran aspectos resaltantes da sus actividades: la caza por ej.: preferentemente de renos, bisontes, antílopes y ciervos.

 

            Evolución de la Vida Primitiva

 

            En las condiciones físicas de la Tierra, se registran en los últimos tiempos del Paleolítico la desaparición de las masas de hielo que se concentran hacia las zonas polares y las altas montañas. Consecuentemente, el clima cálido produce en las condiciones físicas de la tierra grandes cambios, y muchos animales cambian de hábitat.

            Aparecen nuevos grupos humanos, que exterminan al hombre del Cro Magnon, y constituyen los siguientes tipos de raza blanca:

            - los nórdicos; hacia el norte de Europa.

            - los alpinos; a lo largo de los Alpes, hasta el Cáucaso.

            - los del Mediterráneo; en el Sur europeo, el norte africano, y el Cercano Oriente. A este grupo pertenecen los árabes.

            Estos hombres desarrollaron, la llamada civilización neolítica, implantando grandes novedades. Ya no son nómadas como sus antecesores; se vuelven sedentarios, situación que gravitó decisivamente para su mejor organización social, todavía incierta y deficiente. Entre la vida errante, con el sustento basado en la caza y en los frutos de la Naturaleza y una vida más organizada, utilizando la inteligencia para producir los bienes necesarios, hay un considerable progreso.

            Estos nuevos grupos humanos ya no viven esencialmente en las cavernas; aprenden a construir sus viviendas, de tipos y en lugares adecuados.

            La economía entonces, ya no se basa únicamente en la caza, la pesca y en los frutos naturales; ha dejado de ser solamente recolectora. El hombre ha aprendido a cultivar y producir. La agricultura es la primera conquista de capital importancia lograda por el hombre en la historia de la civilización. Se cultiva trigo, cebada, árboles frutales, etc. También de grandes consecuencias fue la domesticación de animales: cabra, vaca, perro, gallina, etc., y, el más importante, el caballo, introducido por los nórdicos.

            A éstos adelantos, agregan el conocimiento de la alfarería y de la cerámica; y se crean tas primeras vasijas, urnas funerarias, etc.; levantan grandes monumentos; menhires y dólmenes. Por otra parte, construyen los primeros telares, y con él, el desarrollo del tejido.

            Evidentemente, el hombre progresaba a pasos agigantados. En la edad del metal, el conocimiento del cobre, del bronce, y del hierro después, ejerce grandes influencias. Se conoce la rueda, inventada posiblemente por los escitas y mediante ella se llega al carro, que motiva una verdadera revolución en los transportes. Con el bronce y el hierro se construyen armas, que posibilitan la aparición de los primeros conflictos humanos organizados y las primeras guerras de conquista y expansión.

            Además de la raza blanca mencionada, aparecieron otras razas: mogólica o amarilla, en el Asia; negros y pigmeos en el África. Estas tres razas: blanca, amarilla y negra, son antropológicamente, bien diferenciadas. Evitamos señalar precedencias, porque resulta muy aventurado afirmar mayor antigüedad de una u otra. Es posible que hayan aparecido con más o menos simultaneidad, en las regiones que les son características; Europa, Asia y África. Estos límites tampoco son absolutos, pues rara vez los límites etnográficos concuerdan con los geográficos.

 

            Las Edades Primitivas

 

            De acuerdo con el criterio cultural, los tiempos primitivos se dividen en Edades, que señalan la evolución o desarrollo de la inteligencia del hombre, aplicada a la utilización de los elementos. Dichas edades habrían durado miles de años, y fueron:

            1°) la del Paleolítico, que registra dos períodos:

            a) paleolítico inferior, caracterizado por el uso de la piedra en forma natural;

            b) paleolítico superior, en que ya el hombre aprenda a trabajar la piedra, aunque en forma rudimentaria.

            2°) la del Neolítico; o de la piedra pulida, en la que ya el hombre ha aprendido a modelar la piedra en forma tal que llega casi a la perfección, amoldándola a sus deseos aplicando su inteligencia, para convertirla en instrumentos adecuados a sus necesidades.

            3º) la de los metales; el cobre, el bronce y el hierro. Con esto se llega al período de la "historia" propiamente dicha; es decir, a los tres mil años antes de Cristo, aproximadamente.

 

            Las Fuentes de la Historia

 

            Por fuentes de la historia debemos entender aquellos materiales o elementos que otorgan fundamento al conocímiento histórico. Para estudiar la historia, sea ella política, cultural, económica o de cualquier otra índole, se recurre a los archivos y bibliotecas; a los documentos y a la abundante bibliografía producida por los investigadores, en todos los idiomas. Esto, es para el período histórico.

            Para el período prehistórico, los llamados monumentos antiguos, fósiles, armas, utensilios, pinturas, etc. Estos constituyen las Fuentes de la Historia.

            De lo dicho se deduce que el estudio del período pre-histórico es difícil; el conocimiento adecuado y cierto del desarrollo de la humanidad en ése largo periodo resulta problemático. Por qué? Porque en ese período no se conservan testimonios escritos -documentos- y se trabaja en base a comparaciones, deducciones e interpretaciones.

            En cuanto al período histórico no pocas veces han desaparecido; por robo, incendio, destrucción, etc., documentos valiosos para el conocimiento del pasado. Las guerras, especialmente, han destruido en todas las épocas, archivos y bibliotecas enteras. Se han registrado igualmente la sustitución de documentos auténticos por otros falsos - apócrifos- para desvirtuar la verdad histórica. Surge entonces la Crítica histórica, confrontando documentos, estudiando antecedentes, etc., para restablecer la verdad. Muchas constancias documentales han sido rectificadas por la Crítica histórica.

 

            Prehistoria é Historia

 

            Que significan esos términos que venimos usando: "prehistórico" e "histórico". Primeramente diremos que ésas denominaciones responden a la primera y grande división del desarrollo de la humanidad. Son dos épocas diferenciadas por una gran conquista humana: la escritura.

            Por lo tanto, el período "histórico" está caracterizado por el conocimiento y divulgación de la escritura. Desde su aparición, la escritura ha evolucionado muchísimo; cuánta diferencia entre la "pictografía" -figuras que representan objetos o ideas- los jeroglíficos egipcios; por ej., y el alfabeto -signos que representan sonidos- de origen también egipcio, perfeccionado por fenicios y griegos, universalmente usado hasta nuestros días.

            Por Prehistoria, entonces, se conoce el largo período que media entre la aparición del hombre y el conocimiento de la escritura. Si el hombre prehistórico no dejó testimonios escritos, cómo es posible tener conocimiento de los hechos ocurridos en tan largo y obscuro período? Solamente por deducciones, a través de los elementos aportados par las llamadas Ciencias Auxiliares de la Historia.

            Las Ciencias auxiliares de la historia, son aquellas especializaciones que ayudan al conocimiento y comprensión exactos de la historia. Así por ej.:

            - la Geología, que estudia la estructura terrestre.

            - la Etnología; que estudia el aspecto físico del hombre; de las razas humanas.

            - la Arqueología, que estudia los monumentos y objetos antiguos. Las excavaciones arqueológicas permiten desenterrar objetos; armas, utensilios, etc., cuyos análisis determinan la antigüedad y cultura de los pueblos que los usaban.

            - la Paleontología, o estudio de los fósiles

            - la Lingüística, que estudia las raíces idiomáticas de los pueblos y determina los parentescos o afinidades. Estas son las más importantes.

 

 

 

CAPITULO II

INDIA, CHINA Y JAPON

 

INDIA

 

            Es la parte mayoritaria de la península indostánica, en el sureste de Asia. De noreste a noroeste le circundan en semicírculo los siguientes países: Pakistán oriental, Birmania, China, Bután, Nepal, Tíbet y Pakistán occidental. El límite natural entre estos países, salvo Pakistán oriental y Birmania, constituye la gigantesca cadena del Himalaya, cuyo pico central de 8.842 mts. sobre el nivel del mar, el Everest, es la más elevada montaña del globo. Del sureste a suroeste, también en semicírculo, es bañada por las aguas del océano Índico. En el noreste, la cuenca del río Ganges, y al noroeste la cuenca del río Indo, forman la región fértil del país.

 

            EL PUEBLO

 

            Es difícil precisar el origen del pueblo hindú. En tiempos muy remotos estuvo habitado por los drávidas, de origen desconocido. El otro grupo importante fue el de los arios, o indoeuropeos, que en su expansión llegó hasta la India, a través del Irán, varios siglos antes de Cristo.

            Tradicionalmente la sociedad hindú estuvo integrada por castas; vale decir, grupos o clases sociales identificadas por su origen y oficio. La religión constituyó uno de los elementos más sólidos y estrictos en la integración de las castas.

 

            Las castas o grupos sociales fueron:

 

            - los brahmanes; privilegiados y dominadores; sólo ellos podian ser sabios; médicos y jueces. Sólo ellos podrían ser sacerdotes; cuidar los templos y ofrecer sacrificios.

            - los chiatras; eran guerreros y funcionarios; debían defender el país con las armas, y no ocuparse en oficios serviles.

            - los vaicias; eran mercaderes, artesanos, labradores, y son más numerosos que los de otras castas. Les está encomendado, principalmente, el cuidado de los animales; son muy respetados los labradores y jamás se les separa de los campos, ni aún para el servicio militar.

            - los sudras; fueron servidores de brahmanes, chiatras y vaicias.

            - los parias; vivían en peores condiciones que los sudras y eran objeto de toda clase de humillaciones.

 

            ECONOMÍA

 

            La principal ocupación del pueblo hindú fue y es la agricultura y la cría de ganados. Hasta hoy sus principales producciones son el arroz, trigo, azúcar, algodón, té, coco; maní, café y yute. La producción ganadera comprende: vacunos, búfalos, ovejas, cabras. El elefante es usado como animal de carga y de trabajo. Los hindúes, por motivos religiosos no comen carne. En la antigüedad, la actividad mercantil de los hindúes fue activísima, y llegaron a controlar la mayor parte de las caravanas terrestres y rutas marítimas hacia la Mesopotamia y la cuenca del Mediterráneo. Alejandría; en la desembocadura del Nilo, era un emporio de productos hindúes.

 

            RELIGIÓN   

 

            La religión estuvo integrada por varias creencías, a saber:

            - la brahmánica, con su dios Brahma, en cuya doctrina se basa la división en castas.

            - el budismo, con su dios Buda, y cuya doctrina preconiza la igualdad, esto es, la supresión de las diferencias sociales o castas. El budismo, enérgicamente combatido por el brahmanismo, ha perdido fuerza en India, para en cambio ganar millones de adeptos en los países vecinos: China, Tíbet, Japón, y casi todos los países asiáticos.

            El creador del budismo fue un príncipe hindú, Sidarta Gautama, quien renunció a sus bienes y privilegios y predicó una doctrina basada en la igualdad, la castidad, la pobreza y el amor al prójimo. Los cinco mandamientos del budismo son: no matarás, no robarás, no fornicarás, no mentirás, no beberás bebidas embriagadoras. Para el budista, el hombre es puro en el momento de su nacimiento, y son las acciones de su vida las que pueden perderle.

            La alegría del budista se cifra en conseguir una especie de paz superior que se llama Nirvana, definida como "la anulación de la pasión, del pecado, del deslumbramiento". Pero el verdadero Nirvana, la completa liberación, no se consigue sino con la muerte. (Adaptado de M. Ballesteros de la Torre).

 

            ORGANIZACIÓN POLITICA      

 

            La organización política hindú no era la de un estado, con autoridad centralizada. Era más bien un conjunto de pequeños reinos independientes y sus núcleos más importantes estuvieron en las cuencas de los grandes ríos, a saber:

            a) en la cuenca del Indo; fue el centro político y económico de los drávidas, que floreció hacia el año 3.400 a. C. Estaba poblada de ciudades florecientes, con casas de varios pisos, baños públicos, etc., culminación de una evolución económica y social muy antigua. La más importante de esas ciudades era Harapa, en el interior del Panjab, ciudad mercantil por excelencia. La civilización dravidiana comenzó a decaer a raíz de las invasiones mogólicas, procedentes del este, y sufrió su ocaso definitivo con la invasión de los arios, año 1.500 a.C.

            b) en la cuenca del Ganges; fue el centro político y económico de los arios.

            c) también en la cuenca del Ganges, y a partir del siglo IV a. C., se erigió la hegemonía política y económica de la dinastía mauria, a casi todo el país.

 

            Las Fuentes de la Historia, de la Literatura y de la Religión hindú son:

            - los cuatro libros sagrados llamados Vedas.

            - los poemas Mahabárata y Ramayana y

            - el Código de Manu; escritos todos, siglos antes de Cristo.

 

 

 

CHINA

 

            Este país, situado al sureste del Asia limita al norte y al oeste con Rusia asiática; al este, con el océano Pacífico; y al sur, con India, Nepal, Birmania, entre otros países.

            El pueblo chino es de raza amarilla y de origen incierto. Existía una clase privilegiada que se podría clasificar cómo intelectuales, mientras el pueblo propiamente dicho integraban agricultores, artesanos y mercaderes. Por lo general los "intelectuales" formaban una verdadera clase especial, la de los funcionarios públicos o "mandarines", señores privilegiados y todopoderosos.

 

            ECONOMÍA.

 

            La agricultura es la más antigua e importante ocupación del pueblo. Comprende el cultivo del arroz, té, trigo, maíz, algodón, frijol, caña de azúcar; frutas: naranja, piña, banana, etc.; y maderas finas.

            La cría del gusano de seda y la producción de telas de seda es de antiquísima tradición y ha sido el producto que ha vinculado a China con el exterior.

            Para los trabajos agrícolas, los chinos realizaron admirables obras; canales de regadíos, para aprovechar metódicamente las aguas de sus grandes ríos: el Yangtzé y el Amarillo especialmente.

 

            RÉGIMEN POLÍTICO.

 

            El sistema político se caracterizó por su absolutismo, a través de una sucesión de dinastías de monarcas considerados como hijos del cielo. La China era conocida también con el nombre de Imperio Celeste.

            Como todos los pueblos de la antigüedad, la organización en un Estado centralizado se hizo por etapas sucesivas que llevaron siglos. Los acontecimientos ciertos del período inicial de esa evolución política son de hecho desconocidos; sólo existen leyendas. Posteriormente se registra el período caracterizado por la división del territorio en pequeños reinos independientes. Luego, el peligro exterior obligó la paulatina unificación, hasta llegar a un verdadero imperio centralizado. Los acontecimientos conocidos se registran desde el año 3000 a.C., aproximadamente.

 

            RELIGIÓN

 

            La religión china es un conjuntó de cultos a los antepasados y elementos de la Naturaleza, es decir: viento y lluvia, montañas y ríos, truenos y relámpagos, etc. El culto de los antepasados era celebrado en el altar hogareño por el jefe de familia; tiene por lo tanto, un carácter eminentemente privado.

            El culto de la naturaleza comprendía sacrificios y oraciones; sus objetivos fueron lograr las condiciones favorables para la agricultura, especialmente. Como filosofía religiosa cabe señalar las ideas de Confucio -551/479 a.C.- filósofo que preconizó sobre todo el respeto de los antepasados como norma invariable. Esta doctrina alcanzó el carácter de una verdadera religión oficial.

            Otro filósofo, Lao Tze -604/531 a. C.- difundió el ideal del "vacío", que buscaba liberar al individuo de toda pasión. Es la doctrina del renunciamiento y tiene por lo tanto semejanza con el budismo. Tal era el taoísmo.

            Con el correr de los años el budismo hindú ganó millones de adeptos en China.

 

            CIVILIZACIÓN CHINA   

 

            Los chinos dejaron muestras de su notable civilización en todos los órdenes, la que se ha desarrollado y conservado al margen de toda influencia exterior. Esto constituye una circunstancia excepcional. Se ha mencionado la filosofía; los filósofos y pensadores chinos de todos los tiempos se han caracterizado por la profundidad de sus concepciones o ideas. En artes manuales, los chinos destacaron su notable habilidad en trabajos finos y de rara perfección, que constituyen acabadas muestras de una indeclinable pasión por la belleza estética. Admirables ejemplos del arte chino son sus tallados de jade y otras piedras; trabajos finos en madera y marfil, confección de joyas, abanicos, ánforas, vasos y estatuillas de porcelana, escultura en bronce, tejidos finos con armoniosas decoraciones y vistosos coloridos. La pintura en esmalte alcanzó notable perfección. La arquitectura china destaca sus elegantes y delicadas pagodas y palacios.

            Los chinos, al igual que los egipcios, poseían instrumentos musicales de cuerda, de viento y de percusión. Este último grupo fue el que adquirió mayor desarrollo; por ej., el king: lo componían piedras suspendidas y afinadas que se tocaban con mazos. Junto con timbales, tambores y campanillas de muy diversas dimensiones, constituyendo instrumentos de grado notable. Derivación de éstos fue él carrillón (juego de campanas), que se tocaba en igual forma que el king.

            Existían también flautas de diferentes formas: transversal, recta y otra hecha con tubos de bambú de diferente longitud, que recuerda la flauta griega.

            Entre los instrumentos de cuerda merecen citarse el tsche, parecido a la citara, cuyo aprecio no ha disminuido en nuestros días, y también el laúd.

 

            LA GRAN MURALLA

 

            Una de las más extraordinarias construcciones del mundo, realizaron los chinos; es la llamada Gran Muralla, de casi 2.500 kilómetros de extensión. De trecho en trecho, la gran muralla tiene enormes galerías para albergar las tropas que guarnecían la frontera. Esa gigantesca construcción fue levantada en el siglo III a. C., como defensa contra los manchúes y mogoles, temibles guerreros del Asia Central.

            Construida a través de montañas, ríos y desiertos, la gran muralla, que aún perdura, supera en mucho las grandes construcciones egipcias, que despiertan en nosotros tanta admiración.

            Los primeros europeos que llegaron a la China fueron dos hermanos venecianos: Maffeo y Nicólo Polo y, él hijo de éste, Marco, quien de regreso a su país en el año 1295 escribió un relato de sus fantásticas aventuras. Así se tuvo referencia de un país riquísimo, fascinante y misterioso: la China. Tanta fue la maravilla descrita que nadie creyó que en tan lejano país, ciudades y riquezas fueran más deslumbrantes que las de los países europeos. Y la China siguió desconectada de Europa, pues solamente algunos mercaderes del medio oriente servían de nexo entre el lejano oriente y Europa.

 

 

 

JAPÓN

 

            Este país, el más remoto del lejano oriente, no ocupa territorio continental, sino una serie de islas que se extienden de norte a sur en el litoral oriental de Asia.

            El pueblo japonés es de raza amarilla y se lo considera estrechamente vinculado al coreano. En materia de economía, la ocupación más importante fue siempre la agricultura; sus principales productos, son el arroz, cebada, trigo, etc.

            La historia del Japón, como la de otros pueblos del Asia oriental, es todavía mal conocida, en gran parte como consecuencia del aislamiento en que vivió hasta mediados del siglo pasado, y la dificultad de su lengua. La primitiva historia del Japón, incluso la formación de las islas y el origen de sus habitantes está llena de leyendas, pero evidentemente, la primitiva organización debió ser tribal; grupos o clases sometidos a un jefe. Durante ese periodo, Japón había estado muy influenciado por Corea y China. La historia cierta, documentada, es en cierto modo moderna, aproximadamente desde el año 230 de la era cristiana. En ese entonces el país era un conglomerado de reinos. La centralización se inició ya en el año 645, para consolidarse en breve tiempo como una monarquía absoluta. Los reyes o emperadores japoneses eran considerados divinos, hasta que la segunda guerra mundial acabó con ese mito, en 1945. Hoy día, la misma familia reinante se ha vuelto decididamente democrática.

 

            RELIGIÓN

 

            La religión japonesa fue también un culto al soberano y a los antepasados, como en China. Tal fue el shintoismo, que tenía un carácter eminentemente nacionalista. No reconocía sino obligaciones para con la patria, el soberano y los antepasados. Luego, el budismo perseguido en su tierra de origen, India, se introdujo en el país ganando millones de adeptos, hasta constituirse en el culto mayoritario.

 

            CIVILIZACIÓN JAPONESA

 

            La civilización japonesa es un reflejo de la de China, y ha seguido sus líneas rectoras en casi todos los órdenes; así por ej. Organización política y social, arte y artesanía, arquitectura, religión, etc. La filosofía japonesa y disciplinas afines, son inferiores a las de China, lo mismo que en ciencias, ya que invento o descubrimiento alguno de proyecciones universales se deben a los japoneses.

 

 

 

CAPITULO   III

 

EGIPTO

 

            UBICACIÓN

 

            En el ángulo nor-oriental del África está Egipto; encajonado por dos desiertos, Nubia al este y Libia al oeste. Egipto no es sino el angosto valle fertilizado por el Nilo, el más largo río africano y tal vez del mundo. Este río corre de sur a norte y desemboca en el Mediterráneo por un amplio delta. En este estrecho valle se desarrolló una de las más notables civilizaciones de la antigüedad.

            Nunca y en ninguna parte, río alguno ha gravitado tan decisivamente sobre el desarrollo de un país, como el Nilo sobre Egipto. "Egipto es un don del Nilo", escribió el historiador griego Herodoto, el padre de la historia, hace más de 2 mil años. Y este juicio sigue siendo de actualidad.

            Geográficamente, Egipto integra dos regiones: el Alto Egipto, desde la primera catarata hasta Menfis, valle estrecho flanqueado por dos cadenas desérticas cuyos picos se elevan hasta unos 200 metros sobre el nivel del río. El Bajo Egipto, está formado por el gran delta con vértice en Menfis, que se abre sobre el Mediterráneo como un abanico de unos 300 kilómetros de ancho.

 

            EL NILO Y SUS DESBORDAMIENTOS

 

            Desde tiempos que la historia no puede precisar, hasta nuestros días, el Nilo registra con matemática regularidad sus crecidas y desbordamientos. Este fenómeno comienza a mediados de junio y alcanza su punto máximo a fines de setiembre. De aquí comienzan a bajar las aguas, que vuelven a su nivel normal a mediados de noviembre. Entonces comienza el cultivo que por lo general produce abundantes cosechas gracias al limo fertilizante dejado por las aguas.

 

            ¿Qué influencia ejerció el Nilo con sus desbordamientos?

 

            El caudal de agua arrastrado por las crecidas, nunca fue uniforme, y esta circunstancia tiene su importancia y sus gravitaciones. Si la crecida es de relativo volumen, el desborde es escaso e insuficiente las áreas fertilizadas para el cultivo. Si por el contrario, la crecida es de gran volumen, las aguas desbordadas arrasan poblaciones y cuanto se opone a su paso. Ambas situaciones son catastróficas en sus resultados, pero los egipcios aprendieron a aunar inteligencia y esfuerzo para luchar con ventaja contra los vaivenes de la Naturaleza. Así, construyeron infinidad de reservorios o depósitos de agua para evitar su rápida dispersión; canales comunicantes para la distribución del agua, diques para preservar las poblaciones y los animales. Mediante esos trabajos, gigantescos y solidarios, sin lugar a dudas, dominaron a las aguas sometiéndolas a sus necesidades y conveniencias.

            Puede decirse que el Nilo con sus desbordamientos agudizó el ingenio y la inteligencia de los egipcios y alentó en ellos el espíritu de solidaridad y de cooperación.

            Cabe preguntar, ¿cuáles son las causas de las crecidas? Los antiguos las ignoraban y atribuyeron al fenómeno un origen divino. Por esa razón, el Nilo era venerado como un dios bienhechor.

            Desde hace apenas 90 años se conocen las fuentes del Nilo y los motivos de sus crecidas regulares. Dicho río nace en los lagos Alberto y Victoria Nyanza, y se proyecta hacia el norte, formando en su curso seis cataratas. Por la derecha recibe las aguas del Nilo azul y luego del Atbara, mientras por la izquierda el Nilo recoge las aguas de inmensos pantanos. En épocas de lluvias todos estos afluentes llevan inmensos caudales de agua al Nilo, los que originan las crecidas y los desbordamientos.

 

            EL PUEBLO EGIPCIO

 

            En rigor se desconoce el origen de los egipcios. Racialmente pertenecen a la raza blanca del llamado grupo del Mediterráneo. Por las pinturas que se han encontrado, se ha llegado a la conclusión de que existe mucho parecido entre el egipcio de ayer y el de hoy.

            El pueblo integraba especialmente agricultores, artesanos, mercaderes, profesionales, médicos, artistas, etc. Los que sabían leer y escribir, los escribas, eran acreedores a todos los privilegios.

            Los esclavos, aunque no numerosos, existieron siempre. En oposición a éstos existía una burocracia privilegiada, integrada especialmente por sacerdotes, oficiales y otros servidores reales, pero todos, sin excepción sometidos a la voluntad soberana y divina del faraón.

 

            RELIGIÓN   

 

            Evidentemente los egipcios fueron politeístas. En tiempos primitivos, cada nomo tenía su dios protector. Pero por sobre todo, deben destacarse por la universal veneración de que fueron objeto, los siguientes dioses: Ra; luego Amon-Ra, el sol; Osiris, el dios de la Naturaleza, representado por el Nilo; Isis, la luna, etc. Muy importante era el culto de Osiris, al que según la creencia, todos debían presentarse después de la muerte a hacer confesión de sus actos sobre la tierra, de acuerdo al ritual contenido en el Libro de los Muertos.

            Es de destacar por último que los egipcios no se estancaron en su politeísmo sino que fueron evolucionando hacia un notorio monoteísmo, que sin embargo no llegó a plasmarse enteramente. Esa gran revolución religiosa fue llevada a cabo por el faraón Ikhnatón, (Amenophis IV), quien reinó de 1375 a 1358 a.C. Este monarca impuso la supresión del culto a los dioses tradicionales y proclamó la existencia única y exclusiva de Atón, dios eterno y creador de todo lo bueno, justo e inmutable, no solo en Egipto sino en todo el Universo. En otras palabras, era la proclamación de un dios único y universal; una concepción religiosa, en su contenido y en manifestaciones externas, en estrechísima afinidad con la religión hebrea, que apareció recién varios siglos más tarde.

 

                ECONOMÍA

 

            La economía egipcia fue esencialmente agrícola y condicionada por las crecidas e inundaciones del Nilo que fertilizaba el suelo para los cultivos. Las principales especies cultivadas fueron el trigo, la cebada, el garbanzo, la lenteja, el haba, etc. Se sumaban a éstos los animales caseros, acuáticos, etc. sin olvidar el dátil, exquisita riqueza de los desiertos.

            Con el correr del tiempo aparecieron otros renglones de producción que sirvieron para mantener un activo comercio internacional. "A más de los derechos de peaje, -dice Maspero- a que las caravanas habían estado sujetas en todo tiempo, Salomón (rey hebreo) se reservó el monopolio de diversos productos egipcios, el hilo, los carros y los caballos. El hilo de Egipto, el más fino quizá que conoció la antigüedad, era ambicionado por los tintoreros y los bordadores de Babilonia. Los carros, a la vez fuertes y ligeros, era un artículo de comercio preciosísimo, sobre todo en aquella época en que estaba generalizado el uso de los carros de guerra. Finalmente, la raza caballar importada por los Reyes Pastores a orillas del Nilo, se había aclimatado y prosperado, gracias a lo que de ella se habían cuidado los nobles y los faraones".

 

            ¿Cómo fue la primitiva organización política y su evolución?

 

            Inicialmente y por muchos años, Egipto fue poblado por grupos regionales constituidas en unidades políticas y religiosas. Estos grupos se llamaron nomos. En un principio los nomos fueron independientes y hasta adversarios unos de otros; inclusive con dioses diferentes.

            Con el correr de los años, las rivalidades políticas y religiosas desembocaron en frecuentes conflictos en los que los nomo más poderosos iban absorbiendo a los más débiles. Por fin los veinte nomos, más o menos, que existían en el sur, y otros tanto en el norte, se constituyeron en los que por su extensión y poderío se pueden llamar reinos. Uno al norte, con su dios Horus, otro al sur, con su dios Seth. La lucha de estos reinos termina con la victoria del sur, pero cosa extraña, como dios universal de Egipto queda Horus; el halcón, dios del norte.

            Por el año 3 mil a.C., aproximadamente, el rey Menes fundó la primera dinastía del Egipto unificado, con Thinis como capital. Se registran dos dinastías thinistas, y ya en la tercera dinastía, la capital es trasladada a Menfis, en el vértice del delta. Comenzaba el período de los reyes absolutos o faraones.

 

            ¿Qué fueron los faraones?

 

            Estos fueron reyes absolutos por excelencia, y considerado como encarnación de la divinidad. Eran algo así como un rey-dios y como tal venerados por sus súbditos. El faraón vivía rodeado de una verdadera corte de oficiales y funcionarios, y entendía en todos los asuntos del reino. Así, dictaba leyes, establecía los impuestos, administraba justicia, planeaba los trabajos y comandaba los ejércitos.

            Tal vez ningún monarca de la Historia haya perpetuado su nombre con tan majestuosa grandeza como los faraones. Especialmente los faraones Keops, Kefrén y Mikerino, todos de la cuarta dinastía, que hicieron construir las imponentes pirámides cerca de Gizeh y de la actual El Cairo. Las pirámides fueron construcciones gigantescas destinadas a servir de tumbas a los faraones. La mayor de las pirámides, la de Keops tiene 145 metros de altura y 232 metros de lado. Hasta hoy el hombre no ha construido otro monumento de piedra de tamaña grandeza.

            A más de las nombradas, existen numerosísimas pirámides menores. Y todas fueron construidas para un mismo fin, sepulcro o tumba de los faraones.

            Las pirámides son las únicas que subsisten de las siete maravillas del mundo antiguo. Todas las demás: el faro de Alejandría, el coloso de Rodas, el templo de Diana, la estatua de Zeus, los jardines colgantes de Babilonia y el Mausoleo de Halicarnaso, han desaparecido.

 

            INVASIÓN DE LOS HICSOS

 

            Acontecimiento de profundas repercusiones constituyó la invasión de unos hombres provenientes del Asia; los hicsos o reyes pastores, que dominaron Egipto por dos siglos aproximadamente. Estos invasores extranjeros introdujeron el uso del caballo, entonces desconocido en Egipto; carros de guerra, tirados por los caballos; armas de bronce, etc.

            Egipto pudo liberarse de la dominación de los hicsos mediante los príncipes tebanos. Esto trajo aparejada la preeminencia de Tebas, ciudad ubicada al sur, en el Bajo Egipto, que pasó a ser la capital.

 

            EXPANSIÓN IMPERIALISTA

 

            Desde los primeros faraones, los gobernantes egipcios acostumbraban realizar expediciones pacíficas hacia las costas del Asia Menor, bordeando el Mediterráneo. De Biblos, en Fenicia -hoy Líbano- traían maderas; igualmente llegaron hasta la península de Sinaí, de donde extraían cobre y piedras preciosas. Hacia el sur, y por el Mar Rojo; llegaron hasta la Abisinia o la Nubia, de donde se proveían de oro. Todas estas expediciones, como queda dicho, fueron de carácter pacífico, no fueron expediciones de conquista o de saqueo.

            Sin embargo, después de la expulsión de los hicsos, los monarcas egipcios comenzaron a organizar verdaderas expediciones de conquista y dominación. La primera región conquistada y obligada a pagar tributo fue Siria, para luego las tropas faraónicas de la 19ª. Dinastía llegar hasta el río Éufrates. Así dominaron Palestina, Líbano, Siria, etc. Esta dominación duró unos 4 siglos, es decir, hasta el siglo XII a.C., aproximadamente.

            Contra los hititas, el faraón Ramses II obtuvo la victoria de Kadesh para luego firmar un célebre tratado que estipulaba:

            "1° Recuerdo de antiguas alianzas entre los dos Imperios. - 2° Solemne declaración de paz. - 3° Se mantienen las antiguas fronteras. - 4° Egipto pacta alianza con los hititas para mutuo auxilio en caso de agresión por un tercero. – 5º Extradición de refugiados políticos en ambos estados. - 6° Extradición de emigrantes. – 7º Los dioses de ambos países son testigos del tratado. – 8º Maldición al que lo violare primero. – 9º Bendición a los que lo observaren. – 10º Promesa mutua de no tomar venganza en las personas cuya extradición se ha convenido". (Pijoan: Breviario. . . ).

            Este es el primer acuerdo de esta naturaleza que se conoce en la Historia. La amistad y alianza así establecida fue robustecida poco más tarde por el matrimonio de Ramsés II con la hija de Khattusil, rey de los hititas.

 

            ¿Cómo se produjo la decadencia de los faraones?

 

            Cuando Ramsés firmó el tratado de alianza con el rey de los hititas, más que nunca parecía sólido y poderoso el imperio egipcio. Sin embargo, factores internos y externos estaban debilitando ya su consistencia y poderío. En lo interno el clero, inmensamente rico, crecía en poderío mientras disminuía el del faraón, es decir, el del Estado. Se sumaba a esto los reiterados intentos de independencia de algunos nomos, siempre bajo la inspiración de los sacerdotes.  Esta circunstancia había resquebrajado la unidad nacional. Además, numerosos extranjeros; libios, abisinios o etíopes, aqueos, etruscos, se habían instalado de el norte y en el sur. Napata, al sur, era un verdadero reino extranjero; etíope. Por si todo esto fuera poco, soldados mercenarios llenaban el ejército faraónico. Quiere decir que una profunda anarquía imperaba ya dentro del imperio.

            La situación hizo crisis cuando la llegada de un nuevo y poderoso grupo humano del otro lado del Mediterráneo. Eran los pueblos del mar, que, instalándose en Siria y Líbano, destruyen las conquistas egipcias así como la alianza egipcio-hitita.

            El imperio egipcio, bajo una sucesión de faraones incapaces los ramésidas con una profunda anarquía interna, se hallaba encerrado en sus fronteras, acechado por poderosos enemigos.

            Una breve etapa de recuperación bajo los reyes saistas (de Saís) no hace sino postergar la caída definitiva.

 

            BAJO DOMINIOS EXTRANJEROS

 

            Los pueblos del mar, destruyendo las con    quistas egipcias del Asia, habían causado una profunda conmoción. Después, los asirios, guerreros por excelencia, extendiendo sus conquistas invadieron Egipto. Así, Asarhadón conquistaba Menfis en el año 671 a.C.; Asurbanipal, su hijo, completó la conquista apoderándose de Tebas. Todo Egipto quedó sometido al poder de los asirios.

            Muy poco tiempo dura la dominación asiria en Egipto. Asurbanipal se vio obligado a regresar a su tierra con su ejército, para cuidar sus propias fronteras.

            Libres de la dominación asiria, Egipto buscó extender de nuevo su dominio hasta el Asia; Líbano o Fenicia y Siria. El ejército egipcio había llegado otra vez hasta el Éufrates, en cuyas márgenes fue derrotado por Nabucodonosor, rey de Babilonia, en el año 605.

            Años más tarde, el nuevo y poderoso imperio persa, conquista también Egipto; en efecto, en el año 525 a.C. el rey, persa Cambises domina Egipto que se constituye en satrapía o provincia persa. Después Egipto fue sucesivamente dominado por griegos y romanos. Así terminó el imperio egipcio en la antigüedad. En el año 639 a.C., fue conquistado por los árabes. A una larga dominación musulmana sucedió, ya en 1882, la dominación inglesa, que se prolongó hasta febrero de 1922. En esta fecha Egipto recuperó su soberanía.

            Ramsés II, tercer monarca de la dinastía XIX, fue una figura contradictoria, grandiosa a pesar de sus muchos detractores, protector de las artes, en especial de la arquitectura, de la religión, fundador de grandiosos templos, soberano poderoso y temido muy lejos de las fronteras nacionales, dilapidador, no obstante, de las energías de su propio país.

            No es, sin duda, a la luz de las modernas investigaciones, el personaje, casi mítico, que se complacieron en pintar los historiadores griegos, atribuyéndole hazañas fabulosas. Más, al margen de estas fantasías, fue el último de los grandes reyes de su país, cuya decadencia no pudo, sin embargo, evitar.

            Hijo de Seti I, a la muerte de este monarca subió al trono cumplidos apenas los dieciocho años. Erigió muchos templos que perpetuaron el hecho de haber sido Ramsés II el monarca que llevó más lejos las fronteras del Imperio. Y no contento con el lauro petrificado en los muros, hizo el poema de su victoria, poema que suele llamarse el Pentaur por haber sido Pentauret el escriba que lo copió y que, reproducido en numerosas inscripciones, es una de las más importantes muestras de la poesía épica del Antiguo Egipto.

            Ahora bien, ¿cuáles eran las hazañas que el Pentaur celebraba? Dos impulsos irresistibles, dos actividades intensas, caracterizan la figura y los hechos de Ramsés: pelear, construir. El hecho más importante de su reinado fue la interminable guerra contra los hititas. En el cuarto año de su reinado, deseando superar las hazañas de su padre Seti I, rompió Ramsés el tratado de paz que aquél había establecido con el príncipe de los hititas Mursil. Atravesó rápidamente a Fenicia, apoyado por los dirigentes de este pueblo, feudatarios suyos, y cayó sobre el reino adversario, asolando las comarcas y matando, a creer a los historiadores griegos, un número ingente de enemigos.

            La batalla decisiva se ha de dar en el valle del Orontes, que defiende la fortaleza de Kadesh. Rindióse entonces Mursil y la fortaleza de Kadesh quedó abandonada a los egipcios. Vencido y muerto Mursil, la lucha con los hititas no acabó: durante más de quince años prosiguió todavía una guerra de guerrillas y emboscadas, dirigida contra Egipto por Mutally, el hijo de Mursil. Muerto éste, su hermano Khattusil, que llegó a reinar a una edad ya avanzada, propuso la paz a Ramsés II, quien la aceptó bajo las mejores condiciones. El texto del tratado fue grabado en una lámina de plata y con posterioridad transcrito en los muros de Karnak y en el templo funerario de Ramsés II, como testimonio de una doble victoria: la militar y la política. Esto ocurría en el año 21 del reinado Ramsés II (1279 antes de Jesucristo).

            Pero hay más. A la victoria guerrera y al convenio político, sigue la exquisita cortesía de un tratado diplomático perfecto. Parece también haber sido ésta una de las grandes cualidades del carácter de Ramsés II. Y como antecedente de tantas modernas alianzas, la de los antiguos adversarios se estrecha más aún trece años después por matrimonio del propio Ramsés con una hija de Khattusil y Pudukhipa. Llevaba Ramsés II entonces treinta y cuatro años de reinado; la joven esposa hitita recibió en Egipto el nombre de Neferura, que significa "princesa que contempla las bellezas de Ra".

            Pero sin duda la mayor gloria de Ramsés II es la del constructor, más que la del guerrero. Su actividad constructora, a la terminación de la gran guerra con los hititas y de las campañas menores en las fronteras de Siria y de Nubia, fue verdaderamente asombrosa. Dirigió importantes reformas en el templo de Luksor (Tebas), adornándolo con dos magníficos obeliscos, uno de los cuales se admira hoy en la plaza de la Concordia, de París. Terminó la sala hipóstila del inmenso templo de Karnak, restauró el templo de Tanis y concluyó el de Gurnah, erigido por Seti I; en Menfis y en otras ciudades levantó soberbios monumentos. Una de las obras arquitectónicas de mayor interés de su reinado es el templo de Abydos, en cuyos muros hizo grabar largas líneas de jeroglíficos y bellísimos relieves de delicada factura y gran vigor lineal, dedicados a exaltar la historia de los reyes del Antiguo Imperio hasta Menes o Mena, fundador de la dinastía I y unificador de los dos Egiptos. Para su propio templo funerario, el Ramesseum, aprovechó elementos de construcciones más antiguas. Y no sólo, en fin levantó estos monumentos que aún nos hablan de la grandeza y nos relatan la historia de Egipto, sino que dirigió obras de carácter práctico: caminos, canales, diques. Su sobrenombre de el Constructor fue, sin duda, legítimamente ganado. Y aún cuando su reinado signifique el principio del ocaso de Egipto, su impulso se deja sentir por largo tiempo todavía.

            Al morir, Ramsés II era casi centenario. Al cabo de 3 mil años, su cuerpo real que en vida había brillado en los desfiles y ceremoniales, fue tratado como simple pieza de museo. Así es como todavía puede verse hoy su imponente figura, en una sala de Museo de El Cairo". (J. E. Cirlot).

 

 

 

CAPITULO IV

 

CIVILIZACIÓN EGIPCIA

 

            La civilización egipcia, por la variedad y perfección de sus frutos materiales, señala una de las más altas cumbres lograda por el hombre en esa época. De los conocimientos científicos de los egipcios se poseen muestras admirables, lo mismo que de sus realizaciones materiales. Sus gigantescos monumentos, templos y palacios que asombran por su grandeza y perfección, bellísimas obras de arte, testimonian con evidencia la magnitud y jerarquía de esa civilización.

 

            ESCRITURA

 

            Una de las más importantes manifestaciones de la civilización egipciana fue la escritora. La mayoría de los monumentos egipcios y paredes de sus templos y pirámides, fueron hallados con hermosos y llamativos dibujos que representaban pequeñas figuras y signos extraños, en perfecta simetría. Todo ello daba a los monumentos una preciosa decoración. Durante siglos permaneció en el misterio el significado de esas "decoraciones", hasta que la expedición francesa de Napoleón al Egipto, en 1798, posibilitó descifrar las inscripciones. En efecto, cerca de Alejandría fue hallado un bloque de piedra, la piedra de Rosetta, con aquellos dibujos y signos, y además, en la parte inferior, inscripciones en griego. Allí estaba la solución del misterio. Aquella piedra contenía una inscripción en tres tipos de escritura: jeroglífico, demótico y griego; los dos primeros, egipcios. Como el griego era relativamente de fácil comprensión, numerosos sabios procuraron descifrar el jeroglífico mediante pacientes estudios comparativos con el griego.

            El más afortunado de esos sabios fue el francés Juan Francisco Champollión, quien logró descifrar y traducir la escritura. A través de su metódico estudio, Champollión logró formar un verdadero alfabeto con las figuras y signos jeroglíficos y sus significados. Así se pudo conocer el contenido de las inscripciones que guardaban ricas informaciones del antiguo Egipto.

            El jeroglífico es un complicado sistema, mezcla de figuras y signos que representan unas veces, ideas y otras, sonidos. Con su descubrimiento, Champollión demostró que el jeroglífico habla alcanzado ya los caracteres de un verdadero alfabeto; vale decir, con figuras, 24 en total, que representaban diferentes sonidos. Relacionando esas figuras, era posible formar palabras y frases. "El sistema fue perfeccionado por los fenicios, quienes sentaron las bases del alfabeto moderno. Mismo en el antiguo Egipto, fueron muy pocos los que sabían leer o escribir el jeroglífico. Ellos formaron una clase especial, la de los escribas, verdadera clase privilegiada por sus conocimientos.

            ¿En qué hacían sus inscripciones? Por los hallazgos realizados se sabe que los egipcios hacían sus inscripciones en bloques de piedra, pero también escribían en unas piezas hechas del tallo del papiro, una planta que crece en el delta del Nilo. Para las escrituras sobre papiro usaron variaciones simplificadas del jeroglífico, llamadas hierática y demótica, respectivamente.

 

            EL CALENDARIO

 

            Los hombres de ciencia han hallado más de un calendario o sistema de división del tiempo confeccionado por los egipcios. Esos calendarios, 2 por lo menos, no ofrecen diferencias radicales; de acuerdo a lo que se sabe por estos calendarios, el año egipcio tenía también 365 días, dividido en 3 estaciones de 4 meses cada una. Las mencionadas estaciones señalaban las etapas de labores causadas por el Nilo: crecida, cultivo o siembra, y recolección o cosecha. El año comenzaba el 15 de junio, fecha del inicio de la crecida del Nilo.

 

            MATEMÁTICAS

 

            Salvo algunas pocas referencias; problemas geométricos hallados en escritura jeroglífica, no se poseen referencias específicas sobre las matemáticas. Pero están los resultados prácticos que hablan de un acabado conocimiento y dominio de esta ciencia; así, sus gigantescas construcciones y monumentos y otras obras de ingeniería: diques, canales, murallones, lagos artificiales, etc. Ya los egipcios construyeron un canal que unía el mar Rojo con el Nilo. Este canal, habilitado para la navegación, es el antecedente remoto del Canal de Suez, ya que, permitía la comunicación del Mediterráneo con el mar Rojo a través del Nilo.

            Es casi innecesario señalar que conocían todas las operaciones aritméticas básicas; las de fracciones en menor escala.

 

            MEDICINA  

 

            Los testimonios concuerdan en señalar que la medicina alcanzó entre los egipcios apreciable desarrollo, si bien es cierto que su ejercicio nunca pudo sustraerse a la actuación de los hechiceros o curanderos. Se afirma igualmente que entre los egipcios ya se conocían especialistas médicos que atendían determinadas dolencias o males, según sus especialidades, así oculistas, dentistas, etc.

            Merced al hallazgo de numerosas inscripciones en papiros se ha determinado con cierta claridad el alcance de, los conocimientos médicos egipcios. Esos papiros, hoy guardados en museos; arrojan considerable luz sobre la medicina egipcia y el tratamiento de partes específicas del organismo: corazón, estómago, intestinos, pulmones, hígado, etc. o especialidades como ginecología; oídos, nariz y garganta, etc. Lo mismo sobre tratamiento de heridas, fracturas, erupciones, etc. Asimismo, mediante los papiros se conocen las recetas médicas y los remedios e ingredientes, muchos de origen animal: sangre, grasa, hueso calcinado, piel, etc., de lagarto, hipopótamo, tortuga, león, serpiente, ciervo, aves, y muchos otros animales. En cuanto a los remedios vegetales, usaron numerosas hojas, semillas y flores para infusiones, compresas, brebajes, etc.

 

            LA QUÍMICA

 

            Sin duda, los egipcios poseían conocimientos extraordinarios de la química. Así el conocimiento de las propiedades de los ingredientes con que embalsamaban los cadáveres y hacer que éstos no se pudran, sino que se disequen. Así surge la momia.

 

            ¿Y qué son las momias?

 

            Veamos. En las tumbas reales, las pirámides, se han encontrado los cuerpos embalsamados de faraones, secos pero no descompuestos. Y esos restos tenían más de 3 mil años de antigüedad!  Esos cuerpos así embalsamados se llaman "momias". Merced al historiador griego Herodoto se sabe que para la preparación de la momia, los embalsamadores, una clase social determinada, quitaban el cerebro por la nariz mediante un gancho de hierro. El cerebro era disuelto en un líquido que después se inyectaba en la cabeza. Se abría luego el costado del muerto por donde se extraían los intestinos, que eran lavados en vino de palmera y cubiertos con polvos aromáticos. Se llenaba luego el vientre con sustancias aromáticas: canela, mirra y otros perfumes y se cosía nuevamente el cadáver, que era puesto en una solución química durante 70 días. Al cabo de este tiempo el cadáver era cuidadosamente envuelto en tiras de telas a modo de vendas. Y la momia estaba lista.

            El cadáver así preparado era depositado en un ataúd de madera, con sus armas, alimentos, etc. y el Libro de los muertos, que contenía el ritual con que el difunto debía presentarse ante Osiris, el Juez Supremo.

 

            ¿A qué obedecía la costumbre de momificar el cadáver de los faraones?

 

            Pues a la creencia de la existencia de otra vida, junto a Osiris, si salía absuelto en el juicio final; en caso contrario, sería destruido. Alimentos y agua eran renovados regularmente para no faltar nada al difunto en su viaje a la otra vida, ni siquiera, sus armas, joyas y vestiduras, que también eran depositadas junto al cadáver.

 

            ARQUITECTURA

 

            Nada impresiona tanto entre el cúmulo de realizaciones egipcias como sus gigantescas construcciones; pirámides y templos especialmente. Se han mencionado ya las pirámides erigidas por los faraones para que les sirvieran de tumbas. Cada una de esas grandiosas construcciones tenía cámaras especiales donde guardar los restos del faraón, así como sus vestiduras, armas, tesoros, alimentos, etc. Construidas de bloques de piedra y con asombrosa perfección, las pirámides testimonian con elocuencia los anhelos de grandeza que alentaron los faraones. Deben mencionarse igualmente las "Mastabas" construcciones de piedra con cámaras y las respectivas estatuas. Estas construcciones también fueron tumbas, pero no para los faraones sino para los altos dignatarios y miembros -señores- del período primitivo o pre faraónico.

 

            TEMPLOS Y PALACIOS

 

            Las pirámides no constituyen la única muestra de la imponente arquitectura egipcia. Están también los palacios y templos; macizos, sólidos, majestuosos y elegantes.

            Algunos de los templos fueron levantados sobre el nivel terrestre, usándose en su construcción bloques de piedras y ladrillos. Otros fueron esculpidos en roca viva. Todos estaban rodeados de otras dependencias necesarias para la habitación de los sacerdotes y servidores. Los templos tuvieron gigantescas proporciones; sus columnatas de piedra alcanzaban más de 23 metros de altura por 7 metros de circunferencia y enormes capiteles. Tanto las columnatas como las paredes estaban cubiertas de decoración en bajorrelieves e inscripciones jeroglíficas. Por lo general el pórtico estaba flanqueado por dos pares de colosos esculpidos en piedra, y más adelante dos obeliscos de piedra. La ancha avenida enlosada que se extendía desde el pórtico, estaba delimitada por 2 hileras de esfinges esculpidas en piedra.

            Las mejores muestras de los templos egipcios son los de Luxor, Karnak e isla de Phile, cuyas ruinas restauradas, son posibles admirar hasta hoy,

 

            ESCULTURA

 

            La escultura egipcia, como la arquitectura, alcanzó niveles sobresalientes. Las muestras encontradas; figuras humanas y de animales, talladas en piedra de diferentes tipos; bronce, marfil, madera y terracota, testimonian su perfección. Y esto, pese a la acción del tiempo, que ha dejado sus efectos perjudiciales sobre los objetos hallados.

            Imponente por su grandeza y fuerza de expresión es la llamada esfinge de Gizeh, junto a las grandes pirámides. Esta enorme figura tallada en piedra tiene cara humana, posiblemente la del faraón Kefren, y cuerpo de león. Están además los colosos y esfinges menores, así como estatuas de faraones, la de la reina Nefertitis y otras figuras talladas en piedra; la del escriba y otras, talladas en madera. Muchas de estas figuras tienen ojos de cristal y fino colorido en esmalte, que realzan su belleza. Todas estas figuras forman parte de las colecciones de los grandes museos europeos.

 

            BAJORRELIEVES Y PINTURAS

 

            Otras muestras de la habilidad y gusto artístico de los egipcios, constituyen los bajorrelieves que adornan sus templos y palacios. Ellos muestran escenas varias de la vida de los faraones.

            La pintura egipcia ha dejado muestras riquísimas. Los mismos bajorrelieves y además, los murales que guardan todos los templos, exhiben esas muestras artísticas que por su concepción, diseño, pureza y armonía de líneas y colores, llegan a juicio de los críticos, a la máxima perfección. Es de admirar la exactitud con que representan las figuras en sus diversas actitudes, lo mismo personas que animales, lo que revela un acabado conocimiento de la anatomía.

            Ahora bien, ¿qué temas sirvieron de inspiración a los artistas egipcios? Por los hallazgos realizados, se puede decir que los temas no tuvieron límites; así existen representaciones de ofrendas y procesiones religiosas, caza y pesca, escenas pastoriles y guerreras, cultivos y cosecha, escenas domésticas, familiares, danzas, etc.

           

            PRODUCCIONES VARIAS

 

            No está demás mencionar otras habilidades de los egipcios, que se traducen en algunas producciones de indudable buen gusto y perfección. Preciso es señalar en primer término el conocimiento de los metales. Este hecho trajo grandes consecuencias, por la sustitución de las primitivas herramientas de piedra por otras de metal: bronce y hierro. Estas nuevas herramientas posibilitaron los trabajos de precisión y belleza en grandes bloques de piedra: tallados, modelados, etc. Recuérdense las grandes esfinges, estatuas, los templos subterráneos, tallados en roca viva, etc.

            Son también dignos de mención los mobiliarios en finas maderas importadas del Líbano o Fenicia, con adornos de metales preciosos. Como el Nilo era la vía natural de los egipcios, ellos se empeñaron en la construcción de barcos de diferentes tipos. Así llegaron a construir los primeros barcos marítimos que se conocen. En esas embarcaciones se internaron por el Mediterráneo, señalando así los pasos iniciales de lo actividad marítima, desarrollada luego notablemente por fenicios y griegos.

            Debe destacarse igualmente, en otro orden de actividades, los finísimos tejidos de lino, la producción de artísticas joyas; en oro y piedras preciosas, diademas, collares, brazaletes, etc. Además, la producción de objetos de cristal o vidrio, en colores; cerámicas, con armoniosas decoraciones en colores, etc.

 

            LA MÚSICA

 

            En los relieves egipcios de la cuarta dinastía, cerca de 4 mil años antes de la era cristiana, aparecen los primitivos instrumentos musicales: el arpa principalmente, la flauta y el laúd, los ejecutantes de los cuales aparecen al lado de los cantores. Igualmente tuvo amplio desarrollo la danza.

            Las arpas se parecían mucho al actual. El laúd primitivo tenía un aspecto parecido al de la mandolina actual. Más tarde se introdujo la lira.

            Los instrumentos de viento se limitaban a una flauta y un doble clarinete.

            Había tambores de guerra y timbales; también había diversas clases de crótalos, juntamente con el sistro.

            En el siglo III a.C., aparece en Alejandría el primer órgano; lo construyó Ctesibio, y fue conocido más tarde con la denominación de órgano hidráulico, ya que la presión del aire se ejercía en él por medio de un depósito de agua.

 

            EL LEGADO EGIPCIO

 

            La civilización egipcia, como la de Mesopotamia y China, fueron las más notables del mundo antiguo, y ejerció, una decisiva influencia en las civilizaciones posteriores. Y tiene la civilización egipcia el singular mérito de haber inaugurado numerosas y muy valiosas conquistas. ¿Es necesario repetirlas? Los más gigantescos y perfectos monumentos y templos que se conocen; obras de ingeniería que asombran por su perfección; la división del tiempo en año y meses que concuerda con la moderna división; los delicados y finos trabajos de orfebrería; en metales y piedras preciosas; la construcción de las primeras embarcaciones marítimas; la elaboración de tejido y cerámica; el trabajo organizado y solidario; la organización de la familia y la dignificación de la mujer; obras de arte; escultura, bajorrelieves, pintura; el conocimiento del papel y la tinta; los signos de expresión que se transformaron en el moderno alfabeto, y un elevado sentido de moralidad. Una enunciación como ésta, en un manual de estudios que no tiene otra pretensión ni otra finalidad que la de despertar la curiosidad      y el interés de los jóvenes, es por fuerza deficiente e incompleta. Sólo cabe recalcar que mucho de nuestro patrimonio cultural nos legaron los egipcios, tal vez insensiblemente, por medio de griegos y romanos. Estos recogieron esos patrones culturales, lo perfeccionaron y lo legaron a su vez a la civilización occidental. Pero conste el origen egipcio de esas conquistas.

           

 

 

CAPITULO XVIII

 

CIVILIZACION GRIEGA

 

LITERATURA, HISTORIA, FILOSOFIA Y CIENCIAS

 

            En el siglo V a. C. tiene lugar el más extraordinario florecimiento cultural del mundo antiguo. Puede decirse que gran parte de nuestro repertorio de ideas, tuvo su fundamentación racional en dicho período. Dicho en otras palabras; gran parte de lo que hoy llamamos "cultura occidental" fue creada por el maravilloso ingenio griego del siglo de Pericles y transmitida por los romanos hasta nuestros días.

            Es evidente que en épocas posteriores fue también considerable el progreso de la civilización griega. Nos referimos al periodo que sigue a la gran conquista de Alejandro Magno, denominado de la civilización helenística o helenismo. Pero debe señalarse que dicho florecimiento no fue auténticamente griego en su concreción ya que pueden señalarse numerosos elementos orientales que integran dicha civilización.

 

            CARÁCTER DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

 

            En todos los pueblos de la antigüedad, ya estudiados -egipcios, caldeos, persas, etc.- la preocupación dominante fue la obediencia al soberano, al que algunos pueblos identificaban con la divinidad. De ahí que el pensamiento de esos pueblos, su quehacer artístico; en una palabra, su civilización, estuvo siempre vinculada al soberano ó a la divinidad.

            En Grecia no fue así, y principalmente en Atenas, donde imperó la democracia, que es la negación del poder autocrático de una persona. Esta situación gravitó decisivamente para el desarrollo y esplendor de la originalidad creadora de los griegos, que así pudieron poner de manifiesto libremente su magnífico genio.

            Veamos los frutos de la civilización griega en sus diversas expresiones.

 

            1. LENGUA Y LITERATURA

 

            La lengua griega fue lo suficientemente dúctil como para convertirse en el instrumento adecuado para la expresión de las más elevadas ideas del mundo antiguo. Al hablar de la lengua griega, nos referimos a la utilizada en Atenas por los más grandes literatos, oradores y pensadores, ya que los griegos no tenían una lengua única; utilizaban varios dialectos.

            Lo que hizo factible la expresión de esas ideas, y consiguientemente, la existencia de una literatura, fue la escritura. Los griegos completaron el alfabeto de los fenicios, recogido de los egipcios, agregándole las vocales y otros signos.

 

            GÉNEROS POÉTICOS

 

            La poesía en Grecia tuvo 2 géneros bien diferenciados:

            a) la épica; que se redactaban en verso lado "heroico", por relatar las hazañas de los héroes. Fue este el primer género literario de los griegos.

            Hacia el siglo VII a.C. existió en Grecia un gran poeta, Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos ya referidos. La Ilíada y la Odisea constituyen el testimonio más importante de la grandeza del genio griego, interpretado por Homero, que nos representa a sus personajes; los héroes, que son de carne y hueso, relatándonos las más violentas pasiones como la ira de Aquiles, el amor de París, o las astucias de Ulises. Hasta ese entonces, ningún otro pueblo había concebido nada semejante.

 

            INFLUENCIA DE LOS POEMAS HOMÉRICOS

 

            La influencia ejercida por los poemas homéricos fue inmensa, ya que constituyeron fuente y motivo de inspiración para poetas y autores posteriores. La personalidad de Homero fue puesta en duda por la crítica histórica, ya que se tiene la certeza de que las narraciones contenidas en los poemas no forman un conjunto orgánico, constituyendo la Ilíada, por ejemplo, la reunión de varias epopeyas. Se ha pensado incluso que no ha existido un Homero, sino toda una familia "los homéricos". Sea como fuere, la verdad es que debió existir un poeta que le diere la forma definitiva que hoy ostenta, y a ese poeta lo llamamos Homero, el Padre de la Literatura.

            Otro poeta destacado fue Hesíodo famoso por dos obras: Los Trabajos y los Días, reglas de labranza, armonizada con preceptos religiosos y máximas; obra que constituye el primer ejemplar de poesía didáctica, y la más famosa: La Teogonía, que constituye el recuento de dinastías y genealogías de dioses y héroes o semidioses, que sirve de base para el estudio de la Mitología griega, o sea las virtudes, cualidades y hazañas atribuidas a los dioses o héroes.

            b) la lírica o elegía: era poesía cantada, con temas sobre la vida.

            Lo característico de este género poético, es que fue inseparable de la música, y los poetas acostumbraban recitar sus poemas acompañándose de un instrumento musical llamado lira. La lírica es el género de poesía que permite la expresión de los sentimientos más íntimos. Sus cultores más notables fueron:

            - Solón; el reformador ateniense, que se valió de ella para expresar máximas y consejos a los atenienses;

            - Teogins, de Megara; con máximas sobria la vida y conducta, que lo hicieron famoso en Atenas;          

            - Simonides, de Keos, autor del famoso y bello epitafio sobre los griegos caídos en las Termópilas que dice: "Extranjero: ve a decir a los lacedomonios, que aquí yacemos en obediencia a sus leyes".

            - Salo de Lesbos, poetisa, caso extraordinario de una mujer, que haya participado en las actividades artísticas, reuniendo en sus versos la energía masculina con la delicadeza femenina. De ella se conserva una oda a Afrodita; diosa del amor.

            - Anacreonte, que en delicados versos canta al vino y al amor.

            - Píndaro de Tebas, célebre por sus poemas en honor a los vencedores de los juegos tradicionales de Grecia.

 

            EL TEATRO

 

            Tal vez la máxima expresión de la literatura griega haya sido el teatro, a través de dos géneros característicos:

            a) la Tragedia; que tiene su origen en los antiguos festivales religiosos, en los cuales existía un coro, que acompañaba a un actor, que recitaba los versos.

            El creador de la tragedia fue Esquilo, que introdujo un segundo personaje en la escena. Sus obras están dominadas por una inmensa preocupación por el destino humano; la culpa y el castigo que se cumple por inexorable sentencia de los dioses, elementos todos condensados en una concepción sublime y grandiosa. Sus obras: Agamenon. Las Euménides, Prometeo Encadenado, Las Suplicantes, Los Siete contra Tebas, etc.

            - Sófocles, el segundo gran poeta dramático griego, es autor de más de cien tragedias. En sus obras, la naturaleza humana es objeto de una profunda y acabada reflexión; las principales: Edipo Rey, Edipo en Colona, Antígona.

            - Eurípides, que completa la trilogía, trajo un nuevo planteamiento a la tragedia. Sus personajes se liberan de la intervención de los dioses, o de otros elementos extraños, para juzgar con entera libertad los intereses, las pasiones y las flaquezas humanas, sin descuidar la introducción del amor en el drama. Es el primero que dio lugar en la escena al labrador, al humilde, y al mendigo. Sus obras: Ifigenia en Tauride, Ifigenia en Aulide, Alcestes, Medea.

            b) la Comedia; era una representación humorística por cuyo medio se hacía crítica, ironizando al gobierno, a los políticos, a la sociedad, etc.

            - Aristófanes, fue el máximo representante, de este género literario; en sus comedias, agresivas y demoledoras, lanzó tremendos ataques contra el demagogo Cleón, contra la expedición de Sicilia, contra Sócrates, y contra Eurípides. Sus obras Las Nubes, Las Avispas, Las Ranas, La Asamblea de las Mujeres.

            - Mendaro, fue otro autor de comedias, pero de época posterior, que influyó sobre todo en los autores romanos de comedias.

 

            LA MÚSICA

 

            Es en Grecia donde por primera vez la música se elevó a la dignidad de arte libre. Allí, junto a las otras artes, la música alcanzó el mismo nivel que las ciencias filosóficas.

            Los griegos concedieron gran preferencia a la música vocal. Sus poemas épicos y las leyendas de sus dioses eran recitados por los rápsodas con acompañamiento de la lira. Las odas de Píndaro, de Anacreonte y de Safo eran cantadas en público. Las tragedias de Esquilo, Sófocles, Eurípides y otro autores ofrecían la más perfecta unión de música, poesía y danza, estableciendo el modelo del drama musical moderno, por así decirlo.

            El cultivo de la música era muy vivo en Grecia, así adquirió un importante papel en la educación. Los griegos concedían una doble propiedad a la música: la de apaciguar y la de sobreexcitar las pasiones. Ella curaba los sufrimientos del alma y del cuerpo, pero podía corromper igualmente los espíritus. El bien y el mal, el orden y la discordia, la paz y la guerra se hallaban en su mano. Es el mismo criterio de los chinos. Determinadas combinaciones de sonidos podían fortalecer el carácter humano; otras en cambio, lo debilitaban; la música, además de una ocupación estética, era también una ocupación ético fisiológica.

            Platón, en su "Estado", preguntaba si en la música no descansa acaso lo más importante de la educación, desde el momento que el ritmo y la melodía penetran de una manera tan especial en el alma dejando en la misma profunda huella. "Ritmo y melodía -añadió el sabio preceptor- llevan consigo la dignidad, y por lo tanto, dignifican también cuando son bien enseñados; de no ocurrir así, el efecto resulta pernicioso".

            De esta manera fue educado el pueblo griego, y con él alcanzó la música el grado máximo de civilización en la antigüedad, si bien entonces no poseía este arte aún aquellos medios de expresión y aquella técnica ingeniosa que le sublimarían muchos siglos después. (Universitas - t. II).

 

            2. HISTORIA

 

            Hay gran diferencia entre la historia escrita por los griegos, y la de otros pueblos ya estudiados. En éstos, los que escribían la historia no se preocupaban por la veracidad de sus afirmaciones, les bastaba con satisfacer al soberano o que su relato no ofendiese a los dioses.

            Para los griegos, Historia significa "aquello que llega a saberse preguntando"; era eminentemente racional y crítica, vale decir, libre de todo prejuicio político o religioso.

            - Herodoto, fue el primer, historiador griego; nació en Halicarnaso y es llamado el Padre de la Historia, ya que fue el primer escritor que utilizó la crítica histórica.

- Tucídides, fue sin embargo mucho más consecuente con la verdad histórica; y a quien se puede considerar como el fundador de la historia científica, por su seriedad, objetividad y afán de veracidad. Su obra fundamental: Historia de la Guerra del Peloponeso.

            - Jenofonte, es otro interesante historiador, de un período posterior. Es famoso por su relato sobre La expedición de los diez mil, en la que él, como mercenario griego, participó de las guerras intestinas del imperio persa. Su obra principal: Las Helénicas:

 

            3. FILOSOFÍA

 

            De "filos" amigo - "sophía": saber; significó para los griegos amor al saber o a la sabiduría.

            Ahora bien, el saber o sabiduría de los griegos fue muy diferente al de los pueblos ya estudiados, generalmente conformados y supersticiosos. El saber del griego se fundó en la razón, el análisis y la crítica.

           

            Los primeros filósofos.

 

            En el siglo VI a. C. se inicia la filosofía en Jonia, Asia Menor. La preocupación de aquellos primeros filósofos: Tales de Mileto, Heráclito de Efeso, Parménides de Elea, Pitágoras y otros, era encontrar el fundamento u origen de las cosas, del mundo y la naturaleza.

 

            Los Sofistas.

 

            En el siglo V a. C. aparecen estos expositores o maestros que despertaron gran entusiasmo entre la juventud mediante Conferencias en los que hacían alarde de erudición, de elegancia en el decir, de precisión en los conceptos, de habilidad para rebatir o fundamentar.

            Los sofistas, con su habilidad dialéctica introdujeron la duda en el pensamiento griego; esto es, la actitud de no aceptar sencillamente una afirmación, ya que ésta es siempre susceptible de ser rebatida; mediante una habilidad díaléctica.

            Los sofistas ejercieron una influencia benéfica, porque obligaron a profundizar el conocimiento y a perfeccionar constantemente la habilidad para el razonamiento y la exposición de las ideas.

           

            La trilogía célebre.

 

            La filosofía griega alcanzó su máximo desarrollo con 3 figuras extraordinarias:

           a) Sócrates: ateniense, en pos de la verdad, buscó el concepto de las cosas, que debía resistir cualquier análisis. Su método, denominado mayeútico, consistió en preguntas hábilmente dirigidas en las que el interlocutor descubría por sí la verdad de las cosas así como sus propias contradicciones. De las lecciones de Sócrates quedaron referencias en los "Diálogos" de Platón.

            b) Platón, también ateniense, discípulo de Sócrates y divulgador de su enseñanza, Platón enseñaba en un gimnasio o "Academia", con que se conoció su escuela.

            Platón ejerció extraordinaria influencia en su época, como en todo el pensamiento filosófico de la posteridad. Enseñaba en un lenguaje poético, valiéndose de los cuentos o mitos para explicar su filosofía. Para Platón existen dos mundos: uno el mundo aparente, en el que todo es variable y cambiante; el otro mundo es el de las ideas o arquetipos, un mundo intelectual. Platón fue además un escritor fecundo; sus obras más importantes son: La República, los Diálogos, método que él adoptó como forma de enseñanza.

            c) Aristóteles. Nació en Estagira, Macedonia; discípulo a su vez de Platón y seguramente superior a su maestro y a todos los filósofos de la antigüedad, y acaso la más poderosa inteligencia que produjo la humanidad. Se cree que Aristóteles poseía todo el saber conocido hasta entonces. Aristóteles era médico, de ahí que su obra adquiere toda la organicidad existente en las ciencias naturales. Sistematizó las enseñanzas de su maestro, mediante un realismo que no destruye sino desarrolla y aumenta las posibilidades de los conocimientos de la época. Con Aristóteles, culmina el máximo florecimiento de la filosofía griega.

            Aristóteles escribió Poética, Órganon, Física, Política, Metafísica, Ética, Moral, etc.

 

            4. CIENCIAS

 

            Al no estar sometidos a sistemas políticos o religiosos reaccionarios y supersticiosos, los griegos tuvieron entera libertad para buscar el fundamento de las cosas en la investigación, por medio del estudio, la razón, el análisis, la crítica, la discusión.

            Así pusieron los fundamentos dé la ciencia. Veamos sus principales logros:

 

            a) En Matemáticas

           

            -Tales de Mileto, el filósofo, fue el primero en realizar investigaciones importantes en el campo de la geometría y de la astronomía, al predecir un eclipse de sol.

            - Pitágoras, también filósofo, contribuyó con su célebre teorema.

 

            b) En Biología y Mediana

 

            - El fundador de la Biología, y su más célebre representante fue Aristóteles, quien consagró muchos años de estudio a la investigación de la organización, hábitos y crecimientos de los animales y de las plantas.

            Continuador destacado de sus obras fue su discípulo Teofrasto.

            - En Medicina, se distinguió la labor de Hipócrates de Cos, quien desechando toda explicación sobrenatural de las enfermedades afirmaba: "Cada enfermedad tiene su causa natural, y sin causas naturales, nunca sucede nada". Con justicia es llamado padre de la Medicina, si consideramos que buscando las causas y el desarrollo de enfermedades, echó las bases sobre las cuales hoy continúa la ciencia médica. Es célebre el juramento que imponía a sus discípulos.

 

 

CAPITULO XIX

 

CIVILIZACIÓN GRIEGA

 

ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA

 

            1. ARQUITECTURA

 

            La arquitectura griega produce una inefable fascinación por su simetría, armonía, sencillez y esbeltez de líneas. Vale decir, no buscaron impresionar por la grandeza ni por la decoración; procuraron antes que nada, que las formas límpidas de sus edificios cautivaran por su belleza.

           

            Las Construcciones Atenienses

 

            Como en casi todas las manifestaciones artísticas, Atenas presenta el testimonio más selecto. En tiempos de Pericles se construyeron en el Acrópolis de Atenas sus templos más famosos:

            - el de la Victoria o Niké;

            - el Erectión, cuyas columnatas están representadas por figuras de jóvenes, llamadas Cariátides;

            - el Partenón, sin duda el más famoso de sus templos; dedicado a Minerva o Atenea. Parthenos significa virgen o señorita. Para penetrar en el templo del Partenón, debía pasarse por la entrada o pórtico llamado Los Propileos.

            Fuera del Acrópolis, se levantó otro templo: el Teseion posiblemente consagrado a Hefaistos, y que es el mejor conservado hasta hoy. La distribución del templo griego era sencilla; propiamente dentro del recinto, se encontraba la estatua del dios, y antes de entrar en el recinto sagrado había un vestíbulo formado por columnas. Los templos griegos no fueron de grandes proporciones, ya que el culto se rendía más bien en el exterior.

            También fueron notables dos teatros, a uno y otro lado del Partenón; ellos fueron:

            - el de Odeón, para las audiciones musicales;

            - el de Dionysios, para las representaciones dramáticas;

 

            El ejemplo de Atenas, fue seguido por otras ciudades así:

            - en los bosques sagrados de Olimpia se construyó el gran templo de Zeus.

            - en Siracusa, el templo en honor de Démeter.

            - en la ciudad de Askragas, se levantaron numerosos monumentos y templos, al punto de que el gran poeta Píndaro llegó a decir de ella, que "era la más bella de todas las ciudades de los mortales".

            - en Arcadía, se levantó un santuario en honor a Apolo y otro en honor a Hera.

 

            TIPOS Y ESTILOS

 

            Predominaron en la arquitectura griega, tres estilos o tipos, ellos son:

            - el dórico, cuya columna termina en capitel liso. Según la opinión predominante, el dórico, es el que mejor representa al arte griego.

            - el jónico; cuya columna termina en capitel que representa un pergamino con dos volutas colocadas simétricamente. El estilo jónico es posterior y representa acentuadas influencias orientales incorporadas a través de las colonias del Asia Menor.

            - el corintio; cuya columna culmina en un capitel con hojas de acanto y otras recargadas ornamentaciones.

            Entre los más célebres arquitectos griegos, autores de las construcciones atenienses, se cuenta a Ictino y Calícrates.

            Los materiales preferidos en la arquitectura griega, fueron la piedra y el mármol, finamente trabajados.

 

            2. ESCULTURA

 

            En esta manifestación artística, los griegos alcanzaron una perfección no conocida en el mundo antiguo. Varios aspectos fundamentales pueden señalarse en la escultura griega, a saber: realismo, simetría, belleza, en la representación de las figuras. Pero no era un realismo crudo, sino un realismo guiado por normas de mesura, simetría y belleza, hábilmente manejada por la libertad y la intuición del artista que produjeron obras de excepcional calidad.

 

            LOS GRANDES ESCULTORES

 

            - Mirón; el primero en reproducir la figura de un modo vivo y real. De entre sus numerosas obras, ninguna causó tanta justificada admiración que el famoso Discóbolo.

            - Fidias; amigo de Pericles, y consejero del gran estadista en todas las creaciones públicas que dieron fama inmortal a Atenas y otras ciudades griegas. Fueron obras de Fidias, la imagen colosal de Zeus para el templo de Olimpia, y la gigantesca Menea del Partenón; hechas de marfil y oro.

            - Policleto; el tercer gran escultor del Siglo de Pericles. De entre sus numerosas figuras de dioses y atletas, de gran perfección técnica, se destacan las de Hera y la del Lancero.

            Del siglo siguiente son otros tres grandes escultores: Praxiteles, Scopas y Lisipo.

            Los materiales preferidos en la escultura griega, fueron el mármol, el marfil y el oro.

 

            3. PINTURA

 

            De la pintura griega no han llegado muestras; sin embargo, en base al testimonio de los autores de la época, podemos citar la labor de los principales pintores:

            - Polignotos de Tasos; fue muy admirado por sus murales, entre las más destacadas: La Destrucción de Troya y Los Infiernos, realizados en el Santuario de Delfos.

            - Apolodoros; autor de una creación de extraordinaria trascendencia: la perspectiva.

            - Zeuxis; quien desarrolló las grandes posibilidades de la perspectiva; fue el primer pintor que captó en todo su esplendor la belleza femenina, en su célebre cuadro Helena.

            - Parrasio; amigo del anterior, autor del famoso cuadro representando a Teseo. Los griegos no se han puesto de acuerdo sobre quién de los dos era el mejor pintor.

            - Apeles; también célebre, amigo de Alejandro Magno, para quien pintó el retrato de su caballo Bucéfalo, con un realismo que fue muy admirado por sus contemporáneos.

 

            UNA BROMA ENTRE PINTORES - Los dos pintores, Zeuxis y Parrasio, estaban envueltos en una amigable competencia, porque ninguno de los dos podía ser considerado el mejor. Zeuxis se vanaglorió un día de haber pintado una uvas de un modo tan perfecto que los pájaros venían a picotearla creyendo que fuesen verdaderas. Entonces Parrasio un día invitó a Zeuxis a su casa, diciéndole que tenía un cuadro para mostrarle. Zeuxis entró en el estudio de Parrasio, y viendo que delante del cuadro había una tela, rogó a su colega que la quitase. Más Parrasio se puso a reír: aquella tela que veía en el cuadro no era verdadera, era pintada. Zeuxis reconoció que se encontraba batido, porque él había engañado a los pájaros, pero Parrasio había engañado a un pintor! (Del I'Ara; "Trenta Secoli").

 

            HELENISMO O CIVILIZACIÓN HELENÍSTICA

 

            Recibe esta denominación el resultado de la fusión de dos civilizaciones: la griega y la oriental, con motivo de la extensión al Asia que de aquella hizo Alejandro. Influyéndose recíprocamente las citadas civilizaciones, los frutos de su amalgama presentan el predominio científico, artístico y filosófico de la griega; y con notorias influencias orientales en organización política y religión.

            La civilización helenística se desarrolló fundamentalmente en todo el ámbito geográfico sometido a las conquistas de Alejandro y que después de su muerte fue dividido en Reinos repartidos entre sus generales. Dichos reinos, según se ha visto, fueron:

            - el de Macedonia, que incluía varias regiones de Grecia;

            - el de Siria, que incluía Mesopotamia y Persia hasta el Indo;

            - el de Egipto, que incluía Fenicia.

            Además de las ya conocidas ciudades comprendidas en dichos territorios, se destacaron especialmente:

            - Alejandría; la más importante de su época, centro político, comercial y cultural. Edificada ordenadamente, con extensas y anchas avenidas, y calles en cuadriculado o damero. Tenía suntuosos palacios y edificios públicos.

            Su puerto era el más activo del Mediterráneo por ser centro de convergencia de todo el comercio con Oriente. A la entrada del puerto estaba el famoso Faro, una de las 7 maravillas de la antigüedad.

            Desde el punto de vista cultural, fueron célebres su Biblioteca, su Museo, que era centro de investigaciones, su Observatorio Astronómico, su jardín Botánico y su parque Zoológico.

            - Pérgamo; en el Asia Menor, en el sitio de la antigua Troya; es la actual Bergama. Fue centro comercial importante, cabecera de caravanas; pero especialmente destacada por su Biblioteca. En dicha ciudad se elaboró en base a pieles, un material apto para escribir que se llama hasta hoy pergamino.

            - Antioquía; también en el Asia Menor, sobre la desembocadura del Orontes y el Mediterráneo. Importantísimo puerto y emporio comercial entre el Mediterráneo y Asia.

 

            LOS FRUTOS DE LA CIVILIZACIÓN HELENÍSTICA

 

            EN CIENCIAS         

 

            a) Matemáticas

            - Euclides, sistematizó todos los conocimientos de su época en su "Elementos de Geometría".

            - Arquímedes, de Siracusa; se destacó también en Geometría, pero especialmente en Física. Alcanzaron merecida fama sus trabajos sobre la Ley del peso específico, y los principios de la palanca, de la polea, y del tornillo. Adelantó ya su idea sobre la hélice, como elemento para impulsar embarcaciones.

            Se cuenta que Arquímedes, utilizando un sistema de espejos de enormes dimensiones, incendió los barcos romanos que asediaban a la ciudad.

 

            b) En Astronomía y Geografía

            - Aristarco de Samos, fue el más importante y renombrado astrónomo de la época helenística; tuvo la concepción de que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del sol. Desgraciadamente, esta teoría fue desechada en base a los trabajos de Aristóteles y Ptolomeo, otro gran astrónomo que en su obra "El Almagesto" sostenía que la Tierra  era el centro del Universo. Y esta teoría era equivocada.

            - Eratóstenes fue el más destacado representante de la ciencia geográfica. Ya tuvo él la concepción de que la tierra era redonda y que navegando hacia el poniente se podía llegar a la India. Vale decir, la teoría que 8 siglos más tarde, permitió a Colón descubrir América. Trazó el mapa más importante y completo que se conoció en la antigüedad.

 

            c) En Medicina

            Se destacó Galeno, oriundo de Pérgamo, estudió en su ciudad natal, Esmirna y Alejandría, legando una abundante cantidad de escritos médicos que "con la Colección Hi pocrática, constituyen el principal legado médico de Grecia al mundo occidental".

 

            d) En Letras y Artes

            Las letras en la época helenística no produjeron ya obras como en la época clásica, si bien conservando el estilo de esta. Una de las pocas figuras importantes fue el poeta Teócrito.

            En las artes, numerosos santuarios o altares, templos, monumentos y estatuas, en las ciudades helenísticas, dan testimonio de la notable continuidad de estas expresiones estéticas. De esta época son:

            - el Mausoleo de Halicarnaso; de imponente realización, fue el sepulcro mandado construir por Artemisa, para su esposo, el rey Mausolo, y por eso denominado Mausoleo; una de las 7 maravillas de la antigüedad.

            - las diversas construcciones del acrópolis de Pérgamo; como el templo de Zeus.

            - la Venus de Milo.

            - la Victoria de Samotracia.

            - el suplicio de Laoconte; y mucho más.

            También durante la época helenística se desarrolló la producción y uso de la cerámica.

 

            DIFUSIÓN DE LA CULTURA GRIEGA

 

            La cultura griega tuvo desde sus inicios excepcional expansión; sus principales medios fueron:

            - las migraciones colonizadoras de los griegos; a las islas del mar Egeo, al Asia Menor, a la Magna Grecia (Sicilia Sur de Italia e incluso a las costas de España), lo que significa, toda la cuenca del mediterráneo.

            - con Alejandro; al Asia Menor, Egipto, Mesopotamia y Persia, hasta las riberas del Indo. Esto fue el helenismo.

            - con los romanos; quienes aunque conquistadores de los griegos, recogieron los mejores frutos de su civilización, lo conservaron y lo legaron a la posteridad.

            - con los árabes; quienes también recogieron y conservaron aspectos fundamentales, especialmente filosofía y letras: amalgamados en la civilización bizantina.

            Al caer el imperio bizantino en poder de los turcos, parecía que la cultura griega desaparecía para siempre. Feliz mente no ocurrió así, y cuando la Europa occidental y cristiana volvió a tener conocimiento de las grandes realizaciones de la cultura griega se produjo el Renacimiento.

            Ella, sumada a la que nos legaron los romanos, constituyen el basamento de nuestra cultura occidental dentro de la forma impuesta por nuestras concepciones cristianas. De esa manera, podemos afirmar que la cultura griega aún pervive en nosotros, y que seguimos alentando numerosos ideales, que también 1o fueron de los griegos.

 

            EL LEGADO GRIEGO      

 

            Es imposible encerrar en pocas palabras la magnitud del legado griego a nuestra cultura. Prácticamente el fundamento de casi todos nuestros ideales, de casi todo nuestro pensamiento, y de muchas de nuestras realizaciones científicas, se encuentran conectados, enraizados, por decirlo así, con la cultura griega.

            - No hay forma mejor de organización política que la democracia practicada por los griegos.

            - Hablar de ciencia es pensar en la investigación de las cosas utilizando la razón y el intelecto; y todo ello fue vívidamente establecido por la cultura griega.

            - Nuestros grandes monumentos arquitectónicos y escultóricos en todo el mundo occidental, llevan el sello característico de los modelos griegos.

            - No hacemos literatura, teatro, poesía, música o pintura, sin tener presente como una dimensión permanente, las realizaciones artísticas de los griegos.

            - No podemos hacer filosofía sin enfrentarnos con el pensamiento griego y sus grandes expositores.

            - Las ideas de libertad, patriotismo, heroísmo, etc., se inspiran en el ejemplo griego.

            En definitiva, corresponde señalar que nuestra cultura es hija de la cultura griega. Con ello, sin embargo, no podemos dejar de señalar que en nuestra cultura occidental intervienen otros aportes valiosos como el romano y el de los germanos; todo ello, amalgamado en la esencia universal del cristianismo.

 

LAS 7 MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO

 

            LAS PIRAMIDES DE EGIPTO

 

            La mayor maravilla que las pirámides de Egipto encierran, es la de ser un desafío al tiempo. Su antigüedad se remonta, según los cálculos de la egiptología, a más de 2.500 años antes de nuestra Era, lo que da a las primeras pirámides unos cuarenta y cinco siglos de existencia. Y mientras todas las otras "maravillas del Mundo Antiguo" han desaparecido, las pirámides siguen en pie. ¿Cuál es el último secreto de esas extrañas y portentosas construcciones? Aunque los historiadores antiguos, entre ellos Herodoto, Diodoro de Sicilia y Plinio el Viejo, legaron a la posteridad mil curiosas hipótesis, hoy sabemos que las pirámides eran monumentos funerarios, destinados a encerrar las momias de los reyes.

            Aunque son bastantes las tumbas reales de esta clase que aún se conservan en pie, es fácil deducir que las consideradas como la "primera maravilla del mundo" son, exactamente, las tres grandes pirámides de Gizeh, que se elevan en la vasta llanura que sirvió de necrópolis a la ciudad de Menfis y que son notabilísimas por su antigüedad y su grandeza. Las tres fueron levantadas por orden de los poderosos faraones de la IV dinastía, llamados respectivamente Cheops (o Kheops), Chefrén (o Kefrén) y Micerino. La de proporciones más gigantescas es la primera (de Cheops), que tenía 232 metros de anchura en la base por 146,5 de elevación, y, por lo tanto, 2.600.000 metros cúbicos de volumen. Hoy es algo más pequeña, aun siendo todavía inmensa, por haber desaparecido los revestimientos y algunas hiladas de la portentosa obra.

            De las otras dos grandes pirámides, la de Chefrén tiene 210 metros de base por 135 de elevación, y la de Micerino, 188 por 66 metros. Todas las pirámides están orientadas a los cuatro puntos cardinales. Su base es cuadrada y se elevan escalonadamente, en disminución, hasta terminar en la cúspide por una pequeña plataforma que parece ser punto perdido en el espacio. Plinio dice que en la erección de las tres grandes pirámides se tardaron setenta y ocho años, habiéndose empleado 36.000 obreros. Si bien esta afirmación no se apoya sobre ninguna base documental, es evidente que pueblos enteros -pueblos sometidos al poderío egipcio, como un día los hebreos- y legiones de esclavos trabajaron en la construcción de esas monumentales tumbas de los faraones.

            La pirámide encerraba en su interior, además de numerosas salas, en la última de las cuales se hallaba la momia del faraón, un templo y diversas dependencias. Los tesoros del rey, sus objetos más queridos, los tronos de oro con doseles de sedas y de plumas, y una copia exacta, en pequeño, de cuanto constituyó el cuadro de su existencia -las caballerizas, el mobiliario, los servidores etc.- se guardaba, asimismo, en el interior de la pirámide.

            Son todavía incontables los interrogantes que la existencia de las pirámides nos plantea. Es evidente que las piedras enormes de que se componen no pudieron colocarse por mano de hombre, sino que fue preciso emplear artificios mecánicos de elevación semejantes a nuestras cabrias, grúas y cabrestantes.

            ¿Cuáles fueron esos artificios? ¿Desde dónde y por qué medios se transportó toda la inmensidad de piedra destinada a tales obras? ¿Cuáles eran los conocimientos científicos y técnicos que los egipcios poseían y que les permitieron resolver toda la complejidad de problemas que la construcción de las pirámides plantean?

            Desde la vasta llanura barrida por los vientos donde un día se elevó la necrópolis de Menfis, las pirámides retan con su secreto a nuestra curiosidad, como desafían al tiempo con su existencia. (Universitas - t. II).

 

 

            JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

 

            Casi todos los ladrillos que se han recobrado de la antigua Babilonia llevan la orgullosa inscripción: "Soy Nabucodonosor, rey de Babilonia".

            Cuando se acercaba a la ciudad, el viajero veía primero, en la cima de una verdadera montaña de albañilería, un inmenso y elevado Ziggurat, subiendo en 7 pisos de relucientes esmaltes, hasta una altura de 650 pies, coronado por un templo que contenía una sólida mesa de oro macizo y un adorno -lecho en el que, cada noche, dormía una mujer esperando la visita del Dios. Esta construcción, más alta que las pirámides de Egipto, y que todos los edificios modernos, salvo algunos de los más recientes, era probablemente la Torre de Babel del mito hebreo...

            Seiscientas yardas al norte de la Torre de Babel, se alzaba un montículo llamado Kasr, donde Nabucodonosor construyó el más imponente de sus palacios. En su centro estaba su morada principal, con muros de ladrillo amarillo, cuidadosamente fabricado, y pisos de piedra arenisca blanca y moteada; relieves vidriados en vívido azul adornaban las superficies, y gigantescos leones de basalto guardaban la entrada. Allí cerca, sostenidos por una sucesión de columnatas superpuestas, estaban los famosos jardines elevados, que los griegos incluían entre las siete maravillas del mundo. El galante Nabucodonosor los había hecho construir para una de sus esposas, la hija de Cyaxares, rey de los medos; esta princesa no acostumbrada al ardiente sol ni polvo de Babilonia, sentía la nostalgia del verdor de sus colinas nativas. La terraza superior estaba cubierta de rica tierra vegetal de un grueso de muchos pies y daba espacio y alimento, no meramente para variadas flores y plantas, sino también para los árboles más grandes y de raíces más profundas. Máquinas hidráulicas, ocultas en las columnatas y accionadas por turnos de esclavos, llevaba el agua del Éufrates hasta el más alto de estos jardines. Allí, a setenta y cinco pies sobre el suelo, en la fresca de altos árboles y rodeadas por exóticos arbustos y fragantes flores, las damas del harén real paseaban sin velo, seguras contra miradas indiscretas, mientras que, abajo, en llanos y calles, el hombre y la mujer ordinarios, araban, tejían, construían, acarreaban y reproducían su especie" (Will Durant).

 

            EL FARO DE  ALEJANDRÍA

 

            En los cuatro siglos anteriores a la Era cristiana fue la ciudad de Alejandría un importantísimo centro de civilización, y su puerto llegó a ser uno de los más frecuentados del mundo antiguo por todo género de embarcaciones. La navegación era, sin duda, muy peligrosa en aquellos parajes y frecuentes, por tanto, los siniestros marítimos de naves que embarrancaban o se destrozaban al chocar contra rocas y escollos.

            Fue el monarca de Egipto, Tolomeo II Filadelfo, a quien primero se le ocurrió acudir en ayuda de las navegantes, y al efecto mandó levantar en la isla de Faros, situada a la entrada del puerto de Alejandría, una torre de mármol blanco de 160 metros de altura. Dicha torre estaba formada, recordando las piras de apoteosis, por pirámides truncadas, colocadas en disminución unas sobre otras. Se dice que las obras del faro de Alejandría costaron más de 800 talentos de oro, suma fabulosa para la época. A partir de entonces se generalizó este medio de aviso nocturno para los mareantes. Se les dio nombre de faros, con que aún hoy las designamos, a las luces que señalan los puertos de refugio, en recuerdo de esa primera torre con farol levantada en la isla que lleva tal nombre.

 

 

            EL MAUSOLEO DE HALICARNASO

 

            Otra de las maravillas del mundo antiguo fue el sepulcro que Artemisa mandó erigir a su esposo Mausolo, rey de Caria, quien murió el año segundo de la centésima olimpiada (lo que corresponde al 379 antes de J. C.).

            Se levantaba este sepulcro en el centro de la ciudad de Halicarnaso y se componía de una masa cuadrangular de 19.45 metros de costado, 12,35 metros de frente y 11,6 metros de altura, rodeada por un peristilo de 36 columnas de 7,4 metros de altura, que formaban un circuito de 126,85 metros de longitud. Sobre la masa se elevaba una pirámide de 11,6 metros de altura, coronada por una cuadriga de mármol con la estatua de Mausolo. Este monumento causó la admiración de los antiguos por sus colosales proporciones y la delicada ejecución de las estatuas y adornos. Desde entonces se aplicó el nombre de "mausoleo" a todo sepulcro suntuoso.

 

 

            ESTATUA DE JUPITER OLÍMPICO       

 

            La ciudad de Olimpia en el Peloponeso fue una de las más renombradas de Grecia por el magnífico templo dedicado a Júpiter Olímpico, cuyas incalculables riquezas acrecentaban continuamente las dádivas de todo el país, que acudía en peregrinación a consultar el oráculo. Anualmente se celebraban en esta ciudad los famosos juegos que de ella se llamaron olímpicos, y con tal motivo se congregaban en su recinto multitudes llegadas de todas las comarcas de Asia. Lo que en él causaba mayor admiración era la estatua de Júpiter, cincelada por Fidias en marfil y oro, y cuyos preciosos materiales eran también el trono en que aparecía sentado el dios, con la frente ceñida de corona de olivo, en la mano derecha una victoria y en la izquierda un cetro rematado por una águila. El calzado del dios era también de oro, y sobre el ropaje campeaban artísticas figuras de animales y flores, que se veían reproducidas en el trono, a cuyos pies descansaban cuatro victorias. En uno de los dos extremos inferiores del frontis había figuras de esfinges en actitud de raptar jóvenes tebanos, y en el otro las imágenes de Apolo y Diana asaetando a los hijos de Níobe. Entre ambos extremos estaban representados Teseo y demás héroes que acompañaron a Hércules en la guerra contra las amazonas. En el remate del trono puso Fidias a las Gracias y a las Horas. En el pie aparecían las estatuas de los dioses mayores. En la antigüedad se consideró esta estatua de Júpiter como otra de las siete maravillas. (Universitas - t. II).

 

 

            EL COLOSO DE RODAS

 

            El coloso de Rodas fue famoso a lo largo de los siglos como la sexta maravilla. Consistía en una estatua de bronce del dios Apolo y se levantaba a la entrada del puerto de Rodas, de modo que entre sus piernas pasaban las embarcaciones de mayor porte. Su altura era de sesenta codos, y fue construido por Cares de Linde, discípulo del famoso Licipo empleando no menos de doce años en la obra. Al cabo de cincuenta y seis años de su erección, el 221 antes de Jesucristo, fue destruido por un terremoto que causó graves estragos en la isla.

            La actitud de este coloso y su situación a la entrada del puerto, al que servía de faro, le dan ciertas semejanza con la estatua de la Libertad que se levanta en nuestros días a la entrada del puerto de Nueva York. No diremos que los norteamericanos se hayan inspirado en el coloso de Rodas para erigir su monumento, que por otra parte es obra de un francés, Federico A. Barthóldi; pero sí hemos de suponer que ciertos anhelos se van repitiendo a través de la Historia de la Humanidad y que el hombre batalla por lograr los medios técnicos que le permitan conseguirlos. En los antiguos es verdaderamente admirable que, sin la poderosa ayuda de las ciencias, de las artes y de la industria, realizaran obras cuyo recuerdo perdura en la memoria de la humanidad. (Universitas - t. II).

 

 

            EL TEMPLO DE DIANA

           

            En Éfeso, ciudad de la Jonia, se levantó por suscripción pública, el templo de Diana, que constituyó uno de los más legítimos orgullos de los griegos. Trazó los planos Queristión, y se asegura que no costó menos de doscientos años de constantes trabajos. Estaba sostenido por 120 columnas de 20 metros de altura y adornado con esculturas de Scopas. Impulsado por un extraño afán de celebridad, el pastor Eróstrato le prendió fuego quedando el soberbio edificio, que se consideraba como una de las siete maravillas, casi enteramente destruido. Los efesianos, horrorizados ante el crimen de Eróstrato, le condenaron a muerte... y a algo aún más terrible, si se considera el ansia de inmortalidad del incendiario: a que su nombre, borrado de todos los anales, no fuese jamás pronunciado por nadie. (Sin embargo, como se ve, ha llegado a nosotros...) El hecho ocurrió 356 años antes de Jesucristo, el mismo día en que nació Alejandro Magno. Poco después, sin embargo, el famoso templo fue reconstruido por Quiromógrates con mayor magnificencia, dentro de lo posible. Una estatua de oro de Diana lo presidía y lo decoraban pinturas de Apeles y de Parrasio. Este segundo monumento cayó en poder de los godos en el año 263 de la era cristiana, siendo destruido por orden de Constantino. (Universitas - t. II).

 

 

 

 

I N D I C E

 

INTRODUCCIÓN

INDICACIONES DIDACTICAS

PROGRAMA SINTETICO

LOS TIEMPOS PRIMITIVOS

INDIA, CHINA Y JAPON

EGIPTO

CIVILIZACION EGIPCIA

MESOPOTAMIA

ASIRIA Y LA SEGUNDA BABILONIA

CIVILIZACION MESOPOTAMICA

IRAN

PALESTINA

FENICIA

CIVILIZACION EGEA

GRECIA: Generalidades

ATENAS

ESPARTA

GUERRAS PERSAS

GUERRA DEL PELOPONESO

HEGEMONIA DE MACEDONIA

CIVILIZACION GRIEGA

Literatura, Historia, Filosofía y Ciencias 

Arquitectura, Escultura y Pintura

Civilización Helenística

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA


(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
EDICIONES
EDICIONES COMUNEROS
LIBROS
LIBROS Y ENSAYOS SOBRE LAS ARTES VISUALES EN ...
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PA



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA