EL TRÍO PARANÁ
LA RADIO: EL GRAN PEDESTAL DE LOS ARTISTAS
Por EDUARDO PALACIOS
fepalacios@tigo.com.py
Las historias de la radio están estrechamente vinculadas a la historia de los grandes artistas, que encontraron en el medio el gran pedestal para el inicio de una exitosa carrera artística. Una lista interminable de artistas se consagró en la radio y de ahí a los escenarios del mundo.
Fue una de las tantas agrupaciones musicales que tuvieron en la radio el escenario propicio para su éxito inicial, que lo llevaría con el correr de los años a ocupar sitiales de privilegio en el mundo musical, más aún en el exigente mercado de los Estados Unidos, donde fijaron residencia.
Reinaldo Gómez, Nino Palacios y Aníbal Julián Núñez, vocalistas y guitarristas, supieron congeniar el talento de cada uno con un selecto repertorio musical en el recorrido por los escenarios más importantes de Norteamérica, en donde recibieron aplausos y reconocimientos a la tarea artística, iniciada en Asunción por el año 1959, como el Trío Paraná, para adecuarse luego a las exigencias del mercado estadounidense, con el nombre de Los Paranás.
En los primeros años de la década del 70, Iván Silva Acuña, en la foto aparece de costado, director y conductor del programa “La voz de la OEA”, transmitido desde Washington para cientos de emisoras de nuestro continente, recibió al Trío Paraná en un programa dedicado al Paraguay.
EN RADIO MARISCAL LÓPEZ
La emisora que saliera al éter en el año 1959, bajo la dirección de J. Manuel Chamorro Damus, trazó un derrotero muy importante para la radiofonía nacional, al ser la primera en transmitir las 24 horas y con programas de tinte periodístico, incorporándose a las tareas radiofónicas el reportero de exteriores, que tenía a su cargo los informes periodísticos desde distintos puntos de la ciudad, característica absolutamente innovadora en la radio por esos años.
Sin embargo, los artistas serían las estrellas, ya que al poco tiempo se presenta en sus programas en vivo el Trío Paraná, como lo señala Reinaldo Gómez, recordando cómo llegaron a actuar por primera vez en esta emisora. “Ese estreno radial nos valió para escalar en el mundo artístico entrando a participar en la zarzuela paraguaya Resedá, de la autoría de Neneco Norton y Alcibiades González Delvalle, invitados por el gran actor y locutor Matías Ferreira Díaz”.
“En esa radio, nuestro show en vivo era grabado y pasaban todos los días nuestra grabación, hecho que nos resultó muy positivo por cuanto que sirvió para que seamos más conocidos por nuestras interpretaciones”, nos dijo también Reinaldo Gómez desde su residencia en San Antonio (Texas), donde vive desde hace algunos años. Ocasionalmente viene a nuestro país a visitar a los amigos y colegas artistas.
OTRAS EMISORAS
El Trío Paraná desplegó una intensa actividad artística. En Asunción actuando en diferentes escenarios y en las principales emisoras de los años 60, como Radio Guaraní, con programas dirigidos por don Celestino Álvarez y Teófilo Noguera; en Radio Comuneros con animadores de la talla de Óscar Merlo y Juan Bernabé, con público lleno en el auditorio. Actuaron igualmente en Emisoras Paraguay en los programas nocturnos conducidos en ese entonces por Carlos Penayo y Juan Manuel “Papote” Fretes, según señaló Reinaldo Gómez.
En el escenario de Radio Guaraní, primeros años de la década del 60, Reinaldo Gómez, Nino Palacios y Aníbal J. Núñez en los programas estelares de la emisora, con la conducción de don Celestino Álvarez.
Poco antes de la gira que emprendiera el trío a los Estados Unidos, en el año 1967, actuaron también en Radio Teleco en los programas especiales conducidos por Ireneo Román y José Tito González y en Radio Ñandutí en Radioplatea con Humberto Rubín y los libretos de Rovisa, con lleno completo en el auditorio en cada programa que actuaban.
DE GIRA A EEUU
“Buscábamos nuevos horizontes para la cultura musical paraguaya y ese era el exigente mercado norteamericano, donde casi ningún artista paraguayo se presentaba en forma permanente. Mediante un militar norteamericano, en servicio en Paraguay, de nombre Mauricio Paiz, surgió un contrato exclusivo con la cadena de hoteles Hilton, contrato que fue extendiéndose luego por otros varios meses. Gracias a que declaramos que cantábamos en idioma guaraní, pudimos conseguir la visa de trabajo, ya que la asociación de músicos americanos impedía la entrada de músicos extranjeros, ya que era una competencia para los asociados. Salvamos gracias a que ninguno de los otros artistas cantaba en guaraní, por tanto nuestro grupo no era competencia para ellos y conseguimos la visa. En esa primera gira nos acompañó el talentoso arpista Luis Bordón”, dijo finalmente Reinaldo Gómez.
Talento artístico musical y la férrea voluntad para alcanzar el éxito fueron entre otras parte de la fórmula de Los Paranás para trascender en los escenarios americanos, incluido Las Vegas.

El Trío Paraná actuando en el escenario de Emisoras Paraguay con dos invitados de lujo: Luis Alberto del Paraná y
el cantante peruano Roberto Tello, en los primeros años de la década del 60. Foto del archivo de Reinaldo Gómez.


Fuente: LA NACIÓN
www.lanacion.com.py
Domingo, 28 de Febrero de 2021
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
