PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ERCILIA LÓPEZ DE BLOMBERG (+)
11 de Agosto de 1865 - 10 de Abril de 1962
 


Biografía

ERCILIA LÓPEZ DE BLOMBERG

El 11 de agosto de 1865, en el tramo inicial de la guerra contra la Triple Alianza, naceERCILIA LÓPEZ CARRILLO y OTAZÚ MACHAÍN de la unión del coronel VENANCIO LÓPEZ y doña MANUELAOTAZÚ MACHAÍN. Era, por consecuencia, nieta de don CARLOS ANTONIO LÓPEZ y sobrina delMariscal, además de prima de dos valiosos exponentes de la intelectualidad nacional: don ENRIQUE SOLANO LÓPEZ y don ARSENIO LÓPEZ DECOUD.

Cuenta apenas tres años cuando con su madre y sus hermanitos Venancio y Carlos, integra la dolorosa peregrinación que sucede al abandono de la capital. Pasa después a residir con los suyos en Buenos Aires, donde transcurrirá su existencia.

Allí estudia, en el colegio particular que regentean MISS MARGARITA COLCLUGH y Mrs. Brenan, y aprende idiomas. Se cumple así el deseo de su padre, que había recomendado que sus hijos se educaran en Inglaterra o, de no ser posible, en institutos extranjeros de aquella ciudad argentina.

Recuérdase que un día fue Sarmiento a examinar a las alumnas y que después de hacerlo con la pequeña paraguaya comentó: “Es curioso que del corazón de Sud América haya salido una niña de este color y este cerebro”. (El cutis de Ercilia era célebre por su delicadeza y blancura).

En las aulas había hecho amistad con las hijas de don Eduardo Madero, personaje importante de la sociedad porteña, quien al encontrarla una vez, pone una mano sobre su cabecita y dice: “¡Pobrecita!”. Ercilia, orgullosa como era, le pregunta: “¿Por qué, don Eduardo?”; a lo que éste responde: “Porque si la rueda de la fortuna hubiera girado a la inversa, serías casi una princesa”.

Terminado el genocidio del pueblo paraguayo y a poco de retiradas las tropas invasoras de ocupación, vuelve doña Manuela, ya muy quebrantada de salud, con la intención de liquidar sus bienes. Tiene pocas esperanzas de vida y quiere sentir de nuevo la tibieza de la tierra natal. Y con ella está, adolescente de trece años, aquella hijita que la acompañara en la tristeza y el éxodo.

Pero no sólo es una joven bella y recatada sino que asoman en su espíritu inquietudes literarias, de las que había sido su mentor un tío paralítico de Miss Colclugh, estudioso y artista, que buscaba solaz en la música y la poesía. Y así aparece en el diario “EL COMERCIO”, de Asunción, el 3 de junio de 1879, “AL PARAGUAY”, poema patriótico en doce estrofas.

Al año siguiente muere doña Manuela y Ercilia pasa a vivir con el general BENIGNO FERREIRA y su esposa doña CARMEN MORA. Es designado tutor suyo el Dr. LOVAT A. MULCAHY, profesor de inglés y presidente honorario de la Asociación Amigos de la Educación.

El 29 de noviembre de 1886, en la iglesia de la Merced, de Buenos Aires, monseñor ANTONIO RASORE bendice su casamiento con el Ing. PEDRO BLOMBERG, argentino descendiente de suecos. De ese matrimonio nacen seis mujeres y un varón: éste el poeta HÉCTOR PEDRO BLOMBERG, en cuya obra abundan los temas paraguayos.

Enviudó joven todavía, dedicándose al hogar, a la atención de sus niños y al cuidado de los rosales que, plantados en su solar de Ituzaingó, constituían su orgullo. En 1915 comienza a colaborar con el periodismo, especialmente en “LA PRENSA”, donde gana un concurso literario, en “LA RAZÓN”, “MUNDO ARGENTINO” y en “EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN COMÚN”, en tareas tanto de escritora como de traductora.

En esta última revista publica, en 1921, su extenso ensayo gramatical sobre el guaraní, complementado por un trabajo inédito relativo a los guaraníes. Debe señalarse que frecuentemente concurría a su casa el guaraniólogo don Eduardo Saguier, con quien dialogaba en la lengua vernácula.

Hay que decir que en sus 94 años de ausencia del Paraguay, en un medio extraño a las tradiciones nativas, doña Ercilia nunca olvidó el idioma ancestral, y que es más: supo estudiarlo con seriedad y hablarlo con fluidez.

Con posterioridad al fallecimiento de su hija Elena, ocurrido en 1920, escribe su segundo poema: “ELY” de sentida acentuación romántica, que permanece inédito.

Doña ERCILIA conservará una arraigada fidelidad a su país -característica de toda su familia- sin por ello dejar de distribuir la necesaria justicia histórica. Severas pero justas, aparte de no exentas de nobleza, fueron las palabras dedicadas a su tío, el Mariscal, tanto más valiosas si se evoca el trágico fin de su padre, el coronel don Venancio, y a su otro tío, don Benigno. Mantuvo siempre su equilibrio emocional en esta materia y fue siempre una López de pies a cabeza.

Murió doña ERCILIA el 10 de abril de 1962. Una solitaria y breve página de quien esto escribe: “LA NIETA DE DON CARLOS”, aparecida en “PATRIA”, fue toda la recordación. Antes sólo se habían ocupado de ella: el Dr. Cecilio Báez, en 1910, y Carlos R. Centurión en 1948 y 1961.

En su novela “DON INCA”, retrata ámbito, gentes y acontecimientos del Paraguay de hace cien años.

Es una obra enteramente autobiográfica y de suma utilidad para conocer un tiempo lejano, apenas levantado de las penurias de la guerra.

Se trata asimismo, de un auténtico testimonio, uno de los pocos habidos en nuestra literatura. Su desarrollo cubre también un fragmento del romanticismo paraguayo, a cuya etapa final perteneciera nuestra escritora. Porque ella, como Alberdi, fue una ausente que nunca salió de su país. (1980)

Fuente: ESCRITOS PARAGUAYOS – 1- INTRODUCCIÓN A LA CULTURA NACIONAL. Ensayos de RAÚL AMARAL. Esta es una edición digital corregida y aumentada por la BVP, basada en las ediciones Mediterráneo (1984), la edición de Distribuidora Quevedo (2003), así como de fuentes del autor. Edición digital: BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PARAGUAY

 

LÓPEZ DE BLOMBERG, ERCILIA

Ciudad de Asunción, 1865 - Buenos Aires, 1963. Narradora y poeta.

Fue hija del Coronel Venancio López y Manuela Otazú Machaín, y por consiguiente nieta del presidente Don Carlos Antonio López y sobrina del Mariscal Francisco Solano López. Antes de consumarse «el holocausto de Cerro Corá» (denominación dada por Raúl Amaral), fue a residir con su familia en Buenos Aires, donde inició su educación y su formación intelectual.

No obstante ello puede afirmarse que la autora no dejó de asistir a distancia a la evolución cultural de su país. Ya en 1910 el Doctor Cecilio Báez, en su recuento incluido en Resumen de la Historia del Paraguay, la consideraba como escritora paraguaya, que lo fue siempre y no sólo por su nacionalidad. Es más: publicó en la revista “EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN COMÚN DE BUENOS AIRES” (1921) una gramática guaraní, no obstante su ausencia del país desde la niñez.

Dio a conocer en revistas porteñas numerosos relatos histórico-costumbristas, algunos de cuyos temas transmitió a su hijo, el valioso poeta argentino Héctor Pedro Blomberg (1889-1955), quien supo incorporarlos a su volumen de relatos: Los pájaros que  lloran (1926).-

Han trascendido de su firma pocos poemas, algunos concebidos en la adolescencia y otros en la madurez, como el dedicado a su hija Ely. Su novela “DON INCA”, editada enseguida de su muerte por sus familiares, pero escrita en 1920, es un insoslayable testimonio de la vida y costumbres paraguayas de las últimas dos décadas del siglo anterior, además de ser una obra «clave», de la que participan conocidos personajes de la política y la sociabilidad nacionales. [Ficha preparada por el profesor Raúl Amaral].-

(Fuente: "BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA"/ 2da. Edición – Autora: TERESA MENDEZ-FAITH . Editorial EL LECTOR, Asunción-Paraguay)

 

ERCILIA LÓPEZ DE BLOMBERG (1865-1965) : Ercilia López de Blomberg destaca como creadora de una novela, DON INCA, durante la década de los años veinte, que estuvo inédita hasta que su nieta, María Celia Velasco Blanco, la rescató para su publicación en 1965. Fue también poetisa, e hija del coronel Venancio López y Manuela Otazú Machaín, y por consiguiente nieta de Carlos Antonio López y sobrina de Francisco Solano López, como hemos advertido anteriormente. Antes del final de la Guerra de la Triple Alianza emigró con su familia a Buenos Aires, donde cursó sus estudios formativos e intelectuales. Sin embargo, a pesar de la distancia, mantuvo un fuerte lazo con la corriente nativista romántica propia de la narrativa paraguaya de la época en que vivió. Dio a conocer en revistas de Buenos Aires algunos relatos histórico-costumbristas. Su hijo fue el poeta argentino Héctor Pedro Blomberg (1889-1955).

La novela DON INCA (a juicio de Teresa Méndez-Faith tomado de los datos de Raúl Amaral) «es un insoslayable testimonio de la vida y costumbres paraguayas de las últimas dos décadas del siglo anterior, además de ser una obra 'clave' de la que participan conocidos personajes de la política y la sociabilidad nacionales». Queda perfectamente resumido el sentido de la obra con esta valoración. Es verdaderamente un modelo de novela romántica paraguaya por sus características de sentimentalismo, estereotipos perfectamente delimitados e incluso idealizados, morosidad narrativa, separación precisa de los personajes de distintos estamentos sociales y conservadurismo con alineación de aristocracia local frente al pueblo, historicismo, detallismo descriptivo y realismo visual, y conflictos amorosos de compleja resolución. El trasfondo histórico sobresale del ambiente y de los personajes de ficción.

Algunos personajes expresan el sentimiento paraguayo de la autora, conectando el Paraguay con la capital porteña. Se localiza en 1889, cuando el país guaraní se reconstruye después de la Guerra de la Triple Alianza, episodio visto en la novela como una epopeya a pesar de ser una tragedia. Las ruinas del país se elevan sobre los supervivientes. Pero como novela romántica que es, la llegada del protagonista, un extranjero al que los lugareños apodan Don Inca, sugiere diversas situaciones expresadas con morosidad. La autora enfatiza a un coro de personajes que intenta convertirse en representación social paraguaya, donde el peso de la historia les obsesiona y ocupa buena parte de sus conversaciones, como ocurría durante esta época.

El fragmento que hemos seleccionado corresponde al capítulo XXII de la novela. La autora reproduce al principio una conversación entre varias mujeres, y los celos que Don Inca siente por la posibilidad de perder el amor de Mónica. La novela presenta bastantes fragmentos que reflejan el pensamiento sexista de la época y la sensibilidad romántica de los personajes. Es esta sensibilidad en el trazo de los personajes femeninos lo que diferencia a Don Inca de otras obras coetáneas, aunque no difieren demasiado de las producciones decimonónicas folletinescas. La preocupación de las mujeres, especialmente de Mónica, es la verdadera muestra de su papel postrado en la sociedad. Pero el hombre, a pesar de su inteligencia, parece un ser torpe cuando el espíritu maternal de la narradora omnisciente le obliga a sentirse celoso y a mostrar que la mujer puede «dom(in)arlo» con sentimientos amorosos profundos.

Fuente: Narradoras paraguayas (antología) - José Vicente Peiró, Guido Rodríguez Alcalá  [recopiladores]. Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. N. sobre edición original: Edición digital basada en la de Asunción (Paraguay), Expolibro, 1999.

 

 

 

 




Cantidad de Obras Registradas: 2
Para Acceder a cada Obra, por favor haga click en la imágen.




 

Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA