PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
TADEO ZARRATEA

  KALAÍTO POMBÉRO. NOVELA EN GUARANÍ - Obra de TADEO ZARRATEA - Año 2010


KALAÍTO POMBÉRO. NOVELA EN GUARANÍ - Obra de TADEO ZARRATEA - Año 2010

KALAÍTO POMBÉRO.

NOVELA EN GUARANÍ

Obra de TADEO ZARRATEA

 

(www.marbeneditora.com)

Distribuida por Servilibro SRL

(www.servilibro.com.py)

Tel.: 595 21 444770

Asunción – Paraguay, 2010

 

 

Tadeo Zarratea publicó en 1981 la primera novela en lengua guaraní. Usó para el efecto el guaraní paraguayo, dialecto hablado por el pueblo paraguayo no indígena, en razón de que los indígenas del país hablan dialectos diferentes entre sí y diferenciados del guaraní paraguayo.  Kalaíto Pombéro es también considerada la primera novela moderna publicada en una lengua de América.  Además, a 30 años de su publicación en versión bilingüe guaraní/castellana por el sello Editorial NAPA, no se ha publicado otra obra literaria de similar envergadura en ninguna lengua de América.  La presente versión corresponde a la segunda edición corregida y publicada bajo el sello de Marben Editora & Gráfica SA (www.marbeneditora.com) en octubre de 2010, y distribuida por Servilibro SRL (www.servilibro.com.py). La novela consta de 18 capítulos que iremos insertando en este espacio de a 3 capítulos por vez, en su versión original con su correspondiente traducción al castellano paraguayo.

 

Agueromandu’áva:

 

Chakore ojoaveguáre,

Chavuku raity aty

Karai Nemecio Zarratea rupive

Oikaräivo ochénta

Ojepytasóva gueteri.

 

 

 

Mba’eichareínte che ryke’y

ha’éta  jave ndéve:

“Ajépa cherendureína

Ne  korasöntena  emoï ”.

Ajere aheka  nde  réra

Ipohyivéva  techaga’úpe

Ajuhu

hi’änguemi,  iñe’ëngu  ha  ichalaipáma.

(…)

Che ryke’y: ko’ä tapicha reko ojajái, omimbipa

ha  aikotevë  ne  ñe’ëre

añatöimi  haguä.

 

René Dávalos

(Poéta paraguái)

 

 

Mbotovi: Orduval Zarratea Speranza rembiapopyre

 

 

ÑEPYRÜMBY TENONDERE

 

ÑEPYRÜMBY

                                                                

Kalaíto Pombéro, che angirü Tadeo Zarratea remiñotÿngue, péina hi’aju ko’ë.
 


Avañe’ë ryapu jojápe omombe’u ñandéve hembiecha ha hembiasakue, ohechaukapotávo ñane ñe’ëtépe ikatuha japurahéi puku avei.


Ko hembiapo ñepyrümbýpe ha’e oguerojy ñane apynguáre ka’aguy pytu ha ñu ryakuä; oipyso ñande resa renondépe óga kapi’i ha mbokaja rogue kyrÿi, ha omoinge ñane apytu’ü kuápe tapicha paraguái py’a remimbyasyeta.


Ko che irü niko oike ka’aguy marä’ÿme ha’e raëvete ha oñepyrümane katu oiguyru.


Ñe’ë okakuaapámava ha ñe’ëngára ikarakatúva ojojuhu ramo, katuete ohejáva tembiecharä; kuñataï ha karia’y rekove resäi joja ohejaháicha mborayhu rupápe iñemoñare.


Kalaíto Pombéro hína mitä ñanandy oúva ñanemyangekói. Ohovaka yvypóra ipy’ahatävape.  Ogueropojái iporayhu ñemitÿhára iporiahuvévape, ikatu’ÿva márö ijyvy teépe oñemitÿ.


Oguerosapukái puku mitärei resay syry, tekojoja ipore’ÿva ha teko’asy oipyte mbeguéva ohóvo Paraguay ruguy.


Oiméipo ambue Amérika ñe’ë ombopotýva tajy yvuku ipopenóva ko ñane avañe’ëicha, ha anítamo ha’eño, máichatamo vokóinte Kalaíto ojuhu iñirürä.

    

Feliciano Acosta A.

1981

 

ÑEPYRÜMBY

 

ÑEMYESAKÄ  HAIPYRE  REHEGUA


Ko Kalaíto Pombéro oñembokuatiávo moköiha, ndojejapovéima apuroitépe ijypykuéicha, ha ija chéve amyatyrövo heta hendápe amoporävepotávo. Tenondete voi arrekupera heta ñe’ë, ñe’ë joaju, ñe’ënga, ha ñe’ëngue, upe tenonderépe ndojereroikeiva’ekue hesa’ipágui upérö la tiémpo ojekorrexi porä haguä. Upéva ári jey amopotï cherembihaikue, ahekýi chugui opaite ñe’ë oiporu’ÿva tapicha paraguái oñe’ëva guaraníme; umi ñe’ë yma ha ñe’ë pyahu aiporuva’ekue ñembokuatia peteïhápe ambohapepotávo, aipotágui ojapyhy ha oiporu tapichakuéra. Ko’ágä, ahechakuaámarö ae ndaikatuiha jagueroike mbaretépe ñe’ë pyahu mba’evéichagua ñe’ëngára atýpe, añembopy’apeteï ha aipe’apa umíva umi ñe’ë.


Yma ahkrivi ramo guare kóva ko novéla, 1978 ha 1981 pa’üme, che aimeva’ekue avei umi puríhta apytépe,  asë ramo rupi pe Dr. Decoud Larrosa institútogui.  Kóva ko karai arandu niko oimo’äva’ekue ko ñane guarani paraguái ikatuha omboykepa umi ñe’ë oúva kahtellánogui ha oñembopyahu ijeheguiete. Upevarä, he’i ha’e, jajapyhy jey va’era ñe’ë tuja ojeheja rei va’ekue, ha jajapova’era ñe’ë pyahu kotypýpe ñe’ë rapo tee rupive. Ha nipo tuicha ojejavyraka’e; ndoikói la hemimo’ängue. Upéva hesakäverei ko’ë ko’ëre. Ohechase’ÿva mante ko’ágä oiméne ndohechái mba’eichaitépa operxudika ñane ñe’ëme hembireroviakue.  Operxudika sihtéma edukatívo nasional rupive; upépe ko ñande ava ñe’ë ojereroike, jeharu ha akä rasy räite; ojepukaparei hese.


Ha upe jejavy ypykuégui ndaikatúi ñase ohayhu vai gui ko ñe’ë tapichakuéra iñarandugua’úva. Upévare niko okakuaa ohóvo ñembohory ku guarani pyahu ehkuelapeguáre ha upéva oamenasa kangue ko ñane ñe’ë renonderä.


Upévare che ajehekyiva’ekue pe karai Decoud remimbo’égui; apu’ä hese; akopi karia’y hese ha upéicha ahata’aína ojekorrexi peve pe rrúmbo ogueraháva ohóvo tape vaíre ñane ñe’ë.


Chéve ramo guarä, kóicha amyatyrö rire ko Kalaíto Pombéro ikaria’ypaiteve; ojapyhy poräve guarani paraguái ojeporu meméva; ñahendúva oñeñe’ërö; péva rire inaturalve umi personaxekuéra jurúpe ha heko paraguaieteve opytávo. Ha jepe ramo kuri yma ahkrivi ha apuvlika ypy ramo guare ko Kalaíto Pombéro, che avei chepuríhta mbarete va’ekue, ndaikatúi avave he’i hese ndojehaíri hague guarani paraguaietépe. La upévape ramo katu puroite. Kóva ko novélape sa’i voi ojeporuva’ekue umi ñe’ë pyahu kotypýpe ijapopyréva; mbo’eharakuéra oguenohëva ipyguýgui ha omoingeséva mitä akäme ehkuéla rupive.  Ndaikoiva’ekue voínte aguenohë aikóvo che akägui aipo guarani ipyahúva, ojopara’ÿva ha ojehe’a’ÿva karai ñe’ëre.


Pe tetäygua aty oñe’ëva iñe’ë tee niko ndohejái voínte avave he’i chupe mba’e ñe’ëpa oiporuva’erä, pórke ha’e hína la ñe’ë jára; ha’e mante ikatu ombopyahu ohóvo iñe’ë, tapichakuéra oñe’ë poräva rupive, ha katu ndojapói aélla voi; upéva osënte ohóvo ipukukuére ha mbegue katu porä; oñekambia ohóvo pe ñe’ë oïgui tekotevë, oïgui tapicha oñe’ë poräsevéva.

 


ACHEGETY AIPORÚVA KÓVA KO ÑEMBOKUATIÁPE


Iporä amombe’umi aiporuha ko che rembiapopýpe peteï achegety orekóva 36 létrra. Upéichama voi ambohape va’ekue che lívro Gramática Elemental de la Lengua Guaraní-me. (Editora gráfica MARBEN, año 2002).  Kóva ko alfavéto rehe ae amondoro umi vo’ï oïva tapépe jagueroike kuaa haguä ñane ñe’ë jehaípe, ha hekópe porä, umi kahtílla ñe’ë oïmava ipype ha oikotevëguima voi ojapyhyva’ekue chugui. Aime segúro péva ha’eha ñane ñe’ë raperä ha tenondevévo ojejapyhy mante va’eräha pórke oñemboja hemikotevëre, ndojejapói tekorä’ÿgui rei. Ko’ágä peve roiporu kóva ko jehai reko, máhke che ryke’y Carlos Martínez Gamba, che, ha che ryvy Merardo Benítez. Pehechaháicha, umi ñe’ë ñane ñe’ë oiporúva kahtellánogui, ore rombokuatia guarani achegetýpe, ha rombovale hesekuéra ava ñe’ë ñemoanduhë reko; rojapo ichuguikuéra ñe’ë puku ijapytéva, ojapoháicha ñane ñe’ë. Umíva umi ñe’ë omomboriahu rangue omombaretéta uvei ñane ñe’ëme.


Akombida mitä pyahu kuéra ohkrivívape tohai péicha, ñame’ë kuaa haguä ñane guarani paraguáipe heko tee jehaípe, ha jagueroike kuaa haguä ipype umi ñe’ë kahtellánogui oúva.

 


JOPARA HA GUARANI PARAGUÁI


Ñañe’ëramo guarani paraguái rehe niko katuete oïva’erä oporandúva: “upéva piko jopara”; péicha ojehero ápe upe ñe’ë oikóva guarani ha kahtelláno ñembojehe’águi.  Ajeve ramo tekotevë jahecha mamópa ojoavy guarani paraguái ha jopara ha ñamyesakä porä ndaikatuiha jajapyhy peteïva ha ñamoï pe ótrro rendaguépe.  Ko guarani paraguái niko ava ñe’ë  rakä peteïva ha upéicha rupi hogaygua tee; jopara katu niko moköi ñe’ë pehengue mbojoajupyre. Upévare he’i ku karai iñaranduetéva, Wolf Lustig, ohapojo’o tapiáva ñane ñe’ë Universida oïva Meinz-pe, aipo Alemania-pe: “Guarani paraguái niko peteï ñe’ë oñembohesamimíva ñe’ë ambuépe, ha jopara katu moköi ñe’ë onáva ojuehe, oikéva ojokuápe”; ha ombojoapy: “Pe jopara niko oï hína guarani paraguái ha kahtelláno paraguái pa’üme, peteï sóna ijapýra jekuaa’ÿvape”.

 


Ha’e kóva ko tapicha he’íva, añeteguaite hína. Ñane guarani paraguái ha’e rupi guarani kario jepysore, oreko heta teindýra ha ikyvykuéra ojeheróva guarani-paï-tavyterä, guarani-mbya, guarani ñandéva, ha mba’e. Ñamoïmbárö ko’äva oñondive ha jaguerupaite mayma ñe’ë guarani ojeporúva tetäpýpe ha tetä ambuére, jarekóta ñande resa renondépe upe guarani ñe’ë tuichakue javeve. Peteï ñe’ë niko oïmba hína ñambojoajupaitéro ojuehe hakanguéra, ojoavymimíva ijeporu rekópe, ha ñamoï avei hendivekuéra hekove rapykuere.


Pe jopara niko ñe’ë oikuaa’ÿva rembiporúnte; oiporu umi tapicha oñe’ëséva karai ñe’ëme oikuaa’ÿre, ha avei tapichakuéra oñe’ëséva guaraníme oikuaa porä ÿre; upévare mokoïvénte oñe’ë asy upe ñe’ë ambue ha ombojehe’a mante  iñe’ë tee rehe.


Jopara poruha kuéra ose ñande apytépe ndaipórigui ombo’éva chupekuéra upe ñe’ë moköiha ñane retä oiporúva, jepe ramo onase ha oiko tetä iñe’ëköivape, ha ñane retä iñe’ëkói ymaite iñakäse guive.


Mba’eichaguátepa aipo guarani paraguái. Mamótepa upéva jajuhu, térä ñahendu. Péicha omba’eporandu tapicha oikuaasemivéva.   Che umívape katuete ambohovái péicha: 1) Reikuaa haguä rehenduva’erä umi paraguájo tujápe, umi ojehesape’amíva’ekuépe, heko paraguaietéva ha oikóva umi táva yma rupi, ÿrö katu; 2) Releeva’erä haipyre oïva ha ohkriviva’ekue ñande poetakuéra guaraníme.  Ha katu ko’ágä amoï mbohapyha, atïetemi ramo jepe, ha’e umívape: yma 1981 guive jareko tembiecharärö ko novéla kóva, tenonderete ha ha’eñomíva, ojehaiva’ekue guarani paraguaietépe. Ajevérö, mayma tapicha oikuaaséva mba’eichaguápa aipo guarani paraguái, tolee Kalaíto Pombéro, ohendu haguä osyryry ramo hína heko teetépe ha inaturálpe porä. Iporäite niko añete la ñe’ë poty ha hetaite mba’e oreko, péro niko upépe noïri la ñe’ë pe tapicha aty oiporuháicha, upéva jajuhu hína ñe’ë syrýpe, prósape. Ajevérö niko tapicha oguenohëséva tembiapopy iporäva ñe’ë syrýpe, oje’ideava’erä ha hi’ári oiporu kuaa va’erä iñe’ë opaichaite.


Che añeñandu ajapo kuaa haguäicha ñe’ë syry pórke añe’ë porä ko ñane guarani paraguái; ha añe’ë porä ndaha’éi añemoarandúgui ipype opáicha, síno anase rupi Jutýpe  po’águi rei ha akakuaa upépe, aime amboty peve 17 áño; upéva niko ovaléma aje chesÿi haguä ko ñane ñe’ëme asëvo, ko upépe haimetetéva pévante voi oñeñe’ë. Juty niko táva tujaite, oïmava’ekue voi pytaguakuéra oguähë mboyve. Upévarema voi raka’e oho ojehaitypo upépe Pa’i Luis de Bolaños, misionéro sanfransihkáno ha ñane ñe’ë rerekua, omoï “rreduysion” yma 1610 pe. Juty niko Ka’asapa ha ambue táva kuéra ndive, oïhína ko tetä Paraguái ñembo’ypyetépe, ha upéicha rupi ijapyterekuete. Ojerereko voi raka’e 300 áño aja pukukue ñande ypykuéra táva ramonte voi. Upépe ndojehe’ái voi raka’e tapichakuéra ojuhegua’ÿva, ndojeporúi karai ñe’ë ni paraguái reko, ha katu ojereroike pypuku la relixion pyahu. Juty oï hína umi 21 pyéulo ñande ypykuéra rekoha apytépe, umi karai Carlos Antonio López ombokusugueva’ekue 1848 pe.  Upe rire ae ndaje umíva umi távape oikeraka’e la paraguájova ha pytaguáva, ha upérö ae raka’e umi rupi oñepyrü la xénte ojehe’a, oiko upe jehe’a ka’aruveguáva ha moköiha ko ñane retäme. Ajevérö niko umíva umi távape oñepyrü ramonte ko’ä ñane ñe’ë moköi ojekyty ojuehe.

Ko’ä mba’e rehe ha avei opytágui korápe, tape’ÿre ko’agäite peve, pe táva Juty oñongatu ha oherekua porä ko ñane guarani paraguái ha teko paraguaiete ymaite guaréicha. Péva pe távape ojehova’erä gueteri sapy’ánte ojehapojo’o karia’y ko ñane ñe’ë.

 

KALAÍTO POMBÉRO HA IJYPY


Ikatuete porä va’erämo’ä ndahkrivíri ko novéla nachemokyre’ÿi rire ramo Juan Bautista Rivarola Matto, tapicha katupyry omyakäva’ekue hikóni upérö NAPA, lívro paraguái apoha. Kóva niko la ijypy, yma 1980 pe, oïma va’ekue puvlikádo rrevíhta Ñemitÿme mbohapy kuénto ojueheguáva, aherova’ekue “Kalaíto Pombéro”; umíva osë va’ekue Ñemitÿ número 2, 4 ha 5 pe, yma disiémbre 77 ramo, xúnio 79 pe ha 1980 oñepyrüvo, ha upérö chereragua’uva’ekue “Ñandua”.  Rivarola Matto olee umíva umi kuénto ha he’i chéve: “Ahecha ndepu’akapaite ñane ñe’ëre ha reikuaa porä avei chokokue paraguái reko, ajevérö ikatu rembojoaju äva ha rejapo chuguikuéra peteï novéla. Ápe oï heta mba’e ikatúva ojepyso, oñemongakuaa. Reñanimápa rejapóvo”. Che niko ndaikuaávai voi aipo nahániri ni ndaikatúi; cheguhta rasa voi la desafío. Ha ha’e chupe: “Eee’a. Mba’éguitepa anichéne”. “Aipóramo  ahejáma ndéve oytúvre, ñaguenohë haguä Kalaíto Pombéro lívro paraguái kuéra apytépe”, he’i chéve.


Upete guive ajeity hi’ári ha añeha’ä ajapo novéla che kuénto kuéra joajúgui, ha osë katu Kalaíto Pombéro lívro paraguái oytuvre guáva ramo pe 1981 pe. Ombohape chéve che rembiapo Rivarola Matto, karia’y avavéicha ha’evéva ñe’ë syry apópe.

 


KO TEMBIAPOPYRE OVALÉVA


Novéla tenondere osëva’ekue Amérika ñe’ëme ha’e hína ko Kalaíto Pombéro, ha upéva upe mérito ndaikatumo’äi oipe’a chugui avave. Ha ha’e avei hína, chéve ramo guarä, pe ohechauka porävéva mba’eichaitépa oñeñe’ë guarani ko  Paraguáipe, ha ojapokói mbaretevéva chokokue paraguái rekóre. Noïporäi jepe niko la che voi ha’e ä mba’e ko che rembiapokuére, péro che py’a che pópe ha’e peëme ndaikuaaiha oimépa ambue tembiapopyre ohechauka porävéva; ha oiméramo, pegueru chéve tamboguy chupe che sombréro. Upéva ko che aikuaa porä, che voi ha’e rupi peteïva ha ajesareko mbarete rupi avei tapichakuéra reko ha hekovekuéra rehe. Ha péva pe teko oï hína tetä Paraguái reko mataitépe; kóva niko tetä heko chokokue mbaretéva, jepéramo ko’ë reíre lo mitä oheja ohóvo kokuere ha ohasa kapíllape. Jahecha hechapárö ko novélape umi tapicha ipypegua oñemongu’érö, anichéne ijapohare oñeimaxinágui síno alomexor oïmégui oviviete voi ra’e. Umi personáxe oïva ipype ojekalka tapicha oikove añetetéva rehe; ojeporavo umi techapyrä voi ovaléva, ajevérö ijoguahakuéra ikatu jatopa oimehapete, okaraháre térä tavapýre.

 

VY’A HA JOHA OME’ËVA’EKUE CHÉVE


Osë guive ko Kalaíto Pombéro heta vy’áma ome’ë chéve. Tenondete voi moköi ñemomba’eguasu: “Joven sobresaliente” ha “Los 12 del año” 1981 pe, ha riremínte peteï ñembojoha ijaigue ha itopétova. Añarä niko ou ipochy che rehe la che lívro mbokuatiahare, “Papi” Rivarola Matto, ha chemaltrrata ajerure haguére chupe viru che derécho autoral repy, oñekumplívo la ore kontrráto. Ijarxelete va’ekue niko upéva upe káso. Ko’ágä, are oiko rire upéva, apensa ikatúne hague raka’e ajejavy py’a ragëgui rei. Ha ikatuete poränte pórke ha’e niko ndaha’éiva’ekue chéve guarä peteï lívro mbokuatiahánte, síno tuichaiteve mba’e.

 


PETEÏ  ARRIÉRO OÑEMOMBA’E MO’ÄITE KALAÍTORE

 


Chepytuhëmívo upe joha tenonderégui, ou jeýma katu chéve ótrro. Che novéla rehe oñemomba’e mo’äite peteï tapicha ojapova’ekue chugui ñoha’anga. Upe arriéro, héra rehe ni nachemandu’aséiva, he’i chéve ojaposeha chugui teátrro ha amoneï chupe. Opresenta chéve la hembiapopy ha ejerure chupe tomyatyrö heta hendápe ha tomo’ambue pe ijapyte. Ha’e chupe: “Péva ndaikatúi osë péicha pórke nde niko rejapyhy ko novélagui umi heko apyre ñanembopukávante,  ha remboyke umi ijetu’uha, lo mitä jepytasokue yvy tee rekávo, ha upéva la ikaraku”. Ha he’i chéve: “Ñeporoha’äme niko iñambue manteva’erä ha upévare ajapo péicha”. “Nahániri”, ha’e chupe; “peichagua tembiapopy ijetu’úva reheguávagui ndaikatúi jajapo pukarä”, ha ambojoapy: “Péichama ojapova’ekue Correa remimbo’ekuéra, ojepoi ndahasyivehápe ha ohundi hikuái pe ñeporoha’ä ñane ñe’ëmeguáva”. Upémarö he’i chéve omyatyrötaha hembiapo omoneïpotávo cherembijerure.


Aremi rire, ahasávo Teatro Municipal renonde rupi ahecha peteï kartel guasu he’íva oñepresentataha upépe Kalaíto Pombéro ha iguýre oï la héra. Upehague ko’ëme, diariokuéra omombe’úma upe tapicha he’ihague hembiapo ndaha’eiha che novéla oñembohekóva ñoha’angaräicha; aipo imba’e tee ndaje ko, ha ha’e ra’e oñe’inhpiránte avei umi tapicha che novélape oïetáva rekovekue rehe, chéicha. Upéramo niko péva ojapómaneraka’e  5 áño mba’e osë hague kállere. Hi’arimínte ja he’ima katu Kalaíto oikove añetete hague, ha opukapa hese umi tapicha oikuaa poräva mba’éichapa oñepyrüva’ekue ko novéla. Po’águi rei niko upérö oikoite va’ekue hikóni pe Paraguái Sosieda de Ehkritóre, ha omoïma katu peteï Trrivunal de Onor ojehecha haguä mávapa ijapu. Upépe ojetopa herakuéra ndojoavyiha, ha upéi umi 15 personáxe ojupíva esenáriope apytépe, oï 13 che novélagui oñeguenohëva héra, ijapellído ha heko reheve.  Ha’e la hemimoïnguéva mokói kuña vai ñembohéra, oïva avei péro héra jekuaa’ÿva che novélape. Upéma ramo pe tapicha oñemomba’éva hese, orrekonose ha ofirma chéve peteï dokuménto he’ihápe oremba’e partidoha upe ñeporoha’ä ha upe guive moköivéva roguenohëva’eräha ichugui ventáxa, péro niko ombohyrupaite la oñemono’öva’ekue 4 semána pukukue javeve Tetro Municipal-pe, ha hetaite xénte hechaharä ohova’ekue.  Upete guive upéva upe tembiapopy ndojehechavéiva che nda’autorisáigui, ha katu niko apromete va’ekue tapicha kuéra ñoha’angápe omba’apóvape, ajapotaha chupekuéra ñeporoha’ärä Kalaíto Pombéro añeteguáva.

 


TEKOTEVË OSËVE TEMBIHAIPY GUARANÍME


Pehkrivíkena ñandéve peë mitä pyahu Paraguái membýva kuénto ha novéla guaraníme; peñepyrü pemba’emombe’u. Mayma tetä oguatávo jehai rapére oñepyrüva ñe’ë potýgui, ohasa upéi jeporoha’äme, upéi ojapo ñe’ë syry ha ipahápe mba’e arandu. Ñane guarani paraguái ojapova’ekue ñe’ë poty 100 áño pukukue javeve; upéi oprodusi umi jeporoha’ä aty iñimportantevéva orekóva ñane retä, karai Julio Correa rupive, 1930 ha 1940 riremi. Oñepyrüvo 1970 omoñepyrüva’ekue ñe’ë syry apo Carlos Martínez Gamba, che ryke’y ko mba’e apópe. Ajevérö, ko’ágä ñaime ñe’ë syry tiémpope ha ñane ñe’ë oikotevë heta ha iporäva tembiapopýre, pórke upévako la orresolvétava amo ipahápe ko ñane ñe’ë rekove, ijehai reko, iñe’ënguéra pypegua, ijeporu reko ha ombohapéta avei ñandéve mba’éichapa ñambo’eva’erä ñande rapichápe ko ñe’ë.

 


KO NOVÉLA NOÑEMBOTÝI


Kóva ko novéla noñembotýi ijapýpe, ndopái. Ojeheja péicha omombe’upotávo ndopaiha avei lo mita jepytasö yvy tee rekávo. Upéva upe púntope ko Kalaíto Pombéro ohechaukava’ekue tenonderä. Omombe’u oñepyrüha lo mitä jepytaso yvy pehë tuichaichaitéva ñemboja’oräre ko ñane retäme, ha ohechauka mba’éichapa raka’e lo mitä ojeharyvo ypy. Upéva upe ñorairö imbareteva’ekue diytadúra ho’ávo 1989 rire, ha upéi hu’ä kangy ojereroikégui polítika ha oñekorrompégui chokokue rendota kuéra. Upéicha rupi opyta jeýnte hedápe pe yvy rehe ñemomba’e vaipa oïva ñane retäme. Ajevéramo, natekotevéi ñane mba’e’andueteri jahecha haguä upéva upe ñorarirö nopaiha gueteri ha ojevyva’eräha tenondevévo, imbareteveva’eräha gueteri, oñembohape poräve va’erä ha oñekarama va’era gueteri hese chokokue añetetéva. Upéva oikova’erä sapy’ánte oñembyaky’o ha’ára peteï tetä rekorä guasu, oiméramo ombohapéva ñande apytépe partído polítiko kuera rembiapo rangue. Upe yvy rehe oñemomba’e lája iplatavakuéra ñane retäme iñinxuhtoiterei; ajevérö ndaikatúi opareínte pe lo mitä jepytaso ha upévare avei che nambotýi ko novéla.

 

TADEO ZARRATEA

 Paraguay, avril 2010 pe

 

ENLACE DE LECTURA RECOMENDADA A LA

EDICIÓN DE KALAITO POMBERO DE 1981

VERSIÓN GUARANÍ DEL CAPÍTULO I AL XII

(Hacer clic sobre la imagen)

 

 

 

MBOJA’ORE  I

 


Ñasaindy iporävéva pévagui nda’iporichéne. Aipo Jasyretä mba’e ndapeichaichéne voi. Mbatovípe ñaime ramo aguïve voínte ñaime jasýgui. Tekoha ha’eñomi okañýva Paraguái korapy yképe, pyhare mimbi poräme oguapýva opukavy, ojesareko ára ru’äre, ha mbyja ijaguaravéva ojeitýva oñani yvagapýre oñandúvo ima’ë.


Yvate ko oïhína Mbatovi, yvy kandu rusu ru’äitépe, ajevérö niko ndareíri pe mbyja ka’arupy hi’yvÿiete avei upépe. Remañaha gotyo upégui rehecha yvy ojehykuavo ha iñasäimane katu ñu hovy porä. Mombyry ku ojekuaa yupa guasu mbytépe ramo guáicha ka’aguy avoamimi, ha sevo’i rapéicha ysyry ñuäha, takuarembo ha yvyrahündy. Yvy pytä porä ojehecha pe tape tujáre, péva jeko aipo Lópe rapekue, ajevérö ikatuete poränte oime oreko hemiñongatupy, opa ohechase’ÿva ohecháva voi hendýrö.


Moköi Lópe ra’yre ndaje ouraka’e yvate guio oheka jeývo ivy’aha, opyta upépe opytu’umi ha ipahápe ndohasasevéi. Oiporavóje hikuái hembirekorä Mbya-Ka’yguäiporävéva moköi ha oñepyrü oñemoña.


Areterei peve ndaje avave ndoikuaáiraka’e Mbatovi, ha mbatoviguakuéra ndoikuaái mba’evéichagua táva ambue.


– Ñande añoite piko ñaime ko yvy apére taita­ –, jeko oporandúmiva’erä mitä Mbatovi.


– Ahániri che ra’y –ombohovái túva–, oimeveva’eräko ñandekuérava ojuka’ÿva’ekue kamba.


– Mba’éva piko kamba, taita.  Jaguarete joguaha piko.


– Karaja joguaha ñandéicha tuicháva, ore’aho’iva’ekue, orejukaparai; mitä ndeichagua jepeve ojuhúrö ojuka hikuái. Ore ruvichavete, karia’y pyapy ha karia’y porä peteï, ojuka hikuái ho’a rire ipopekuérama a yvatévo. Oréve nda’orejukái rokañýguinte.


Péicha omba’emombe’úmi ta’ýrape mbatovigua ypykue, ku pyhare tataypýpe omboguapýrö hapypa’üme, ohatapyña tata ha okay’u mitä okerei peve. Upe ramo ndaje oimo’ä voi raka’e hikuái opaite hague ñane retä Paraguái. Mba’eichareiete jeko peteï jey oñemombe’u chupekuéra oïha tavami peteï mombyryetemi upégui; ha upevére jeko oje’ói hikuái hechávo. Upérö ojoecha jey hapicha paraguái ndive. Hetaitéje ovy’a hikuái oikuaávo kambakuéra ohopa jey hague hetäme, ha ñande retä Paraguái ndopái hague. Oipyaha ndaje hikuái karaguata rapógui peteï poyvi poguasu, omopytä ha ombohovy hembe’y jovái ha ohupi takuára ru’äre. Hembireko ha ta’yrakuéra jeko oikuaasejoa mba’eräpa. Upéva upe vandéra ndaje ojehecha jey raka’e ehkuelarä ojejapopávo, ou ramo guare aipo karai poguasu omoñepyrü mitä ñembo’euka kuatia ñemoñe’ë ha ijehaíre.


Upe rire heta oï ou pyahúva Mbatovípe. Sapy’aräicha meme jeko oúvante ou, ha ipahápe ndohovéi. Upévare he’ietémi voi mbatovigua: “Ápe ko jasy ipaje. Jasy renyhë jave reimérö Mbatovípe reikopáma hese”.


Upérömi ha’ekuéra ndoikuaái jepy’apy. Tembi’u oïmíva ho’u oñondivepa. Tembipuru ojeporu avei oñondivepa. Omymbajukáva oporombojopói katuete. Yvy ha yva nda’ijárai. Nda’ipóri jeiko vai rä, nda’ipóri heko pochýva, ha vy’a nda’ijapýrai.


Upéi ndaje iñapysëraka’e aipo yvy ra’äha, ohasa upe rupi, ovy’a avei Mbatovípe, ha ohokuetévo he’i chupekuéra:


– “Karai ma’ërä ojoguapa ko’ä yvy. Pepyta imba’épe. Amombe’umínte peëme”.


– “Iporäite”, he’i chupe hikuái.


Are rire oho jey upépe peteï he’íva chupekuéra:


– Ajogua karai ma’ërägui pende rekoha; iporäko peikuaami.


– Ha nda’ivaíri añete – he’i chupe hikuái.


Upégui oho jey ótrro tapicha omombe’úva.


– Omanova’ekue che ru ha opyta chéve ko Mbatovi. Aikotevëta peneremiñotÿnguemíre che rymba rembi’urä.


– Rome’ëne katuete – he’i chupe hikuái. Riremínte ohóma avei Pa’i ojerure vaka, kavaju ha kure kyra oguereko hetávape. Oñeme’ë avei. Yvy jára imba’epotavéma ohóvo; vaka peteïteïje ha’e oipe’ava’erä vesinokuéragui aipo okaruhaguére ñu imba’évape. Ome’ëjoaite jey hikuái, péro ome’ë rupi káda áño, ipahápe imbovypaitéma chuguikuéra.


Hekohakuéra opa gotyo rei oñemongora. Moköi yvy pehë guasu jeko ou voi ojekutu ojuehe pe Mbatovietépe, omboja’o, ha mbohapyha ou Takuarusu peve, ohekýi chuguikuéra hymba karuhami oïva upe ysyry mboypýri, hérava Peguaho. Upete guive nda’iporivéima vaka okaru reíva ha mandi’o hapo reíva; nda’ipóri yvyra ha kapi’i oñekytï reíva. Kóva tuicha ombojorea Mbatovípe; nda’ipirúi hekoverosägui; péro heta kuimba’e katupyry ojeharu.


Aipo oikómarö jeko raka’e oho hikuái Avare-Paje rechávo, ka’aguýpe mombyry. Kóicha ku oï javérö mba’e vai jeko ohóva voínte hikuái omba’eporandu. He’íje chupekuéra Avare-Paje: “Yvy niko nda’ijárai. Péva ha’e Ñande Ru Papa Tenonde remimoïngue yvypóra rekoharä. Yvy hína ñande syete; hese ñakambu ñande yvypóra ñamano meve. Upéicha avei, kuarahy Ñande Ruete rekoha, ha’e rupínte oï oikovéva ko yvy apére; peteï ára ñande reja ha ñaimehaitépe oiko ñandehegui ita, yvy pehëngue rupi avei ñande. Peë nipo ra’e penderesarái Ñande Ru Tenondégui, peiko rei pene akäre, ajevérö ou umi ñande’ÿva ohekýi pende py guy gui pende syete; syve’ÿma pepyta peha’arövo ára kañy”.


Upe  ára  guive  jeko  mbatoviguakuéra ojeporeka jey raka’e túva teetére; ohua’ï ojoysýire ka’aguy gotyo oï javérö “Mitä pepy”(1) térä “Avatikyry”(2). Upépe ovy’a hikúai te’ýi apytépe pyhare pukukue javeve, oisyryku kaguï(3), ojeroky, ombokuchu mbaraka(4), opurahéi kotyu(5) ha kuñakuéra ojososo takuapu(6). Ha upéi ko’ëtïvo oñembo’e hikuái oñondivepa, ohupi ñe’ë apyterekuete oguero’ayvupotávo ko’ë sakä. Osëvo kuarahy oñesüpehë ha ojerojy ñande rovái(7) gotyo ombyajepotávo Ñande Ru Tenondete(8), Poromoñangárape(9), ijyvága guive ombojoapýre peteï ára ve ñande rekove ko yvy ape ári.


Iko’ë jeko peteï ára Mbatovípe mburuvicha he’íva: “Ñane retä oikotevë pene rymba vaka peteï mimíre. Umi voli oike ñande yvýpe ha ñarairöta chupekuéra. El Ehtádo omomboka, ombyao ha omongaru va’erä oñorairövape. Ñadefende jeýta mante ñane retä”. Ome’ë joaite jey hikuái. Upévare imandu’áma karai Poli ha karai Mécho, upérö ikaria’y hikuái ha neipamírö guärä oñehenóimane katu oho haguä oñorairö. Karai Poli ryke’y kuéra moköi katu oho voi raka’eanga omano. Upe aja kuña paraguái oityvyro kokuere, ani haguä ofalta hi’upyrä tetäme. Heta oï opytáva menarä’ÿre, hetaitemi menarangue omanógui ñoräiröhápe, ha upevére noñamachorrái mavave; opa rupi rei okukúi mitä rei, kuña rete kyrÿi ha mborayhu rata rembiapoukapy. Umi mitä rye guachikópe ndaje, túva rekovia, ohavi’üva Mbatovi jasy rendy ku pyharekue okemi jave.


Upéicha rupi mbatovigua hetaverei ko’ë ko’ëre. Ko’ágä katu ndaje hetavéma oïva okápe hyepypeguágui. Oje’ói peteïteï raka’e ohóvo, ajevérö Mbatovi opyta hendáicha upe yvy kandu rusu ru’äitépe, takuru ári oïröguáicha, he’íva ku karai Poli otallárö, ha michïrö jepe yvy, tuicha ojekuaa yvága.


Mbatovi rataypýgui opu’ä kuimba’e ha kuña opaichagua, isarambíva tetäpýre ha opaite tetä ombue yvy apére oïva rehe. Ipukukohína imembykuéra rekovekue; nañamombe’upaséinte peteï jeguapýpe oime ramo guärä imba’ererovia’ÿva, oimo’ätava japu mba’e ko’ä tapicha rembihasakue. Opaichavévo jeko Mbatovi, sy marangatu hekópe, mamo imemby ohohápe oiko omokunu’ü ijasy rendy paje rupive; ndovy’aieteröhína jeko ohesarenóinte, oike pe imandu’ápe ha ombopy’aguapy, ha orambi hatämi vove ojehechauka chupe iképe, ojajái ramo hina pe ijasy rendy pajépe, ha upévape omomgueraite.

                                                       

(1)Mitä pepy: Mitä ñemongarai, Paï-Tavyterä ñe’ëme. (2) Avatikyry: Kaguï ojejapóva avatikýguy. (3) Kaguï: Mba’e rykue oporomonga’uvýva osëva oñemofermentárö avati, mandi’o, algarróvo ha opaichagua yva.  (4) Mbaraka: Hy’a ijita ra’ÿiva hyepýpe.  (5) Kotyu: Kotyu, kotyhu; purahéi ojejapóva jerokyhápe.  (6) Takuapu: Takuára pehengue, kuña rembiporu, ojejosóva yvýre ipu haguä.  (7) Ñande rovái: Kuarahyresë, ava chiripa ñe’ëme. (8) Ñande Ru Tenondete: Tupä. Ñandejára. Mbya ñe`ëme. (9) Poromoñangára: Tupä. Ñandejára. Kario ñe’ëme.

 

Alberto Miltos rembiapopyre

 


MBOJA’ORE II

 

– Amóina ou Kalaíto – he’í peteïva, ha oïhaguéichama oñembosako’i ombojaru haguäicha chupe.


–  Kalaíto, ñaha’ä opo pukuvéva.


–  Kalaíto, cherupytýrö ame’ëta ndéve kóva.


–  Kalaíto, jahechami nde voko, néina.


Upéicha javérö Kalaíto oma’ësayke terä omañasaguýnte hesekuéra kirirïhápe.


– Kalaíto, anivéke rejatapy ore rehe mbo’ehárape cháke reñenupäta; ha’éma ndéve.


– Kalaíto, ágä nde sy oho jey ógape oñe’ë rei che rehe ha reikuaatareína ne mitä’i.


Péichami ombojaru hikuái Kalaítope. Ha’éanga niko mitä pirumi, ichavi ha hova jahe’omíva. Rasa niko ichi’ö ha hasëngy. Ijao katu ichalaipamiva’erä, ha’e ku reipetemi mba’érö, tanimbu mante otimbo ichugui. Ha’ete voi niko ku márö ojahu’ÿva ha ojovahei’ÿva; hesapile’upamiva’erä oúvo ehkuélape, iñakä chara ha hetyma parapa ojepe’ehague. Iñirünguéra niko oguerekómi toryjárö. Opavaite ombojaru chupe. Mbo’ehára oporohenói ramo hína, katuete oikova’erä churuchuchu ohupytývo Kalaíto réra. He’i mboyve “Calixto Romero”, ha’ekuéra osapukaipáma: “Kalaíto Pombéro”. “Kalaíto Pombéro”. Mbo’ehára sapy’ánte ipochy ha jeyvérö katu opukamínte ojerérö oma’ë Kalaítore ha ojuhu hesaykumi, hova jepoka ha itï syry hína. Ha’éanga niko itïndývonte oiko, ha oimérö omba’eporandúva ichupe ochuchupa ha iñe’ëpä’amba voi anga. Oje’érö chupe: “Mba’éreiko nderejahúi Kalaíto”, ha’e oñembosarái va’erä ipysä guasúre ha ombohovái: “Che sy ndoipotái, che pyti’a chiäre”.


–  Ha mba’éreiko nderejovahéiri.


–  Che tï pa’ä aína.


–  Ha upéva niko jarégui − oje’eva’erä chupe.


– Ko mitä poriahu piko araka’e ojetyvyromíta –he’i umi ikuaahakuéra.


Upéicha okakuaa Kalaíto; mandi’o mimói, saporo ha naránxa(10) akúre, mbokaja ha yvamimíre. Tuichami meve oiko ipy’a ruru, hesa’yju ha hye avevo; heta ndajeko isevo’i ha oguata pukumírö ijuku’a. Upévare avei hapichakuéra ohero ichupe “Mykurë punga”. Heta oï heindy ha ityvyrakuéra ha’éicha avei itúva jekuaa’ÿva. Mitärei memete.


Ikaria’ývo Kalaíto opyta hováre pe teko’asyeta räimbore. Ko’ágä peve ñemo’ä ku hova kyhyjéva; ndojesaupíri reñe’ërõ chupe; rasa hi’otï ha iñe’ërakate’ÿ.


“Aichejáranga ko Kalaíto”, he’iva’erä atyha rupi hapichakuéra.  “Ha’e niko oï ñande apytépe oï’ÿröguáicha, ndereikuaái voi niko imbyry’áipa téräpa iro’y”.


Kalaítope nosëporäi voi mba’eve; oñotÿvante ndahi’ái ha hi’amírö katuete ndahepýi. Ha’etépe noguähëi voi mamove; mba’e rapykuerépe mante.


“Ko kuimba’e niko oiméne voi ojeharu isy rye guive”, he’ími hese karai Poli, ipaíno.  Ha’e mante ipytyvöhára; oipuruka chupe opáichagua tembiporu. Ohechárö oguata sambo oúvo, oikuaámava voi karai Poli mba’e rekápa ouhína. Kalaíto ndojeruréiva mba’evére; oïnte upépe ipaíno ojaserta peve hembipota.


Peteï jey, omboka’apa karai Polípe, ha he’i chupe:


– Eréna che ra’y mba’épa reikotevë –. Kalaíto itïndymínte ha ombohovái:


– Nde ko... che paíno... chepy’akuaáva voi. Ágänte okañymihína ndehegui ndajerurememéivagui ndéve. Platami ngo aikotevë ani haguä... aha po nandiete.


–  E! Moöiko rehomitareína.


– Upéva che paíno ndaikuaavéima; ahataha mante aikuaa ha mombyry porä ave ikatúrö.


–  E’a…! Mba’éiko oike ndéve ne mitä… – he’i osëvo ña Sepi.


– Chekuerái che maïna po’a’ÿ ha mboriahúgui, ha atïma pendehegui amba’ejerure haguä.


– Xesu che Dio… na’iporäiete niko upéva; ápe niko na’orerakate’ÿiva ndéve mba’evére che pa’i.


– Iporä che ra’y; kuimba’e ko ojetyvyromiva’erä voi. Ame’ëta ndéve pe rehomi haguä, ha na’ápe avei ko che kurundu eraha nde pyti’áre tome’ë ndéve po’a– he’i chupe ha omoï ijajúri peteï vosa’i jaremi isä jováiva. – Aníntekena nderesaraiete orehegui ha nde vállegui.

                                                                                            

(10)  naránxa = naranja; pe/x/ jalee karaiñe’ë/j/ icha.

  

 

 

MBOJA’ORE III


Paraíso guýpe, kamisa’ÿre, oguapy Nika oterere upe asaje. Henondépe kuarahy ombojorea ñu, ha ijykévo, kokuere atäme, hysýi mbokaja akä apu’a hu’yeta yvy rehe ojekutupávaicha. Ogarokágui hakuvo opu’ä ára pytu. Ñakyrä’i peteï ou ochiä hi’ariete upe paraíso rakä ypytüme. Hymba jagua hü ajúra morotï hérava “Kapitan” oñeno ijykére ijuku’a, ikümbo syry. Ryguasu ra’y mimi ha ype katu oñenojoa ogaguy guasúpe, ogayguakuéra oïvehápe.


Oñemboja oúvo Losánto Agilar henda meláo ári. Tapicha kuimba’e ijoha’ÿva niko Losánto. Ava kangue porä, hendyva joja ypytü ha kakuaa ivigóte. Oguatárö ha’ete ku ikarënungáva, péro niko upéva hekónte. Imalisiosomikohína, aóra niko na’itie’ÿiva. Oñe’ë peteïteï ha upéicha avei hendápe he’i he’íva. Iñe’ëkuaa ha ipy’aguasu. Avakarai hendápe; ityaröma, ha iñakä rehegua orekóva voi pe amo ijatúare ani haguä omo’ä hova. Kamba pire sa’i resa roryete, opuka javérö jahecha umi häi de óro ikechënunga.


“Che pire ko tuicha ojoavy mbeju ndive, ajevérö ndaikatúi voi avave ou cherembe’y jopy jopy”, he’íva jeko Losánto hapichakuérape.  Oñemombe’úva aipo jerokyhápe ouhague peteï arriéro tie’ÿ, váile mbyaiha, omboro hína ha nopenáima ramo hese avave ndaje oipyso ipóncho pytä pe káncha mbytépe, oguapy hi’ári ikáña ryru ipópe ha he’i ojerokyvakuérape: “Aníke pepyrü che póncho ruguáire, cháke, cháke, ha’e peëme”.


Kuñakuéra je nosësevéima ojeroky ha kuimba’ekuéra katu ndaje omaña sayke joa hese. Oguenohë ndaje Losánto ombojeroky aélla voi peteï kuña mbarete; ojere ohóvo hikuái ha ohasávo upe tekove tie’ÿ ypy rupi, ndohechaigua’u ha opyrü la ipóncho rehe ha opyrümane voi katu karai arriérore avei. Opoíje la idámagui ha oñembojere he’i chupe: “Amalisia apyrü nde rehe che irü”. Ojesaupíre jeko ojeku’ako Losánto oha’ärö. Opu’ä ndaje mbeguekatu asy karai arriéro ha he’i Losántope: “Che aháma; ndovaléi afarrea cheichagua ipy’aguasúva oïhápe; añaräntemo jajoavy mba’e”. “Tereho, ha pya’éke ave, ndereipotáirö sapatu plantillaräicha roinupä nde tekove aruru”, he’i ndaje chupe Losánto, ha ndohejái ohtirá la ipóncho.


Upe pyhare guive opyta Losánto ipóncho moköi, ha káña votélla ha chipa argóllagui henyhë. Upe rire váile oiko jeývape Peru’i Kintána ogueropurahéima Losánto rekovekue; purahéi kompyéhto neporäva jeko ojapo.  Ha néi, péina peikuaáma Losánto Agilárpe.


– Mba’éichapa mitä Nika... –, he’i Losánto oñembojávo; hatä oipojopy pe hapichápe ha hova mbytetére omaña. Tekove py’aju térä hovamoköivare péicha ojapo jave ndaje Losánto oñandu poräva voi ipytaryrýi ramo. Nika Perálta ndive nda’ipóri upéva; kóva niko karia’y karapemi heko raríva. Ojehero avei Peralta’i. Rerekokuaárö chupe rejokuái porä ko kamba pyatä, he’íva niko hese karaikuéra; anínte ku reñe’ë hatä hatä mba’e chupe; upérö opaitéma. Ijavaitemíjeko ha ipy’aro voi ave. Mba’apohápe ndahasahái, ikatupyry, ha tekotevëhápe ipy’aguasu. Kyse ýva para iporävéva ha’e oguerekova’era; ndereikuaái voi mamópa ojuhu; ha ohayhuetemi la kyse.


Omboguapy Losántope ha oterere hikuái. Ndahetia’éi nunga hína Nika; na’iñe’ëngatúi jepiröguáicha. Ombohape ohóvo Losánto ha upeichaháguinte osoro Nika. Nipo omono’öra’e imanduvi ha sa’ieterei osë chupe.


– Pévango sapy’aitépe ha’upáta he’i la ikokue’íva, oje’éva voi niko; ha péina upéva oiko cherehe; chemboka’apa mitä Losánto; mba’eve nahembýi. Che amba’aposemo’ä ovalemi haguäicha ha amo ipahápe atopa michïeterei voi la che kokue. Yma chemitämemi tuichaite chéve pe taita kokue, ha ko’ágä ñemo’ä ku oñyñýiva, ndaikatúi ni ajetypeka pype. Ahasenunga Parana gotyo mba’e.  Mba’épa nde ere.


–  E’! Ha mba’éretepa rehóta.


– Ha’éma niko ndéve. Ndachekokuerendái. Opáma la yvy ko’ápe.


–  He’ë. Anichéne. Upévako… vaichánte hina mitä Nika; ko yvy ko... ndopái hína; heta jareko.


–  Nde ikatu rereko heta, ápe che... ps…


–  Nahániri avei. Che ndarekohetái, péro ha’éta ndéve. Napépe, pe ñu rehecháva, ha amo ka’aguy.


– Umíva ko ndaha’éi ñanemba’e, ha ijára pochy; mba’éicha tepa ñande ñañotÿta umíva.


– Upéva ótrro píto pu, he’i tahachi kuña; ágä... ani ere opaha yvy ha upévare rehejase nde válle, nde vy’aha ha nereñoihague. Mba’ére piko ñande jahejáta ñande válle, ñande y’uha, aipo ou haguére ä tekove rye gua’a oñemomba’epa hese. Kóva ko ñande kapílla che irü ha ápe ñande jaje’yvykoiva’erä, ha ñande ra’yre ápe jey, tokakuaa ko ñande válle. Añeï piko peteï tekoha tuja ipytupava’erä ojovaipa rehe hese gríngo korapy.


– Ha upévapema jaha. Moö gotyo ñamongakuaáta. Koraitépema ñaime.


– Eremína chéve; pe amo rehosehápe rejuhu ramo péichante avei piko… mba’e rejapóta.


– Ha upéicha ramo... aju jey.


– Hëë, ha péicha meme nungáma ko hína ko ñane retä mitä Nika. Ajevérö ñande pyti’áre mante ñamondorova’erä jahávo ñandu renimbo ñanemongoráva. Ahánirirö ñande iporiahúva jahasapáta upe Parana syry ha ijyvy tuicháva oïta hendáicha térä oï porävéta ko’ë reíre; jajopýrö katu ñaipehë’ä kuaaite chuguikuéra, mba’étepa, heta rasa niko oreko hikuái ha hi’ári ndoiporúi; upéicharö niko oiméne noikotevëi pe yvy rehe aje.


– Nahesakäporäi chéve nde Losánto. Nde niko ere heta oïha yvy, péro amo ipahaitépe niko, ahechaháicha, ñañorairöva’erä hese. Ha mba’ére ñañorairöta peteï mba’e oï hetáva rehe.


– Che nda’éi ñañorairöva’eräha katuete. Ikatu niko jajerure, jaiporu, jajogua... El fin, heta tape oï. Ñañomongetava’erä ijarakuéra ndive ha jajerure mburuvichakuérape tañanepytyvö; pórke äva ko ndaha’éi pyapy kangy, upévaguima voi ijyvy heta hikuái. Che ha’e ñamyañava’eräha jahávo ñande retakuére. Okakuaa manteva’erä niko ko ñande válle, ikatu haguäicha ñandejapa, ñande retavépype jahávo; ñañemoñániko, ha ñane mitäkuéra omendáva ojogapose.


– Upéicha ko añete. Che añe’ëta katuete ñandéve karai Soláno Asame ndive; ha’e ko pe pyéulope omandapa, ha che amba’apókuri chupe aína; heta oñekuave’ë chéve; tekotevë niko ñandehaitéma jajevalemi hese, hetaitéma ñandepuru.


– Anínte ndepy’aragë raë. Ñañomongetami raë lo mitä ndive. Ápe ko heta oï oñembotavýva py’ajúgui ha Soláno avei jajopy porä va’erä pórke isÿive pirágui, polítiko ipórtepe.


– Ápe katu niko ñandetavy voi Losánto, ha karai Soláno ijuruhe’ë kuaa voi.


– Itavýva ko ápe nda’ipóri Nika, oñembotavýva katu heta, ha jaike ramo kele’épe nañambopumo’äi mba’eve; ajevérö tekotevë ñañomongeta porä raë, ndaha’éiko hína taisu’u ne petÿ ko asúnto kóva.


Heta oterere hikuái ha omba’emombe’u ojupe. Ka’aru porävo osë oho Losánto, ha Nika katu osaporo’imi ha oho kokuévo, chopï mondýivo. Ohendu Vito ombureahína ikokuépe ha ohasa hendápe. Ojuhu ojetu’uhína jahapetýre. Opoi otongeami, hy’ái syry, ojehovamokä popy’ÿi ipañuélope. Oguapy oñomongeta ha upekuévo oipo’o hetyma ñuähágui kapi’iatï ha ñuatï’una, moköi plága ñande kokue omyenyhëva.


– Ko’ä mba’e chéve chemonguerái – he’i Nikápe Vito– oiméne äva la aña kóga, ajeve osëmbarei. Äichagua yvy tujápe äva mante heta. Ñande kóga ika’iparei jepeve reka’api jevyevy. Parana gotyo ndaje heta yvy porä ni reka’api’ÿva. Ndahái ramo upe gotyo ko áño pahápe ndaikuaái mamo gotyo pa ajapíne mitä Nika. Ko vállepe vyropareíma la ñande pórte. Yvy tuja ñanembohesa’yju rei.

 

– Kóva ipy’arëve chehegui – he’i oúvo Nika. Ichugui okañyhínakuri pe Vito oikuaa poräitéva. Are peve oiko ombojovake Losánto ha Vito ñe’ëngue. Aváipo he’i añetegua. Máva poku ojejavy.

 

 

 

LA TRADUCCIÓN AL CASTELLANO

 

 

Dedicatoria:

 

A la generación del Chaco,

yacimiento de leones,

en la persona de don Nemecio Zarratea,

combatiente,

en sus ochenta

penurias.

 

 

 

“Mas, de repente hermano, cuando quiero exclamarte:

“Sé que me escuchas, tu corazón me basta”.

Busco tu nombre, la más alta nostalgia,

y él, es una sombra silenciosa y trágica.

(…)

Hermano: la realidad destella

y preciso tu voz para tocarla”.

 

René Dávalos

(Poeta paraguayo)

 

 

PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN

(TRADUCCIÓN)

 


Kalaíto Pombéro, la siembra de mi amigo Tadeo Zarratea acaba de dar sus primeros frutos maduros.

Sosteniendo un alto nivel de lenguaje a lo largo de toda la obra, el autor  desgrana en prosa sus observaciones y vivencias personales, con el propósito de demostrarnos que en nuestra lengua propia, la guaraní, también podemos emprender narraciones de gran envergadura. 

Con esta su primera obra nos invade con el hálito fresco de las selvas y la fragancia agreste de los campos; extiende ante nuestros ojos un paisaje de ranchos campesinos, las frescas hojas del nativo cocotero, y golpea nuestras conciencias con las innumerables penurias de millares de nuestros compatriotas. 

Lo que en verdad hace este compañero mío es ingresar a la selva virgen antes que todos, para empezar allí mismo y de inmediato su cultivo. 

Cuando una gran lengua y un talentoso y buen hablante se encuentran, es natural que dejen como testimonio de ese encuentro algo ejemplar, imperecedero, como si fueran una pareja de jóvenes vigorosos unidos por el amor. 

Kalaíto Pombéro es una novela que llegahasta nosotros como un niño campesino y nos causa una profunda inquietud. Viene a encarar a las personas insensibles a la realidad social y a extender su solidaridad a los agricultores más pobres, a aquellos que nunca pudieron cultivar en tierra propia. Denuncia con fuerza arrolladora el drama de los niños víctimas de la paternidad irresponsable, la permanente ausencia de la justicia en nuestra sociedad y la miseria que va succionando lentamente la sangre del pueblo paraguayo.

Aparentemente no existe otra lengua americana que ha hecho florecer el más alto y coposo lapacho como nuestro guaraní. Sin embargo, esperamos que esta lengua no se encuentre sola; hacemos votos por que Kalaíto rompa muy pronto su situación de soledad mediante la aparición de importantes obras similares.

 

FELICIANO ACOSTA A.

1981

 

Zenón Páez rembiapopyre

 

 

PRÓLOGO DE LA VERSIÓN CASTELLANA

 

UNA TRADUCCIÓN AL CASTELLANO PARAGUAYO


Esta segunda edición de Kalaíto Pombéro dista 29 años de la primera. El largo retraso se debió a los problemas que ha enfrentado la versión castellana; es decir, aquella primera traducción de la cual no termino de arrepentirme por haberla hecho en forma equivocada. La hice en un castellano divorciado de la variedad hablada por el pueblo paraguayo. Para esta edición tenía que ponerla en castellano paraguayo y eso me llevó mucho tiempo y esfuerzo, pero aquí está.


El Paraguay es un país que habla el castellano de un modo distinto a todos los países de lengua castellana;  sin embargo, su sistema educativo no asume esta realidad, y como consecuencia, todos los paraguayos lamentamos hablar el castellano que hablamos. Somos hablantes vergonzantes porque nos convencieron de que hablamos mal. Formamos parte de una sociedad que no reconoce ni asume el castellano que usa; que no identifica su propia identidad idiomática y por ende, insegura de la forma en que habla.  A raíz de dicha situación  ciertos individuos imitan el modo de hablar de otros pueblos, protagonizando hechos que sirven para decorar el escenario surrealista de un país cuyas autoridades educativas ni sospechan que el país necesita asumir su identidad idiomática.


El desatino sube de punto cuando comprobamos que los hacedores de la literatura en lengua castellana también evitan la variedad dialectal del pueblo. El lenguaje literario es producto legítimo del sistema educativo y por tanto, en su mayor parte, responde a la filosofía del mismo. Esa literatura está escrita en un castellano supuestamente “académico", salvo  honrosas excepciones.La mayor parte fue hecha más bien con la intención adversa a la dignificación del dialecto propio; o lo que es lo mismo decir, fue escrita para denigrar el modo de hablar del pueblo paraguayo. Generalmente esas obras toman como personajes a los hablantes más precarios del castellano, a los miembros de la comunidad menos favorecidos por la instrucción como las empleadas domésticas, que son campesinas monolingües, hablantes exclusivas del guaraní, que por razones laborales han migrado a la ciudad donde de repente y sin preparación alguna se vieron obligadas a comunicarse en castellano; allí intentan expresar con palabras castellanas lo que piensan en guaraní y esa traducción genera un sociolecto que no deja de ser pintoresco. Los escritores que son funcionales al sistema, toman eso como modelo para lograr que el pueblo paraguayo repudie su propia forma de hablar. Tal despropósito es contrario al objetivo de la literatura seria, una actividad destinada a consolidar la lengua de un pueblo, a caracterizar su identidad colectiva y a fortalecerla. Esa tendencia paraguaya a la auto denigración comienza con el trato dado a las lenguas oficiales y se prolonga hacia otros aspectos de la actividad cultural. El teatro por ejemplo, no ha podido superar la mera farsa desde la muerte de Julio Correa y actualmente sólo industrializa la auto degradación.


En este escenario ha sido difícil para mí despojarme de ese sociolecto literario de anónima identidad porque es lo que me enseñaron en la escuela. Después de todo soy producto del nefasto sistema educativo paraguayo, y, una de sus víctimas. No fue fácil realizar esta versión en castellano paraguayo porque no existen modelos ni tradición literaria en esta modalidad.Tampoco existen suficientes estudios lingüísticos hechos para identificar este dialecto. No se han establecido aún en forma sistemática sus características principales. Salvo esfuerzos, como las investigaciones de Beatriz Usher de Herreros,  nadie se ocupó de estudiar la cuestión. En vez de cultivar nos enseñaron a denostarlo y a negar su existencia.


En esta cuestión mucho tenemos todavía que aprender de los rusos, mexicanos y brasileños, por citar a algunos pueblos cuyas literaturas, por lo general, traen a escena al hombre común con todos sus defectos y virtudes, con sus actitudes pintorescas, jocosas o patéticas, pero siempre tratando con respeto el mundo cultural del personaje. Ellos siempre resaltan los valores humanos que contienen esas expresiones culturales a pesar de todo su primitivismo, y finalmente dejan en el corazón del lector una simpatía por el personaje, su valoración y dignificación.


Por tanto, una cosa es esgrimir el castellano paraguayo estándar para producir literatura seria y otra, muy distinta, es usar el castellano paraguayo coloquial para denigrar el habla de las capas sociales menos favorecidas y de paso de todo el pueblo. Esa práctica viciosa debe ser superada por los escritores porque es altamente dañina; retarda el desarrollo del país, impide que la sociedad se mire al espejo para verse tal como es y se acepte; impide que se asuma a sí misma; que asuma su modo de hablar, su modo de pensar y de actuar; impide que el pueblo identifique su propia cultura y se sienta orgulloso de ella; y lo que es peor, impide que el paraguayo tome conciencia de que es portador de uno de los más bellos dialectos del castellano, variedad que es absolutamente suya, propia, inconfundible e intransferible, marca y signo de su identidad cultural; un dialecto hablado y vivido sólo por él como miembro de una comunidad cultural distinta de todos los pueblos de habla castellana.


Mediante esta versión castellana de Kalaíto Pombéro, de ahora en más ningún lector necesitará conocer el guaraní para situar a esta novela en el Paraguay ni para certificar que “es paraguaya”. La traducción actual tiene suficiente identidad idiomática que delata su origen y esta es, precisamente, la ventaja que trae consigo la literatura cuando asume la identidad del pueblo que la ha creado, porque las obras literarias son producidas por los pueblos; los autores individuales somos apenas instrumentos de la sociedad creadora.


Esta versión castellana me satisface por ahora; no obstante, espero tener la oportunidad de mejorarla en el futuro hasta alcanzar la fidelidad plena al modo y a la forma en que se habla el castellano en mi país. En este punto es conveniente que aclare de una vez, que nunca ejercité la literatura con afán meramente artístico; siempre la ejercí supeditada a la lingüística o más precisamente a la dialectología y a la didáctica. Mi producción literaria, íntegramente en guaraní, estuvo siempre al servicio del gran ideal de la identificación y el fortalecimiento de la identidad cultural del Paraguay. Como literato podría haber sido más creativo, pero no me interesan los artificios literarios producidos por la imaginación, sino el registro de la realidad. No escribo para deslumbrar a los críticos ni para los concursos literarios. No busco premios ni renombre ni fama; tampoco dinero. Sólo trato de encontrar la literatura genuina del Paraguay para establecer una comunicación profunda con este pueblo. Y que conste que no soy nacionalista como algunos creen debido a mi decisión de escribir exclusivamente en guaraní. No comparto esa ideología tramposa e incoherente, al menos como se la practica en el Paraguay. Los que somos internacionalistas (liberales y socialistas) amamos todas las culturas del mundo, pero sabemos muy bien que si no tenemos una que sea nuestra, propia,  no seremos nadie, y por tanto no tendremos derecho a sentarnos en la gran mesa de la cultura universal.

 

             TADEO ZARRATEA DÁVALOS

             Abril, 2010.

 

MUJER - Obra de Alberto Miltos

 

 

TRADUCCIÓN DEL PRÓLOGO DE LA

PRESENTE EDICIÓN

 

Acotaciones sobre el texto


Para esta segunda edición de Kalaíto Pombéro, preparada sin la urgencia de la primera, hice los ajustes necesarios a fin de mejorar la obra original en varios aspectos. En primer lugar he recuperado palabras, frases, giros y hasta párrafos que fueron omitidos en la primera edición por causa del escaso tiempo que tuve para las correcciones. Además he depurado el texto extirpando del mismo todas las palabras que no son de uso corriente entre los hablantes del guaraní paraguayo; aquellos arcaísmos y neologismos usados en la primera edición a modo de propuesta, con la intención de que los asimile y adopte la comunidad hablante. Pero ahora que tengo comprobado en la práctica que la comunidad hablante no acepta imposiciones, he optado por eliminar esas palabras.

 


Cuando escribí esta novela,entre los años 1978-1981, yo era uno de los tantos "puristas del léxico" porque me hallaba recién egresado del Instituto de lingüística fundado por el Dr. Decoud Larrosa.  Este guaraniólogo promovió la idea de que el idioma guaraní puede evitar la incorporación de hispanismos y repurificar su léxico a través de la recuperación de arcaísmos y de la creación de neologismos de gabinete, utilizando raíces propias del idioma. Pero el error de su enfoque se hace cada día más evidente. Sólo quien no quiere ver deja de ver hoy día el daño que esta teoría ha causado a la lengua a través del sistema educativo nacional, ámbito donde nuestro idioma propio se ha convertido en una fuente de frustraciones, dificultades e ironía. El manejo dogmático del idioma no ha permitido corregir el error de enfoque original, causa por la cual sigue creciendo el desprestigio de la enseñanza del guaraní al punto de poner en peligro el futuro del idioma. 


En vista de ello me he apartado de la "Escuela Decoud"; me he declarado en franca rebeldía, reservándome el derecho de ejercer la crítica de la forma más acerba hasta que sea corregido el rumbo de la enseñanza.         

 

Creo honestamente que con estos ajustes Kalaíto Pombéro se optimiza; consigue mayor aproximación a la lengua viva; adquiere más naturalidad en boca de sus protagonistas y con ello alcanza mayor autenticidad paraguaya. No obstante mi condición de purista al tiempo de escribir y publicar la primera edición, debo reconocer en aquel texto original su indiscutible identidad de guaraní paraguayo.  Si de pureza se trata, esa pureza tuvo. Esta novela no fue escrita en ese guaraní artificioso y extraño que se difunde a través de la escuela, poblado de neologismos ridículos. Jamás me entregué a la desdichada práctica de inventar un guaraní nuevo, de gabinete, con léxico incontaminado de hispanismos.
 


La comunidad hablante, como soberana de la lengua, es la única que tiene la potestad de recrear su idioma, y la hace a través de los individuos que ejercitan la lengua dentro de sus distintos grupos componentes, en forma espontánea, no con la intención deliberada de renovarlo sino impulsada por la necesidad de una mejor expresión; la hace de modo natural, dentro de un proceso continuo y prolongado.

 

EL ALFABETO UTILIZADO EN ESTA EDICIÓN


En cuanto a la grafía de esta edición debo acotar que utilizo un alfabeto de 36 letras, tal como lo tengo propuesto en mi libro Gramática Elemental de la Lengua Guarani. (Editora gráfica MARBEN, año 2002).     Recién con este alfabeto he sorteado todas las dificultades que plantea la asimilación ordenada de los hispanismos que, ya por necesidad, tiene admitido en la oralidad el guaraní paraguayo. Estoy seguro de que ésta es la solución para la escritura de nuestro idioma, porque responde a las necesidades de la lengua hablada y no a posiciones antojadizas ni caprichosas. Hasta el momento sólo nos atrevemos a escribir de esta forma, mi Maestro Carlos Martínez Gamba, yo y mi discípulo Merardo Benítez. Como puede verse, nosotros transliteramos todos los préstamos lexicales, utilizando el alfabeto y el régimen de tildación propios del guaraní, para formar con ellos estructuras polisintéticas como exige el sistema morfológico del idioma. Sostenemos que las palabras incorporadas antes que empobrecer enriquecen al guaraní.

 


Por ello invito a los escritores jóvenes a escribir de esta manera para dar al guaraní paraguayo una identidad gráfica propia y facilitar la asimilación de los hispanismos.

 

 

EL  "JOPARÁ"  Y EL  GUARANÍ PARAGUAYO

 


Una pregunta que surge inmediatamente cuando hablamos del guaraní paraguayo es que si el mismo es sinónimo del "jopará", palabra que en guaraní designa la jerigonza, la hibridez idiomática; en nuestro caso el guarañol. Por ello es necesario distinguir el guaraní paraguayo del "jopará" y aclarar que estas dos variedades idiomáticas no son asimilables y por ende no se puede tomar la una por la otra.  El guaraní paraguayo es un dialecto del idioma guaraní y por tanto parte del mismo, mientras el jopará "es una mezcla de dos lenguas antes que una lengua mezclada".     Así lo define ingeniosamente el Prof. Wolf Lustig, lingüista investigador de la Universidad de Meinz, Alemania, y aclara: "El jopará se halla situado entre el guaraní paraguayo y el castellano paraguayo, en una zona de interferencia de borrosos límites". 

 

Esta observación contiene una verdad rigurosa. El guaraní paraguayo, en tanto prolongación del guaraní karió, está hermanado con los dialectos indígenas: guaraní-paï-tavyterä, guaraní-mbya, guaraní ñandéva, etc. y sumado con estos y con muchas otras variedades que existen dentro y fuera del Paraguay se tiene EL GRAN IDIOMA GUARANÍ porque una lengua es la suma de sus dialectos más su proceso histórico.

 

El jopará es apenas un fenómeno del habla; es la forma más precaria de hablar el castellano por los guaraní- hablantes, y a su vez la más precaria forma de hablar el guaraní por los hablantes del castellano; por tanto es natural que ambos hablen con dificultades el idioma del otro y recurran, a cada instante, a su lengua propia. Los hablantes del jopará son productos de “la no enseñanza" de las segundas lenguas a las personas que nacieron y viven en un país que tiene dos lenguas en contacto desde su mismo origen.

 

¿Cómo identificar el guaraní paraguayo? ¿Dónde encontrarlo para saber cómo es? Estas son las preguntas de rigor que formulan los amigos interesados en el tema. Normalmente respondo que hay dos formas de identificarlo: 1) Escuchando hablar guaraní al "paraguayo viejo" que cuenta con una mínima, básica, ilustración;  formado en la cultura tradicional en aquellos pueblos antiguos, de larga tradición paraguaya; o en su caso 2) Leyendo literatura paraguaya en guaraní, especialmente la poesía clásica de nuestros grandes poetas populares. Pero ahora agrego una tercera, y sacrificando mi habitual modestia digo: desde 1981 tenemos el mejor modelo de guaraní paraguayo en esta primera y única novela escrita originalmente en esta variedad idiomática. Por tanto, quien quiera conocer el guaraní paraguayo debe leer Kalaíto Pombéro para oír el idioma en su funcionamiento natural. La poesía es idiomáticamente muy rica, pero la lengua tal como es usada por la comunidad no está en la poesía sino en la prosa.

 

Me considero competente para el ejercicio de la narrativa porque soy buen hablante del guaraní paraguayo; y lo soy, no por haber estudiado todo cuanto se pueda estudiar acerca de este idioma, sino porque tuve la suerte de nacer en Yuty y de permanecer allí hasta la edad de 17 años, tiempo suficiente para aprender el idioma que allí se habla casi con exclusividad. Yuty es un pueblo muy antiguo, preexistente a la conquista y colonización. Por eso allí fue instalada en 1610 una de las primeras "Reducciones Indígenas", por el insigne misionero franciscano y primer guaraniólogo español, Fray Luis de Bolaños. Yuty, junto con Caazapá y otros pueblos, forma parte del Paraguay viejo, tradicional, y por ende del Paraguay profundo. Se mantuvo exclusivamente como "pueblo de indios" por más de tres siglos. Estuvo al margen del mestizaje étnico, del bilingüismo y de la biculturalidad durante toda la colonia, pero con intensa penetración religiosa, y fue uno de los 21 pueblos de indios cuya extinción decretara don Carlos Antonio López en el año 1848. Recién entonces estos pueblos recibieron a los paraguayos mestizos y criollos, gestándose en ellos la segunda etapa del mestizaje paraguayo, el mestizaje tardío. La interferencia lingüística, por tanto, allí es reciente. Ello, sumado al aislamiento geográfico de Yuty hasta la fecha, explica la conservación del guaraní paraguayo con toda su riqueza idiomática en este distrito y de la cultura paraguaya genuina con toda su autenticidad. En este pueblo se tendrán que realizar alguna vez  estudios lingüísticos de gran envergadura.

        

EL ORIGEN DE ESTA OBRA


Tal vez no hubiera escrito esta novela si no fuera por Juan Bautista Rivarola Matto, talentoso escritor entonces director de NAPA, editora de libros paraguayos. El caso es que para el año 1980, contagiado por la lectura de los primeros cuentos de Carlos Martínez Gamba, tenía escritos tres cuentos conexos bajo el nombre de Kalaíto Pombéro y publicados en los números 2, 4 y 5 de la revista Ñemitÿ,  correspondientes a diciembre del 77, junio del 79 y primer semestre de 1980 respectivamente, todos bajo el seudónimo de "Ñanduá". Rivarola Matto leyó esos cuentos y me dijo: "Veo que tenés dominio pleno del idioma y bastante conocimiento del mundo campesino como para formar con estos cuentos una novela. Aquí hay suficiente argumento a desarrollar. ¿No querés intentar?". Como no soy de los que saben decir “no” o “no se puede” y los desafíos me encantan, le dije: “sí, por qué no".“Entonces - me dijo-  te reservo el mes de octubre para que Kalaíto sea el libro paraguayo de ese mes".

 

Desde allí mismo me enfrasqué en la aventura de convertir mis cuentos en novela, y Kalaíto Pombéro fue no más el libro paraguayo del mes de octubre de 1981. Conté con el asesoramiento de Rivarola Matto, un hombre que conocía como nadie la técnica de la narrativa.

 

EL MÉRITO DE ESTA OBRA

 

Nadie le puede quitar a Kalaíto Pombéro el mérito de ser la primera novela que produjo América en una lengua nativa, ni el de ser el registro más denso y más fiel del guaraní paraguayo hablado, vivo; así como la obra literaria que asume con mayor rigor la cultura campesina.  No está bien que lo diga yo, pero honestamente no conozco otra obra que trasunta con mayor fidelidad el lenguaje y la cultura del Paraguay rural, pero si existe que me la traigan para inclinarme ante ella. Este es un mundo que conozco muy bien tanto por mi origen como por mis observaciones empíricas. Y esta cultura constituye la base de la cultura global del Paraguay; un pueblo que tiene una cultura predominantemente rural a pesar del proceso de urbanización creciente. Si las escenas y situaciones de esta novela son vívidas, lo son porque en buena parte no fueron imaginadas sino vividas por el autor. Sus personajes están calcados de la realidad; son arquetípicos, y por ello pueden ser encontrados en cualquier comunidad rural o urbana del país.

 

SATISFACCIONES Y DISGUSTOS

 

Desde su aparición Kalaíto Pombéro me ha dado grandes satisfacciones; dos distinciones de nivel nacional: "Joven sobresaliente" y "Los 12 del año" en 1981, pero poco después me dio uno de los grandes disgustos. Fue el enojo de mi editor, "Papi" Rivarola Matto, con el consiguiente maltrato de que fui objeto por causa del reclamo de pago de mis derechos autorales al cumplirse el plazo establecido en el contrato. Aquello fue lamentable. Hoy, lejos en el tiempo, pienso que tal vez mi impaciencia me haya hecho cometer un error, porque en verdad él no era para mí un simple "editor" sino mucho más que eso.

 

UN INTENTO DE PLAGIO

 

Apenas recuperado del primer disgusto me vino el siguiente. Mi novela fue objeto de un intento de plagio en versión teatral. Un personaje, cuyo nombre no quiero recordar, me expresó su deseo de escribir la versión teatral de mi novela y le autoricé. Me presentó el borrador y le sugerí varias modificaciones de forma y una de fondo. Le dije: "Esto no puede salir así porque tomaste solamente los aspectos graciosos de la novela, dejando de lado el drama de la lucha por la tierra, y ese es el alma de esta novela". Alegó que el lenguaje del teatro es diferente y que por eso hizo de ese modo. Le dije que no, que semejante drama social no puede convertirse en "Pukarä", y agregué: "En esa misma tentación de facilismo cayeron los discípulos de Correa y anularon el teatro en guaraní". Entonces me prometió reconsiderar su texto para acoger mis sugerencias. Pero meses después, al pasar por frente del Teatro Municipal de Asunción vi un enorme cartel anunciando la puesta en escena de Kalaíto Pombéro y debajo el nombre del sujeto.  En días subsiguientes los diarios publicaron declaraciones del presunto autor alegando que la obra no era la versión teatral de mi novela, atribuyéndose la autoría plena y alegando haberse inspirado "en los mismos hechos en que me inspirara yo". Entonces esta novela ya llevaba como cinco años en las calles. Días después agregó que el personaje "Kalaíto”, existió en la realidad, causando hilaridad en los amigos que conocían el origen. Por suerte entonces funcionaba la Sociedad de Escritores del Paraguay, la cual de inmediato constituyó un Tribunal de Honor para dirimir la cuestión. Allí se comprobó que, aparte del título, 13 de los 15 personajes que suben a escena estaban en mi novela con sus mismos nombres, apellidos y roles. Su aporte se limitó en dar nombres a dos prostitutas innominadas que sirven de relleno en la novela. Entonces el plagiario se avino a firmar un reconocimiento de coautoría, comprometiéndose a compartir el producto económico en el futuro, pero se quedó con lo producido en el Teatro Municipal durante cuatro semanas con gran suceso de público. Desde entonces esa obra no volvió a subir a escena por falta de mi autorización, pero le tengo prometido a los actores realizar alguna vez la versión teatral verdadera.

 

LA NECESIDAD DE OBRAS LITERARIAS EN GUARANÍ

 

Me permito instar a la juventud paraguaya a escribir cuentos y novelas en guaraní; a cultivar la narrativa. Los pueblos recorren el sendero literario comenzando por la poesía, pasando al teatro, a la narrativa y finalmente al ensayo. El guaraní paraguayo ha elaborado poesía por más de cien años; luego produjo el más importante conjunto de obras teatrales con que cuenta el Paraguay, a través de don Julio Correa, en las décadas del 30 y del 40.  En la década del 70 inauguró la narrativa Carlos Martínez Gamba, mi hermano mayor en literatura. Por tanto, estamos en la etapa de la narrativa y hacen falta muchas obras y buenas obras, porque eso es lo que definirá y decidirá el futuro de nuestra lengua, tanto en su alfabeto como en su léxico, en su uso, en su gramática y en su enseñanza.

 

NOVELA DE FINAL ABIERTO

 

Esta es una novela de final abierto; no tiene cierre. Ello simboliza la vigencia de la lucha por la tierra emprendida por el pueblo campesino. En ese sentido Kalaíto Pombéro fue premonitoria. Anunció el comienzo de la lucha contra los latifundios en el Paraguay y registró las primeras escaramuzas. Esa lucha alcanzó su más alto nivel luego de la caída de la dictadura en 1989, para perder fuerza posteriormente por causa de la politización y la corrupción de los dirigentes campesinos, quedando intacta la injusta estructura agraria. Por tanto no se necesita de mucha imaginación para decir  que esa lucha no está extinguida, ni para anunciar que volverá con mayor fuerza, con más creatividad y, sobre todo, con autenticidad de lucha campesina, en el marco de un Proyecto de país que tendrá que formular algún sector de la sociedad dada la incapacidad de los partidos políticos. La injusta distribución de la tierra en el sector agrario no permite cancelar esa lucha ni cerrar esta novela.

 

TADEO ZARRATEA 

Asunción, abril de 2010

 

 

MBATOVI JASY PAJE - Orduval Zarratea Speranza rembiapopyre

 

 

KALAÍTO POMBÉRO

TRADUCCIÓN AL CASTELLANO PARAGUAYO, REALIZADA POR EL PROPIO AUTOR

CAPÍTULO I AL CAPÍTULO XXII

 

CAPÍTULO I

 


No ha de haber noche de luna más hermosa que la de Mbatoví (1); ni en la isla Jasyretä, a pesar de su pomposo nombre de "País de la Luna". Allá, el plenilunio es deslumbrante porque realmente se está más cerca de la luna. Mbatoví es una pequeña compañía(2) aislada y solitaria, perdida en un rincón del territorio paraguayo, que en noches de luna se pone a observar sonriente su resplandeciente cielo, mientras la estrella más consentida se echa a correr por el firmamento ante el influjo de su mirada.


Ocurre que Mbatoví está en un lugar muy alto, en una meseta formada por un gran cerro situado en la pre-cordillera; por tanto, es natural que el lucero de la tarde también se vea muy bajito allí. Por donde se mire, desde  allí, se ve que la tierra va bajando y en seguida nomás ya se extienden los extensos valles verdes. Lejos se ven, como islas en medio de un inmenso lago, pequeñas formaciones boscosas y como surcos de lombrices las sinuosas cintas verde-musgo formadas por las vegetaciones que cubren los cursos de agua, pobladas de mimbreras y palo negro. Una tierra intensamente roja se ve en los caminos viejos; caminos que los lugareños aseguran que fueron usados por el Mariscal López en su retirada y por eso es muy probable que tengan algo guardado, porque hasta quien no quiere ver ha visto los resplandores en las noches de amenazo(3).


Cuentan que al final de la guerra grande bajaron de hacia la cordillera del norte dos excombatientes del ejército de López en busca de sus viejas querencias; se detuvieron a descansar por un tiempo, pero al final decidieron quedarse en Mbatoví. Dicen que escogieron como esposas a dos de las más lindas indígenas guaraní, de una comunidad perteneciente a la parcialidad Mbya-Ka’yguä, y empezaron a procrear.


Se cuenta que por muchísimo tiempo nadie llegó a conocer la aldea de Mbatoví y los mbatovienses no conocieron ninguna otra población. Dicen que los niños de Mbatoví preguntaban:


– ¿Nosotros estamos solos en este mundo, papá?      


– Tal vez no mi hijo –contestaban los padres– deben haber más gente nuestra que han escapado de la matanza de los negros.


– ¿Qué son los negros, papá? ¿Son algo parecido a los tigres?



– Son parecidos a los monos macacos, pero grandes como nosotros. Ellos invadieron nuestro país y casi nos mataron a todos; hasta criaturas de tu edad mataban cuando encontraban en sus caminos. A nuestro jefe principal, un hombre bien plantado y buen mozo, le mataron ya después de tomarle prisionero, hacia allá, hacia el norte. A nosotros no nos mataron sólo porque pudimos escapar.


Así les contaban la historia a sus hijos los primeros paraguayos que poblaron Mbatoví, en aquellas noches frescas alrededor del fuego, cuando les hacía sentar sobre sus rodillas, atizaban el fuego y tomaban mate hasta que los niños se quedaban dormidos. Por aquellos tiempos ellos creyeron que, como consecuencia de la guerra de exterminio, el Paraguay había desaparecido. Un buen día se enteraron de la existencia de otro poblado en la región, y si bien estaba bastante lejos de ellos, hacia allá fueron en tropel para conocerlo. Allí volvieron a verse con los paraguayos sobrevivientes de la guerra. Cuentan que se desbordaron de alegría al saber que "los negros" (denominación que  aplicaban a brasileños en general) ya abandonaron el país y que el Paraguay seguía existiendo como país independiente. Se cuenta que tejieron un paño grueso con fibras de raíces de karaguatá, una bromeliácea nativa, tiñeron de rojo uno de sus extremos y de azul el otro, y lo izaron hasta la punta de una caña de takuara. Recuerdan que sus esposas e hijos se preguntaron desconcertados qué significado tenía aquello. Dicen que esa bandera fue vista nuevamente cuando terminó la construcción de la escuela y vino a Mbatoví una alta autoridad a inaugurarla y dar comienzo a la escolarización de los niños.


Posteriormente mucha gente nueva vino a vivir en Mbatoví. Dicen que todos venían como para estar de paso pero al final se quedaban. Por eso es que siempre dicen los mbatovienses: "Aquí la luna está embrujada. Si la luna llena te sorprende en Mbatoví, ya sonaste; estás atrapado".


En aquellos tiempos ellos no tenían mayores preocupaciones. Comían juntos lo que modestamente producían. Usaban juntos las pocas herramientas de labranza que tenían. El que cazaba un bicho silvestre siempre convidaba a todos los vecinos. La tierra y los frutos naturales de la tierra no tenían dueños. No había motivos para discordias entre la gente. No había gente mal intencionada ni violenta y la alegría era permanente.


Dicen que después apareció en Mbatoví un Agrimensor; compartió días alegres con sus habitantes y al retirarse les dijo: "Don fulano compró todas estas tierras. Ustedes quedan ahora dentro de su propiedad. Yo solamente les informo".


–  Está muy bien – le dijeron.


Mucho tiempo después fue llegando una persona que les dijo:


– Compré de don fulano el asiento de esta compañía donde viven ustedes. Es importante que sepan.


– Y en verdad no está mal – le dijeron.


Luego vino otra persona que les dijo:


– Falleció mi papá y se me quedó a mí esta parte de Mbatoví. Voy a necesitar de una partecita de lo que ustedes producen para mantener mi hacienda.


– ¡Pero cómo no...! –  le dijeron.


Poco después fue llegando también el cura del pueblo a pedir vacas, caballos y chanchos gordos a aquellos que tenían mucho. Se le dio también. El dueño de las tierras empezó a elevar los porcentajes; reclamaba ya un vacuno de cada familia en concepto de pastaje en sus campos. Todos tuvieron que dar nuevamente, pero como era anual, pronto se dieron cuenta que ya se estaban quedando con muy poco.


Por otra parte la comunidad estaba siendo acorralada. Dos grandes latifundios vinieron a colindar entre sí en la misma Mbatoví, partieron en dos, y un tercero marcó territorio hasta el cercano arroyo Takuarusú, dejando a los vecinos sin el campo ubicado al otro lado, denominado Peguahó, donde pastaban sus animales. Desde entonces ya ninguna vaca comió gratis el pasto;  ninguna planta de mandioca dio raíces en Mbatoví sin pagar el derecho de uso de la tierra; ninguna madera, ninguna paja ya podían ser usadas sin permiso. Esto hizo queel desarrollo de Mbatoví se resintiera severamente. No se agotó la comunidad sólo porque tenía capacidad de resistencia; pero muchos hombres capaces se frustraron.


Se recuerda que cuando todas estas cosas ocurrieron, decidieron ir junto al dirigente espiritual de los indígenas, lejos de allí, en el corazón de la selva. Cuando tenían problemas como éste que se presentaba, solían irse nomás luego a consultar. Esta vez les dijo el maestro de la religión guaraní: "La tierra pues, no tiene dueño. Ella fue creada y habilitada por nuestro primer gran Padre para morada de la persona humana. La tierra es nuestra Madre verdadera. Ella nos da de mamar a los hombres durante toda la vida y hasta la muerte. También debemos saber que Nuestro gran Padre, el primero y verdadero, tiene su morada en el sol; y desde allí Él engendra a todos los seres vivos que habitamos esta tierra. Por eso  el día que perdamos de vista su casa, todos nos convertiremos en piedras en el mismo lugar donde nos encontremos, porque nosotros no somos sino pedazos de esta tierra. En cuanto a ustedes, se ve que olvidaron a nuestro Padre, el Primero y Supremo; viven sus vidas sin el sentido de pertenencia a la casa del Padre, viven por vivir; por eso vinieron los extraños a sacar de debajo de los pies de ustedes a su propia y verdadera Madre, dejándoles huérfanos, sin remedio, esperando nada más que el final de los tiempos".


Cuentan que desde aquel día los mbatovienses buscaron de nuevo a su primer y verdadero Padre. Se iban en tropel a las profundidades de la selva para la celebración de las fiestas tradicionales, tales como las de iniciación de los niños o las de la primera chicha, que se obtiene del maíz choclo. Allí se divertían en medio de las tribus en fiestas que duraban la noche entera; tomaban la chicha, bailaban, hacían sonar las maracas indígenas denominadas Mbaraká, cantaban las canciones profanas, los kotyú; las mujeres golpeaban contra el suelo los trozos de takuarao Takuapú marcando el ritmo. Y después, al despuntar el alba, entonaban  todos juntos las oraciones fundamentales y profundas celebrando la vuelta de la claridad matinal. Al despuntar el sol, se inclinaban reverentes hacia el oriente en señal de gratitud y alegría, saludando a la morada celestial de nuestro Padre Primero y Supremo, el Creador de todas las cosas, que desde allí prolonga por un día más la vida en la tierra.



Tiempo después llegó a Mbatoví una importante autoridad nacional que les dijo: "Nuestra patria necesita de por lo menos una vaca de aquellas familias que pueden aportar. Los bolivianos ocuparon nuestro territorio y les declaramos la guerra. El Estado tiene que armar, vestir y mantener a los combatientes. Una vez más tenemos que defender a nuestra nación". Todos tuvieron que dar nuevamente. Ese hecho ya recuerdan don Policarpo (don Polí) y don Nemecio (don Mecho), que entonces eran jóvenes y poco tiempo después ya fueron convocados a alistarse para la guerra. Incluso dos de los hermanos mayores de don Policarpo encontraron la muerte en los campos de batalla.

 

Durante esa guerra las mujeres paraguayas se hicieron cargo de las chacras y sacudieron las capueras para que al país no le faltara que comer.  Muchas quedaron sin marido por causa de la muerte de millares de jóvenes varones, pero con todo, ninguna se hizo machorra, nadie quedó estéril. Por todas partes nacieron los aquí llamados "niños sin padre", productos de la plenitud física de la mujer y del fuego de la pasión amorosa vivida sin prejuicios. Se cuenta que a esos niños de barriga aventada, en vez de sus padres, les acariciaba en sueños, con su intenso fulgor, la luna de Mbatoví.


Así se explica la gran multiplicación de los mbatovienses con el correr del tiempo. Pero se cree que ahora hay más de ellos afuera que dentro de la aldea. Empezaron a irse de a uno y por eso nunca se notó la masiva emigración.

Hoy la comunidad se mantiene con su misma población de hace casi cien años; está allí, en la meseta de la pre cordillera, como ubicada sobre un termitero del campo, como solía decir don Policarpo bromeando, y en compensación por su limitada tierra, tiene un cielo inmenso. 

De los hogares de Mbatoví salieron hombres y mujeres de toda laya que hoy se hallan dispersos por todo el país y por todas las naciones del mundo. Es muy larga y rica la historia de los mbatovienses, sólo que uno no quiere ponerse a contar todo de un tirón, ni en una sola sentada, porque nunca faltan los descreídos que pueden creer que son mentidas estas verdades que dan cuenta de las vidas y vicisitudes de los hijos de Mbatoví. De todas maneras, dicen que Mbatoví, como buena madre protectora, siempre acompaña a sus hijos a donde quiera que ellos vayan, y nunca deja de arrullarles con el fulgor de su embrujada luna. Se tiene la creencia de que en los momentos de angustia se introduce en la mente de sus hijos ausentes para darles el sosiego necesario, y apenas que dormitan se les presenta resplandeciente bajo su embrujada luna para devolverles la paz y la alegría.

                                                              


(1)Mbatoví. Las palabras que pertenecen al  idioma  guaraní vienen en cursivas negras; ellas son mayoritariamente agudas y las mismas no deberían llevar tilde acentual por regla ortográfica de dicha lengua, pero en esta versión las tildamos para facilitar la lectura al hablante del castellano y enseñar el sonido natural de dichas palabras.

(2)Compañía: aldea; poblado dependiente de un distrito. (Término de origen militar que mantiene una sociedad militarizada durante la colonización española).
(3)Amenazo: amenaza de lluvia con posible tormenta. (Arcaísmo castellano). 

 

 

 

CAPÍTULO II

 


–Allá está viniendo Kalaíto – dice uno de ellos y todos ya se preparan para cargarle con toda clase de bromas.


Kalaíto, te desafío a jugar quien salta más lejos.


Kalaíto, si me alcanzás  te voy a dar esto.


Kalaíto, ¿vamos a  ver un poco tu cartera, dale na?


Cuando esto pasaba Kalaíto les miraba nomás de reojo, con gesto de rechazo y sin decir ni una palabra.


Kalaíto, dejá ya de quejarte de nosotros a la maestra porque se te va a pegar; te aviso.


Kalaíto, ahora tu mamá se va otra vez a mi casa a decir las pavadas que dice de mí, vos vas a saber ne mitä’i.


Así le jodían a Kalaíto. Él era un niño raquítico, pálido y con cara de llorón. Era bastante quejoso y por cualquier cosa lloraba. Llevaba la ropa sucia y toda remendada; si la gente le daba palmaditas por la espalda, sus ropas despedían cenizas. Parecía luego que nunca se bañaba ni se lavaba la cara; venía a la escuela con los ojos legañosos, con los cabellos enredados, sucios, y con las piernas tostadas de tanto estar cerca del fuego. Sus compañeros se burlaban de él. Todos le hacían bromas picantes. Cuando la maestra pasaba lista, siempre se producía barullo al alcanzar el nombre de Kalaíto. Antes de que ella diga Calixto Romero, sus compañeros ya gritaban en coro: "Kalaíto Pombéro, Kalaíto Pombéro". Algunas veces la maestra se enojaba pero generalmente se reía nomás cuando se daba la vuelta y le encontraba a Kalaíto con los ojos humedecidos, la cara torcida y con la nariz chorreando. El pobrecito siempre andaba cabizbajo y si alguien le preguntaba alguna cosa, sin falta se enredaba, se abatataba como un tartamudo. Si le preguntaban por qué no se bañaba, él, luego de jugar un buen rato con el suelo usando el dedo gordo del pie, contestaba:


– Mi mamá no quiere, porque tengo catarro en el pecho.


– ¿Y por qué no te lavaste la cara?


– Porque estoy con romadizo.


– Pero eso es por causa tanta suciedad –  le decía la gente.


– ¡Cuándo se va a despabilar esta pobre criatura! – se preguntabanaquellos que conocían su modo de vida.


Así fue creciendo Kalaíto, comiendo mandioca hervida, guiso de poroto, naranja calentada en las cenizas, semillas de coco y una que otra fruta silvestre. Hasta que era grandecito se le veía muy descolorido y tenía bastante abultada la barriga; decían que estaba lleno de lombrices porque cualquier caminata le hacía jadear. Precisamente por eso sus compañeros le pusieron como marcante "Comadreja empachada". Tenía muchas hermanas y hermanitos menores, todos como él, "niños sin padre", es decir de padres desconocidos.


Al llegar a la juventud se le notaba todavía en la cara las huellas de tantas miserias sufridas en su niñez. Hasta ahora luego tiene la costumbre de esquivar la mirada, no le mira la cara al que le habla; parece estar siempre con miedo; es bastante tímido y callado.


– “Pobrecito” – decían de Kalaíto los jóvenes  – “Él está entre nosotros, en las reuniones, como si estuviera ausente; nunca podemos saber si tiene frío o calor”.


A Kalaíto nunca le salían bien las cosas; todo lo que sembraba no le daba frutos y cuando le daba, siempre el precio de ese producto estaba por el suelo. Nunca llegaba a tiempo para ninguna actividad; siempre después de terminado cualquier festín.


"Pero este hombre se habrá frustrado en el mismo vientre de su madre", solía decir de él don Polí, su padrino. Él era el único que le ayudaba. Le daba prestado toda clase de herramientas. Cuando le veía venir medio rengueando, don Polí ya sabía en busca de qué cosa estaba viniendo. Pero Kalaíto nunca pedía nada. Sólo llegaba y se quedaba sentado hasta que su padrino acertara la cosa que necesitaba. Una vez, sin  embargo, le perdió la paciencia y le dijo:


– Hablá mi hijo; decime qué necesitás –.Kalaíto miró al suelo y un rato después le contestó.


– Vos pues... padrino... siempre sabés mis necesidades y hasta mis pensamientos; sólo que ahora no podés acertar porque esto no te suelo pedir. Necesito un poco de dinero para... para no irme... con las manos muy vacías.


– ¡No me digas!  ¿Y a dónde pensás irte?


– Eso... padrino....ya no sé. Sólo sé que tengo que irme y bien lejos si es posible.


– ¡Dios mío! ¡Qué te pasa a vos criatura! – dijo doña Cipriana (ña Sepí) saliendo al paso.


– Estoy cansado madrina, de la mala suerte y la miseria, y ya tengo vergüenza de ustedes para seguir pidiéndoles cosas.


– ¡Jesús, Dios mío! Eso no está nada bien. Aquí nunca te hemos mezquinado nada mi hijo.


– Eso es verdad, madrina; pero igual.


– Está bien mi hijo; el hombre pues, llegado un momento, tiene que sacudirse desde luego –le dijo don Polí.  –Te voy a dar lo necesario para tu viaje, y te voy a dar también mi amuleto, mirá, llevá colgado sobre tu pecho para que te dé suerte – y le colgó del cuello una bolsita cuadrada, sucia, suspendida de dos esquinas.


– Sólo te pido que no te olvides de nosotros ni de tu valle.

 

 

CAPÍTULO III

 


Aquella siesta Nicacio (Niká) se sentó frente a su casa, debajo del frondoso paraíso, con el torso desnudo, a tomar su tereré(4). En frente de él se veía el campo tostado por el sol del verano y al costado, en la endurecida capuera, desfilaban los cocoteros de redondas cabezas como lluvia de flechas clavadas en el suelo. La pelada explanada de la casa despedía un tufo de aire caliente. Una pequeña cigarra se encontraba chirriando sobre él en medio del oscuro ramaje del paraíso.  Su negro perro de cuello blanco llamado "Capitán" estaba acostado a su lado, en el suelo, respirando aceleradamente con la boca abierta y la lengua afuera. Bajo el galpón abierto de la casa, recinto principal donde la familia vive y convive, los pollitos y los patos reposaban como paralizados por el intenso calor.


En ese momento venía acercándose José de los Santos Aguilar, más conocido como Losanto, montado en su caballo de pelo melado. Un hombre de trato siempre correcto, respetuoso y agradable es este campesino huesudo, robusto, de cerrada barba negra y grandes bigotes. En su forma de caminar aparentaba cierta renguera que al final no era sino su estilo. José de los Santos es un hombre altivo, muy seguro de sí, y justamente por eso nunca provoca situaciones embarazosas ni riña alguna; hombre parco, acostumbrado a usar pocas palabras pero siempre dichas con rigurosa exactitud; posee una alta capacidad de persuasión y gran coraje cívico. En suma, un hombre entero, un señor campesino; habitualmente lleva el sombrero de alas anchas echado hacia atrás para dejar bien descubierta la cara.  Por aquel tiempo su edad era indefinida pero ya entrado en años. Es moreno de tez cobriza clara, de ojos vivaces y  cuando se reía descubría unos dientes medio inclinados enchapados en oro.

 


Cuentan que José de los Santos solía decir en los círculos que frecuentaba: “Tengo la piel muy diferente a la del mbejú; por eso nadie me puede presionar en los bordes”, haciendo alusión a la torta de maíz y almidón que al cocinarse en la sartén se acostumbra aplastar los bordes. Es muy mentada la anécdota protagonizada por él en una fiesta, cuando enfrentó a uno de esos buscapleitos que se dedican a turbar la alegría en las fiestas campesinas armando entredichos y entreveros gratuitos, sólo por hacerse notar. Cuentan que el arriero andaba alzando la voz, provocando a cuanto podía, pero cuando se dio cuenta de que nadie le prestaba atención, extendió su poncho colorado en medio de la pista de baile, se sentó sobre el poncho y, sosteniendo la botella de caña paraguaya, dijo a las parejas que bailaban: "Cuidado. No se les ocurra pisar los flecos de mi poncho; cuidadito; les advierto".


Las damas ya no querían salir a bailar y los hombres miraban de reojo al sujeto pintoresco sin saber qué hacer con él. Entonces José de los Santos invitó a bailar a una mujer bien plantada; se fueron dando vueltas hasta que, de repente, simulando un descuido, pisaron el poncho y José de los Santos le pisó al mismísimo canalla. En el acto soltó a la dama, se puso a un lado y le dijo: “Creo que te pisé compañero”. Cuando el sujeto alzó la mirada Losanto ya estaba en posición de espera, con las manos en la cintura. Se cuenta que el pendenciero se levantó lentamente y le dijo: “Yo me voy. No me conviene farrear donde hay hombres de coraje como yo; en una de esas podemos tener diferencias”. “Retirate, y rápido si no querés que te aplaste como para plantilla de zapato; miserable”,  dicen que le dijo Losanto Aguilar y no le permitió levantar el poncho del suelo.


Desde aquella noche José de los Santos se quedó con dos ponchos, el suyo y el ajeno, y los amigos festejaron su gesto con regalos de botellas de caña y de argollas de chipa(5). De allí en la siguiente fiesta ya fue cantada la hazaña de Losanto Aguilar por el poeta popular  Pedrito Quintana (Peru’i).  Dicen que narró el caso a través de un bello compuesto(6). Y bien, ahora ya conocen quién es Losanto Aguilar.


– Que tal mi estimado Nicacio –  dijo llegando Losanto; se acercó a estrecharle fuertemente la mano mirándole fijamente en la cara. La gente comenta que él saludaba de ese modo para observar a la persona y quedescubre en el acto a los falsos e hipócritas “porque le tiemblan los talones”. Pero eso no ocurrió con Nicasio Peralta, más conocido como Niká. Este es un joven de pequeña estatura pero muy atlético y arisco, popularmente conocido también como  Peralta’i (el chico Peralta). Suele escucharse a los patrones decir que, aquel que sabe darle un trato apropiado es muy bien servido por este moreno fortachón; pero que a nadie se le ocurra darle órdenes inapropiadas, levantarle la voz o reprenderle. Comentan que en ese mismomomento él se pone en contra y desde allí se vuelve negativo. Tiene muy desarrollada esa mezcla de sensibilidad, dignidad y orgullo que es común a guaraníes y paraguayos, y además, éste sujeto es muy rencoroso. En el trabajo es insuperable por su gran capacidad de producción y porque realiza las acciones riesgosas sin el menor atisbo de miedo. Niká siempre ha tenido y tiene el mejor puñal de la comarca, el mejor acero con el mejor cabo de colores, artísticamente trabajado. Nunca se sabía de dónde ni cómo conseguía, pero lo cierto es que le gustaba mucho y tenía una predilección especial por los puñales.


En aquella ocasión le ofreció asiento a Losanto y se sentaron a tomar juntos el tereré. Niká no estaba enteramente de buen humor; no estaba animado ni conversador como otras veces. Losanto le fue buscando la vuelta y de repente se destapó. Había sido que acababa de cosechar el maní que tenía plantado y obtuvo una producción muy escasa, absolutamente insuficiente.


– “Esto voy a terminar de comer muy pronto, como dice aquel que tiene chacra pequeña”, afirma el dicho popular. Y eso es lo que exactamente ahora me pasa. Me tiene argelado mi estimado Losanto; nada nos deja la agricultura. Yo quise empezar un trabajo grande pero al final me encontré con que mi tierra es demasiado pequeña. Recuerdo que cuando era niño me parecía enorme la chacra de papá, pero ahora es como si se hubiera encogido, no puedo ni escarbar allí como hacen las gallinas. Por eso estoy pensando irme hacia el Paraná  o...  no sé. ¿Qué  te parece?


– ¡Eh! ¿Y por qué  tenés que irte?


– Porque como te dije no tengo tierras donde cultivar. Aquí ya no hay tierras de cultivo; se acabaron.


– Oh. No. Eso no creo. Eso es sólo en apariencia mi estimado Niká. La tierra… no puede acabarse. Tenemos mucha tierra.


– A lo mejor vos tenés mucho, pero yo… nada que ver.


– Yo tampoco. No tengo mucha tierra, pero te digo una cosa. Allí están esos campos que ves y aquellos montes.


– Sí, pero esos no son nuestros y sus dueños son terribles; ¿cómo nosotros vamos a sembrar esas tierras?


– “Ese es sonido de otro silbato”, como diría la esposa del policía; ahora… no me digas que la tierra se acabó y que eso te obliga a dejar tu valle, tu aldea, el lugar de tu nacimiento. ¿Por qué nosotros tenemos que dejar nuestro lugar natural, nuestro abrevadero, sólo porque vinieron estos barrigones a apropiarse de estos lugares? Esta es nuestra comunidad mi amigo y aquí nosotros tenemos que escarbar la tierra y nuestra descendencia también; que se desarrolle este poblado. ¿Acaso una comunidad antigua tiene que quedarse asfixiada sólo porque las propiedades de los gringos le acorrala?


– Pero si eso es, precisamente, lo que nos pasa. ¿Hacia dónde te parece que podemos hacer crecer esta aldea? Ya estamos totalmente acorralados.


– Pero decime una cosa. Si en aquel lugar, a donde querés irte,  encontrás esta misma situación, ¿qué vas a hacer?


– Y… en ese caso… vuelvo acá.


– Ah. Sí. Y yo te cuento mi amigo que esta situación se está dando prácticamente en todo el país. Por lo tanto no nos queda otra cosa que ir destrozando a pecho gentil la telaraña que nos enreda. De no ser así, todos los pobres vamos a pasar al otro lado del río Paraná mientras los terratenientes quedan como están o mejoran sus posiciones cada día más. Pero si forzamos esta situación podríamos despojarlos de un tajo; qué tanto; tantas tierras tienen y para más improductivas. Si tienen en esas condiciones es porque no necesitan de esas tierras; ¿verdad?


– No me queda claro mi estimado Losanto. Vos decís que hay mucha tierra, pero al final entiendo que tenemos que pelear por ella. ¿Y por qué tenemos que pelearnos por una cosa que abunda?


– Yo no digo que tenemos que pelear precisamente. Podemos pedir, usar, arrendar, comprar… En suma, hay varios caminos. Es cuestión de conversar con los propietarios y solicitar el apoyo de las autoridades, porque estos no son nenes de pecho; ya por eso mismo tienen muchas tierras. Yo digo que debemos forzar esta situación entre todos. Esta compañía nuestra tiene que crecer para que podamos caber todos en ella, puesto que cada día somos más porque nos reproducimos, y los jóvenes cuando se casan quieren casa propia.


– En verdad es así. Yo podría hablar con don Solano Arzamendia; él es el que manda allá en el pueblo y yo trabajé para él en estos días. Me ofreció todo tipo de apoyo. Es hora que le pidamos algo; mucha ventaja ya sacó de nosotros.


– Sí, pero no te vayas a apurar. Hablemos primero con los vecinos. Aquí pues tenemos a varios amigos que se hacen el tonto por cobardía y a Solano también le tenemos que agarrar muy bien porque como buen político, es más resbaladizo que un pez.


– El problema es que aquí somos ignorantes y don Solano es muy hábil para ganar a la gente.


– Ignorantes aquí no hay Niká, pero hay muchos de los que se hacen el sonso, y por el camino de las adulaciones políticas no vamos a ganar nada. Por lo tanto hace falta una conversación muy seria con los vecinos, porque este asunto no es cosa sencilla.


Tomaron mucho el tereré y conversaron largamente. Bien entrada la tarde se despidió Losanto, y Niká, luego de comer algo, salió para la chacra con el fin de espantar a las aves dañinas. Le escuchó a Victoriano (Vitó) que estaba gritando en su chacra y pasó junto a él. Le encontró carpiendo un pajonal de la irreductible paja Jahapé. Dejó su trabajo por el momento, aprovechó para descansar; estaba bañado en sudor y se secaba continuamente la cara con el pañuelo de cuello. Se sentaron a conversar allí mismo y de paso aprovecharon para arrancar de sus pierneras las espinas de kapi’i atï y ñuatï uná; las dos plagas mayores de las chacras paraguayas.


– Estas son las cosas que me tienen cansado le dijo a Niká, su amigo Vitó. Estas hierbas deben ser los cultivos del diablo porque brotan y crecen sin el cuidado de nadie. En estas tierras empobrecidas sólo estas plagas crecen mientras nuestros cultivos se ponen raquíticos a pesar de varias carpidas en el año. Dicen que hacia la costa del río Paraná hay tierras fértiles que ni necesitan de carpidas. Si hacia fines de este año no voy para ese lado no se qué rumbo he de tomar mi estimado Niká En estos valles ya no tenemos nada que hacer. Las tierras cansadas nos debilitan cada día más.

 

“Éste está más desilusionado que yo” vino pensando Niká. Él no tenía presente todos estos aspectos que para Vitó son muy claros. Durante semanas se pasó confrontando los dichos de Losanto y de Vitó. ¿Quién dice la verdad? ¿Quién está equivocado?

                                                              

(4)Tereré:infusión de yerba mate con agua fresca.
(5) Chipa, castellanización de Chipá: torta de harina maíz y almidón cocinada al horno.

(6) Compuesto: narración de sucesos hecha en versos y cantada con la guitarra.

 

 

KARAI SOLÁNO VOLÍCHO - Alberto Miltos rembiapopyre

 

 

CAPÍTULO IV

 

Hacia el final de aquel invierno, una tarde, vino llegando Kalaíto a la casa de su padrino. Tenía la cara rellenada y se le veía alegre; volvió sonriente y bien vestido. Una gran alegría desató la llegada de Kalaíto. Su padrino invitó a los vecinos esa noche para agasajarle y allí le rodearon sus compañeros  de infancia. Todos los que llegaban ponderaban el cambio que se produjo en Kalaíto y alguien le preguntó directamente qué hizo para cambiar tanto.

Kalaítoexplicó: – Allá, en tierra extranjera, encontré mucha gente que me demostraba aprecio y valoración, extranjeros y compatriotas que me alentaron y me ayudaron. Allá nadie se burlaba de mí. Nadie me decía  ni Kalaíto Pombéro ni “Comadreja empachada”. Me llamaban por mi nombre verdadero y eso nomás luego ya me sirvió para levantar cabeza. Me dieron trato de persona normal, digna. Me pagaban lo que correspondía por mi trabajo, y… bueno; esas cosas… son importantes. Significa mucho que tu semejante te ponga en su nivel; que… nadie te haga de menos. Aquí pues nosotros mismos nos encargamos de frustrarnos los unos a los otros, entre todos, antes de tiempo y sin motivo, por nada”.

Al terminar de decir esto, Kalaíto se quedó mirando largamente el  resplandeciente cielo de Mbatoví, mientras todos sus compañeros de infancia se quedaron cabizbajos.

Finalmente Niká y Vitó se entusiasmaron entre ambos por el viaje. También ellos querían ir a changar una temporada en el extranjero. En la tarde de aquel feriado Niká tomó la iniciativa de ensillar su caballo e ir al pueblo a ver a don Solano. Le refirió su inquietud y las necesidades que tienen los pobladores de Mbatoví.

– “Está bien que vayan a realizar una changuita por allá y a luego de vuelta vengan a hablar conmigo de este asunto –le dijo–. Mientras, yo voy a hablar con esos señores. Seguramente no va a ser del agrado de ellos; puede que les dé prestado parte de esas tierras, porque hay que tener en cuenta que son campos donde pastean sus haciendas; de todos modos, yo voy a ver cómo hacer algo por ustedes.

Más adelante vino a enfermarse Vitó y postergaron el viaje. En el siguiente fin de semana ya ingresó a Mbatoví Eulogio Miranda, acompañado de dos capangas. Alegaron que andaban buscando una vaca de propiedad de su patrón, una de pelo de zorro que anda perdida. Llegaron a la casa de Niká; él no estaba presente y don Lucrecio, su padre, más conocido como Lekécho, ordenó que les cebaran el tereré. Hicieron escuchar algunos mensajes indirectos pero el dueño de casa y su familia no captaron nada porque estaban totalmente ajenos de aquellas conversaciones.

Cuentan que desde entonces Eulogio, cuyo nombre formal es para la gente Ulogio pero es más conocido por su nombre apocopado de Uló,  envía piropos a Anselma, una hija de don Lekécho que apenas llegaba a la juventud. Se cuenta que poco tiempo después se realizó un baile en la casa de don Francisco, más conocido como “Chiko Pukú” [Chico-largo] debido a su alargada estatura, con motivo de la festividad de un santo y allí se congregaron todos los mbatovienses. Fue entonces cuando Kalaíto tragó saliva, tomó una decisión y se dijo a sí mismo: “Sobre la marcha le voy a plantear no sea que me tiemblen los talones y me eche para atrás”. Fue a invitar a Anselma, la sacó a bailar. Apenas de tomarle por la cintura ya le dijo: “No quiero que te ofendas Anselma Peralta por venir a molestarte en esta fiesta; pero es que en mi condición de hombre y a mi manera quiero hacerte saber de mis sentimientos, que desde hace mucho tiempo me desvela y nunca pude hacer llegar a tus oídos porque no he tenido la oportunidad de acercarme a vos y si no existe alguien que pueda enojarse por esto, esta noche vas a saber, Anselma Peralta, quién es el que te ama en este mundo, el hombre que desde el día que te vio viene suspirando por vos en absoluto silencio y ahora aquí, como un perro que mira a la luna nueva y lanza su ladrido lastimero, confieso mi amor en tus oídos porque confío que estas palabras no despertará tu impaciencia por el mero hecho de decirte que quiero que confíes en mí a tu modo, por más que yo no sea persona de tu nivel, siendo vos una chica hermosa digna de toda admiración y yo un hombre común al cual nada extraordinario le adorna salvo una vida honrada y el amor que siento por vos, que me acompaña día y noche, y para que sepas Anselma Peralta yo como buen hijo de mujer soltera y pobre me hice hombre por mí mismo y nunca habrás escuchado que he amanecido por el vecindario, o en la casa de doña Pochó, o detrás de las bebidas o que le falté el respeto a alguna dama o que ofendí a algún semejante, porque estas son las cosas que enmohecen nuestra vida y afectan nuestro nombre, porque son cosas que hacemos en forma voluntaria y no como la fealdad física, la ignorancia o la pobreza que arrastramos en esta vida, sólo porque no podemos arrancar de nuestra existencia y apartarnos de ellas, y como dice Losanto Aguilar: “el varón para hacerse hombre no debe dejar que su conducta esté en boca de la gente”.

– Atendé. Ya descansaron los músicos.

– ¡Ah! ¡Sí! Estaba muy entusiasmado. ¿Puedo bailar otra vez contigo?

– Si querés.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

– ¡Qué bien mi amigo Kalaíto! Veo que le vas ensuciando el oído a la chica de vestido floreado, ¿o no?

– Je je… vos sos un jodido; ya me pillaste otra vez.

– Tomá compañero; metele un buen trago para tener más coraje.

– Ahhhh. Está rica esta cosa amarilla, dice Peru’i cuando desayuna naranja asada.

– Dale compañero. Ya empezó otra vez la música.

– Y bien mi simpática morena como te dice tu madre cuando quiere mimarte, es que yo no sé por dónde empezar esto que quiero decirte, porque al acercarme a vos siento un calor frío que me viene y me va y se me aflojan las rodillas; por tanto no creo que exista en esta tierra alguien que pueda quererte más que yo; y esto te digo porque siento perfectamente que algo me agarra de las cuerdas del alma cuando te miro y no creo que mi corazón me engañe, porque en ese caso no van a brotar de mi boca estas lindas palabras a pesar de mi ignorancia, para que vos puedas pensar desde ahora, qué vas a hacer con mi vida, que ahora vengo a poner en tus manos sin ninguna condición, simplemente porque sos su dueña natural en este mundo, donde nací sólo para quererte, aunque vos me podés rechazar por no confiar en mis palabras o porque preferís confiar tu corazón a otro hombre que tiene más…. más… más… cosas que yo; y vos bien sabés que no tengo casi nada que ofrecerte, salvo mis dos brazos que nunca rechazaron ninguna clase de trabajo y que mientras están sanos nunca te van a dejar pasar necesidades, y a pesar de que cada día se hace más dura la vida para los pobres, vas a ver que mis manos se encallecen y se pone gruesa mi piel, mientras el sudor me baña la cara bajo el sol calcinante, todo por el amor que te tengo, para tu bien y en tu homenaje.” 

– Cuidado. Ya descansaron otra vez.

– ¡Pero qué perezosos son estos músicos! Bueno, espero que no te escondas de mí.

– No creo.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

– Aquí viene. ¿Vieron que nuestro amigo está ofreciendo su cuerpito?

– Ah sí, claro, parece que la nena está por decir el sí; ya está mirando hacia el suelo.

– Es que éste escoge lo mejor del repertorio de Emiliano, compañero.

– Eso creo; así ha de ser.

– Y bueno. Tenemos que decir lo poco que sabemos y comer lo poco que alcanzamos, compañero.

– Bravo, bravo, Kalaíto. Te volviste todo un hombre, ne mitä’i. Es increíble.

– Dale compañero. No le des oportunidad a nadie.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

– Como te venía diciendo querida, quiero que me escuches bien esta noche, cualquiera sea tu sentimiento; no precisamente para algo seguro uno conversa; se dice luego que ni al perro se le pone el nombre de “seguro” y sobre todo en estas cosas, no se le puede presionar a la persona ni obligarle a aceptar al que no quiere; por eso te digo mi querida Anselma que si no pensás aceptarme yo prefiero volver a irme lejos de aquí, a aquellos lugares por donde he vivido, a ver si por allí consigo olvidar tu dulce mirada, porque yo, a pesar de mi ignorancia, ya he dejado estos valles para ir a rebuscarme en otro país donde uno ve y escucha muchas cosas, tanto buenas como malas, y no es por aventurero que tomé esos caminos ni porque ando sin gobierno, por mi cabeza; entonces Anselma Peralta si es que existe en tu corazón un poquitito de amor para mí, no tenés que sentir vergüenza para sacar a luz, porque yo estoy dispuesto a hacerme pedazos por los caminos de tu casa para verte, y por nuestro bien he de hablar con tus padres para que nuestro amor sea reconocido y respetado, y si la suerte nos acompaña para que muy pronto podamos unir nuestras vidas para siempre y vivir juntos como una pareja inseparable; pero así también, si la gente se opone a eso por pura maldad, podemos desaparecer nomás de la vista de ellos, irnos bien lejos de aquí a derramar nuestro amor el uno en el corazón del otro. Aquí termino de manifestarte mis sentimientos y mis deseos Anselma Peralta; esto es todo, y ahora quiero escuchar de tu boca si me aceptás como novio.

– Ah no. Eso no, por favor. Soy muy joven todavía. Demasiado luego tengo vergüenza de mi mamá.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

– Qué tal compañero. Le convenciste pa.

– No. ¡Qué pucha! Me salió todo mal. Resultó una macana.

– ¿Qué…? Dejate de joder. Me estás boleando.

– En serio te digo. Parece que ese borracho me enseñó todo mal lo que tenía que decir, o si no, me equivoqué en la forma de decir.

 

 

CAPÍTULO V

 

–Muchachos, voy a traer más caña. Esta noche vamos a tomar como nunca.

– Quiere mojar su corazón nuestro amigo; se quedó con la sangre caliente.

– Sí…, el rechazo no le cayó nada bien al tipo.

– Pero esa mujer pues… nadie luego sabe lo que quiere.

– No. No encuentra nomás la persona de su agrado.

– Pero dicen que ese Uló Miranda anda celoso por ella.

– No, pues. Si ese ya está loco de tanto tomar.

– Yo sí que digo que Kalaíto no tiene que descuidarse de él. Está allá en la cantina ya bien apintonado otra vez.

– Pero no pues. Ese tipo no vale para nada.

– Ya estoy aquí muchachos.

– ¡Bárbaro! Todo eso vamos a tomar, piko.

– Y… vamos a hacer el esfuerzo.

– Y bueno, empezá nomás ya vos Kalaíto; esto es lo único que te sobra, compañero.

– La verdad que sí.

– No te preocupes amigo. La mujer siempre nos pone a prueba. Vos conocés ese dicho: “Se hace del sonso como una pendejita”. ¿Verdad?

– Sí, suelo escuchar.

– Entonces ya sabés.

Así conversaban Kalaíto y sus amigos cuando en el otro extremo de la pista se produjo el tumulto. Se escuchó llantos de mujer; algunas viejas pasaron corriendo, paró la música, y con precaución se acercaron estos muchachos a mirar lo que sucedía.

UlóMiranda se hacía el bravo en la pista, se balanceaba; se le notaron contracciones en la cara, y dijo tartamudeando: “De mí no te vas a burlar Anserma Perarta y para que sepas te digo, yo soy el hombre que te va a gozar carajo; es inútil que te hagas la estúpida, estás enfrentada a un tipo que es demasiado macho”.

Se acercó Niká a preguntar:

–  ¿Qué  pasa aquí mamita?

– A mi hija, a mi hija le tocó la cara este desgra… –, dijo y se cubrió el rostro con las manos.

– Le dio una bofetada a tu hermana porque se negó a bailar con él – agregó una mujer que estaba detrás de la madre.

Ni bien terminado de escuchar esto, Nicasio Peraltase aprestó y pegó un salto. Una patada certera dio en el mismo pecho de Uló. Se cayeron los dos. En el acto se levantó Niká, extrajo su puñal con cabo de carey de varios colores y empezó a buscar el cuerpo del otro. Desde el suelo, donde todavía estaba, Uló le jugó al rostro dos tiros de revolver; Niká los esquivó, dio unos pasos atrás y le jugó otra patada, esta vez en el puño, haciendo volar el arma de fuego. Entonces alguien de la multitud gritó:

– ¡NikáNiká… no le mates a tu prójimo, por favor!

Al momento ya se vio manar la sangre a borbotones; gemían los hombres. Niká saltaba de aquí para allá. Uló no conseguía levantarse, se revolcaba, bramaba.

Entró al ruedo un moreno, petiso y rechoncho, puñal en mano; se precipitó sobre Niká pero éste le esquivó. Entonces exhortó: – levantate hermano, vamos a matarle a este desgraciado –. Haciendo gran esfuerzo Uló se incorporó, se puso de rodillas, miró a su hermano menor; la furia daba a sus ojos un extraño fulgor, procuró levantarse, dio un estertor de sonido grave y se desplomó bañado en sangre. En ese instante ingresaron al ruedo tres hombres fuertes y respetables; sin armas entraron.

– ¡Se acabó, se acabó; esto se acabó! ¡Salgan de aquí los dos! – decían en voz alta. A Niká le rodearon otros tres hombres y de las ropas del petiso se prendieron dos mujeres.

– Dejate, dejate de esto; ocupate de tu hermano, vamos a socorrerle – le decían.

– Déjenme, déjenme, le tengo que matar a este miserable – decía y se sacudía violentamente.

En el suelo estaba Uló ya agonizante, sus ojos se desorbitaban, abría más y más la boca, gemía y gargareaba.

El tumulto ganó todos los caminos porque se produjo una estampida. La fuga fue general. Algunos caballos soltaron cabestros y huyeron hacia los campos. Dos pálidos soldaditos de la policía local empujaban con las trompetillas de sus fusiles a los curiosos:

– Váyanse, retírense, salgan de aquí – decían.

La familia de los Peralta desapareció al instante. Kalaíto y sus amigos salieron también corriendo. Se iban alejando del lugar en silencio. Al alcanzar el arroyo Piray alguien del grupo dijo:

– Vamos-na quedarnos a tomar un poco de agua, los perro. Quépiko tanto. Si lo hecho, hecho está.

– Yo me voy a lavar la cara, compañeros. Me parece que tengo toda pegada por mi cara esa arena mojada en sangre que vi por la cara de Uló.

– Yo también me voy a lavar la cara. ¡Qué bárbaro! Estoy totalmente mojado che ra’a.

– Eso debe ser de la caña que tomaste no más.

– Otro que caña. El susto me dio ese sudor frío y después me puse a correr hasta que se me terminó el aliento. ¡Qué puta!

– Yo me voy hacia arriba a tomar el agua a gusto; demasiado tengo sed.

– Para qué vas a tomar agua; vamos a tomar tereré.

– ¡No! ¡Bárbaro! No conviene estar reunidos en estos casos. Después de esto la policía va a levantar polvareda en busca del chico Peralta.

– ¿Y a nosotros qué? A estas horas quién sabe dónde ya estará el Chico Peralta.

– No seas tonto, compañero. En estos casos cualquiera cae preso.

Kalaíto, Victoriano, Albertano y Bernardino, popularmente llamados Vitó, Tano y Naíno, jovencitos que apenas comenzaban a frecuentar las fiestas, se retiraron a sus respectivas casas a dormir. Kalaíto le encontró a su madre esperándole con la vela encendida. Ella se puso contenta al ver de regreso de la fiesta a su hijo porque había escuchado los tiros y le dejó muy preocupada.

– Le apuñalaron a Ulógio Miranda; creo que ya se murió, y también fue herido de bala Niká – dijo Kalaíto empezando a relatar a su madre lo sucedido.

En la mañana temprano ya se le vio a Kalaíto cuando era llevado por la policía. Pronto corrió la versión de que el comisario había afirmado que fue Kalaíto el que cometió la desgracia; que él inició el bochinche al meterse con novia ajena y por su culpa pasó todo lo que pasó; por eso – dicen que dijo el comisario – que él debe pagar por todo.  

 

Al enterarse de esto el cura Pa’í Medina fue a averiguar mejor. El comisario le dijo:

Este individuo es el causante; es un tipo sospechoso luego.

Usted comisario sabe muy bien quién fue el autor. ¿Por qué no se va a apresarle?

No pues Pa’í ¿usted cree que es fácil apresarle a ése; no sabe acaso que es más ligero que un gato?

Ah sí, y entonces le va a culpar a este pobre inocente ¿verdad?

Ah no, procreador de inocentes, es lo quiso decir usted Pa’i.

No, eso que le dije es lo que exactamente le quise decir.

Usted Padre, no sabe de estas cosas. Piensa que son todos santos estos malandros.

No es así, sé mucho más que usted.

Ah sí pues tiene muchas bocas y oídos el confesionario, ¿verdad?

Sí señor. Tiene muchas bocas y oídos; ¿y qué hay por eso?

El comisario se calló y entonces el cura salió sin despedirse. La madre de Kalaíto llegó con lágrimas en los ojos.

No creo que mi hijo haya hecho, cuando volvió a casa me contó todo lo que pasó y después se acostó a dormir tranquilamente hasta el amanecer.

Muchos declaran contra él. Voy a ver cómo le saco de este enredo – dijo el comisario , no le vayas a meter en esto al Pa’i ni al Juez, porque eso va a hacer más difícil su situación, yo soy el único que le puede salvar de esto. Tenés que saber bien eso.

Yo no le meto a nadie y confío en usted.

Si es así está bien, vaya tranquila a esperar a su hijo.

Dos días después ya se le vio a Kalaíto cuando subió esposado y con guardias a un transporte público, con destino a la capital departamental.

 

 

 

CAPÍTULO VI

 

“Vengan, compañeros;

lamentemos juntos nuestras vidas.

Y no la sequen, que corran las lagrimas”

 

Así cantaban los hombres entristecidos en la cárcel esta vieja canción paraguaya de protesta social; ¡y con qué sentimiento lo hacían! Esto trajo a la memoria de Kalaíto a don Nemecio más conocido como Mecho-Tapití, un viejo alto, de grandes y trasparentes orejas, cuyo marcante era, por eso mismo: “Conejo”. Le recordó porque cuando don Mecho escuchaba la nostálgica guarania titulada “Panambi vera” siempre se incorporaba en su asiento y alzando la voz decía: “Oh… brillante mariposa. Vos tenés el poder de arrancar lágrimas al más hombre de los hombres”; y proseguía: “Recuerdo tan bien cuando en la batalla de “Pirizal”, en una noche de tregua, en la trinchera, dos guaireños se pusieron cara a cara en la tuca y comenzaron a cantar esta canción. En esa época era nueva todavía. Allí me dijo mi compañero Luis Cabrera: –Si no tuviéramos algo entre las piernas hubiéramos llorado, compañero–. Por vergüenza uno del otro no habremos llorado juntos en esa fosa en aquella ocasión”.

Kalaítono se daba cuenta de la causa de este recuerdo, pero sucede que ahora él estaba casi en la misma situación. Estaban todos juntos en un galpón con piso de tierra, calentándose alrededor del fuego. Había quienes contaban casos y quienes dormitaban. Se acercó a él un tipo de cara inclinada y le preguntó:

– ¿Por qué te trajeron aquí, hermanito?

Kalaítole miró bien la cara un buen rato, sin saber qué contestar.

– ¿Se te murió el tipo a quien le diste el tuke?

– No.

–¡Aää! Entonces tu caso no es grave. ¿Violaste mujer?

–No.

– Entonces, ¿qué? ¿Le llevaste de su casa a escondidas?

Kalaítosólo negó con la cabeza porque se dio cuenta que estaba ya a punto de llorar. Luego contestó:

– Mañana te voy a contar.

–Y bueno. No te pongas triste, hijo. Este es lugar de hombres. Muchas cosas vas a aprender aquí.

 

Kalaítose encontró sin poncho; entonces se acostó nomás ya cerca del fuego para calentarse las plantas de los pies. Se tapó el cuerpo con el silencio de la noche. Con las últimas llamas de la fogata vio a todos sus compañeros acurrucados; algunos con las manos entre las piernas; otros con la boca abierta, roncando, hablando en sueños; todos esparcidos por el piso.

Se acercó junto a él Losanto Aguilar montado en su melado, caballo arisco, de cuello muy encorvado. Acariciando el pelo de su caballo le dijo:

– Pronto va a correr una carrera contra el saino de Ruperto [Lupé].  Hacéme pues el favor de bañarle aprovechando ahora que estás en el agua.

–Cómo no… –le dijo Kalaíto – desensillá nomás y pasame.

Al entrar en el remanso del arroyo el caballo se resbaló y Kalaíto, que entró montando, se zambulló con él. El hecho asustó al animal que salió del agua bruscamente y se echó a correr en forma desesperada, desbocado, hasta casi perder el aliento; pasó por campos, montes y muchos cruces de caminos. La alocada carrera le llevó a Kalaíto a una verdadera desesperación; apenas pudo sujetar al animal metiéndole en un grupo de caballos que se hallaban reunidos en el campo. Pero resulta que allí estaban muchos señores discutiendo a gritos.

– Ganó ese brioso ruano, no hay nada que decir.

–No pues, ese sólo ganó el camino de su casa. Kalaíto hizo trampa; se adelantó en la largada, yo le vi.

Al instante vio brillar en las manos de Losanto un revólver y escuchó que  decía:

Dejate de decir pavadas, bandera de cura como te dicen por allí por lo pálido que sos; este muchacho nunca te va a hacer trampas. Estúpido. Cerrá ya la boca y desaparecé de acá.

Cuando la discusión fue generalizada y se convirtió en un enredo peligroso, Kalaíto tomó el tren que pasaba. Durante el viaje por la llanura fue mirando interminables campos. De repente nomás le vio a Uló Miranda que bien apintonado iba dormitando en un asiento cercano. En seguida nomás le vio también a don Polí, su padrino, y tal vez porque se puso muy alegre o por miedo se le acercó y le dijo:

– A lo mejor en este campo está esa tu vaca níla que se te perdió, padrino; por qué no nos bajamos a llevar.

– Tenés razón, mi hijo. Vamos a bajarnos.

Cuando terminaron de bajarse escucharon el toque de la campana de la estación. La pitada del tren al comenzar a moverse, Kalaíto ya no escuchó. Un compañero de la prisión le había volteado con el pie para que se despierte. En sus ojos se veía que estaba muy sorprendido. 

En ese momento un barrigón gritaba en la puerta del galpón:

– Dos para la olería del señor Delegado. Al arrozal esos yuteños de “causa grave”. En la cocina se van a quedar esos dos rateros guaireños. Esos dos albañiles que hablan como porteños se van a la obra que es para la casa del señor Delegado y ese mitä’i que vino recién que venga aquí inmediatamente.

– Rápido… rápido… a moverse, si no quieren recibir el látigo, porque hoy amanecí mal.

– ¿Su nombre?

– Calixto Romero.

– ¿Qué quiere?

– Y… usted me llamó.

– Cómo que usted me llamó, tonto. Quiero que me bautice, se dice.

–He!

– ¿Cómo que he? Diga pues.

– Quiero que me bautice –.

– Bueno, tronco incline, rápido.

Le dio tres latigazos por la espalda.

– Siga pues. Camine delante de mí –. Le volvió a pegar mientras se iban.

– Entre allí. En esa puerta –.

Un viejo canoso y de grandes ojeras, le tomó declaración: nombre, apellido, procedencia, padre, madre, profesión y al final:

– ¿Por qué te trajeron?

–Yo no sé.

–Ah, sí… desde luego que aquí nadie sabe por qué viene; solamente yo les tengo que informar, y a vos también te voy a informar pendejo descolorido, lame tierra. ¡Rotela…!

– Ordene mi inspector.

– Tráigame mi amansalocos.

– A su orden mi inspector.

Enseguida nomás vino entrando Rotela (un soldado de la edad de Kalaíto más o menos) trayendo un látigo hecho de verga de toro resecada, de buena envergadura.

– ¿Ves esto? Con este yo les tranquilizo a los locos, a los tontos les pongo bien el juicio, les hago hablar a los mudos y a los charlatanes les hago callar. ¿Querés probar vos también?

– A mí me trajeron por la muerte de Ulogio Miranda.

– Vos le mataste, ¿verdad?

– No fui yo. Niká Peralta le mató.

– Y vos le ayudaste a ese malevo ¿verdad?

Kalaítose calló, entendió que eso era mejor. Acaso el Chico Peralta necesitó de él para matarle, si hasta al hermano de Uló casi le mandó al otro mundo y delante de un montón de gente. Estas razones le vinieron a Kalaíto en su mente. Por eso prefirió callarse.

– ¿Qué sabés hacer?

– Sé hacer de todo.

– Bueno, ahora cuando vengan tus papeles vamos a ver tu caso. Rotelaa…

– Ordene mi inspector.

– Este malevo que se vaya con esos de “causa grave” al arrozal.

– A su orden mi inspector.

Se alegró Kalaíto al saber que uno de los llamados “causa grave” era el moreno petiso de cara inclinada que la noche anterior le había hecho las preguntas. 

 

 

 

CAPÍTULO VII

 

Desde aquella vez, todos los días apenas llegada la claridad del día, Kalaíto y sus compañeros se mataban trabajando en el arrozal. Muchas veces al débil Kalaíto se le aflojaban las piernas en el trabajo duro de abrir canales al agua para regar los arrozales. Desayunaban “cocido negro”, que así se llama una infusión de yerba mate quemada, más tarde tomaban tereré, refresco que consiste en yerba mate cebada con agua fría y comían diariamente insípido caldo de porotos.

– ¿Es así siempre la comida aquí? –preguntó Kalaíto a sus compañeros.

– No siempre – le contestó Kilí, el menor de los “causa grave”. – Hay días que se olvidan de nosotros y en esos casos comemos “nada con saliva”.

– Eso para variar – agregó Anatá, el hermano mayor y se cagaron de risa.

A pesar de todo Kalaíto no pasaba tan mal. Sus compañeros de trabajo eran unos tipos duros y muy firmes. Lo primero que hicieron fue aconsejarle diciéndole:

– No tenés que ser blando con estos soldados insignificantes, no le demuestres miedo. Estando preso no te pueden volver a apresar y todos tenemos entre las costillas huecos para el puñal. Por tanto, no nos pueden presionar demasiado, no somos mbejú para que nos aprieten los bordes.

Estas advertencias ellos hacían escuchar a cada rato a sus guardias. Los soldados no se les acercaban mucho, pero no apartaban la vista de ellos en ningún momento, ni para matar mosquitos, sólo cuando pestañeaban dejaban de mirarles.

Una siesta, mientras descansaban después de comer, les preguntó Kalaíto:

– ¿Por qué se les dice a ustedes “causa grave”?

– Le tukeamos a tres tipos que por lo visto tenían la vida frágil y se les escondió el sol.

– ¿Y por eso nomás?

– Sí, pero aparte de eso dos soldados que durante la pelea se escondieron por cobardía; se hicieron heridas después para aparentar que intervinieron y le engañaron al jefe diciéndole que nosotros les herimos. 

– ¿Y por qué no se escaparon de la policía?

– Y… nos enredamos. No pudimos salir pronto de nuestro valle. Allí hay muchos cagones que, para ponerse bien con las autoridades, nos denunciaron.

– Yo creo que nos enredamos porque ese uno se nos quedó boca abajo; a lo mejor por todas esas cosas.

– Y eso fue por culpa de Pilá, ese rengo pelotudo, que vino a tirotearnos justo cuando estábamos por darles vuelta a todos los elfinado para dejarles boca para arriba. Y vos también fuiste flojo en ese momento.

– ¡Qué puta! Casi-casi sí que nos liquida.

– Ahora cuando salimos de aquí vamos a ir a hacerle mirar el dedo gordo de su pie a ese tipo, por estúpido.

– ¿Y por qué llegaron al enfrentamiento con esos tipos?– siguió preguntando Kalaíto.

– Nos menospreciaron esos miserables, quisieron burlarse de nosotros, estaban echándonos indirectas y finalmente nos insultaron. ¿Cómo es que dijo ese uno que se hacía del sabio, Kilí?

– Ah, y ese dijo: “antiguamente en nuestros país todos los apellidos eran guaraní: Jerutá”… “Pirijú”… “Chambyké”… “Pindurá”… etc.  Después don Carlos Antonio López ordenó que se cambien todos, y que por ejemplo Pindurá se cambió a Espíndula.

– ¿Entendés lo que quiso decirnos? Que nosotros éramos indios, descendientes del indio Pindurá, porque nuestro apellido pues es Espíndula.

 

Kalaítoparecía aceptar esas razones con gestos de aprobación moviendo la cabeza pero se quedó pensativo mirando el suelo. En esos momentos recordaba sus propias palabras, aquellas dichas a sus compañeros de infancia: “Allá nadie se burlaba de mí. Nadie me decía ni Kalaíto Pombéro ni “Comadreja empachada”. Me llamaban por mi nombre verdadero y eso nomás luego ya me sirvió para levantar cabeza. Me dieron trato de persona normal, digna. Significa mucho que un semejante te ponga en su nivel; que… nadie te haga de menos”. Cuando aquella noche les hizo escuchar a sus compañeros de infancia estas palabras, a él le había parecido que a todos ellos les había dado una bofetada porque todos se quedaron silenciosos y pensativos mirando el suelo; después le había parecido a él que todos se quedaron con vergüenza por el trato que le habían dado en su infancia. Agarró una pajita con la que se puso a limpiarse los dientes y se acordó de los sufrimientos que él había pasado siendo niño, era el hazmerreír de todos. ¡Y cómo se burlaban de él! Ante aquellos ataques gratuitos e injustos que latigaban su corazón, Kalaíto sólo podía responder mostrándose intratable, huraño, de malhumor, porque se encontraba en una situación de total indefensión. Ahora concentra su pensamiento en estas ideas: “Qué importante es había sido nuestra vida pasada, nuestra conducta anterior y también nuestro origen. Esto, recién ahora entiendo. Nuestra forma de actuar y nuestra vida presente, por lo visto, están muy fuertemente unidas a esas cosas. Ésas vienen a ser nuestra raíz y tronco, lo que somos hoy es apenas la rama. Seguramente por eso el que tiene un pasado oscuro es desconfiado y el que es acomplejado cualquier cosa toma a mal. Por lo visto no dice de balde Losanto Aguilar cuando dice: “El varón para ser hombre no debe dejar que su conducta esté en boca de la gente”. Qué difícil fue para mí llegar a entender esto”.

El sol se iba zambullendo en el horizonte. Las nubes que le cubrían se volvían de color amarillo fuego. En los lugares por donde ya habían pasado, en las capueras, se concertaban cantando las perdices. Las bandadas de loros se retiraban bulliciosas hacia los lejanos montes donde van a dormir. Kalaíto y sus compañeros de prisión se iban subiendo a la ciudad, pasando entre inclinados ranchitos de los barrios pobres. Unos niños flacos y de ropas rotosas hacían como que descansaban de sus tareas de acarrear agua para mirarles al pasar. En el camino se cruzaban con gente que se hacían como que no les veían para no saludarles; se cruzaban “como si fueran animales”, violando la costumbre del saludo obligatorio. Es que también algún motivo había: el miedo, porque los soldados venían pisándoles los talones, con la trompetilla de sus fusiles cargados a pocos centímetros de sus nalgas.

En esos mismos momentos llegaba Anselma a su casa trayendo agua del manantial. Encontró a Vitó, Tano y Naíno, hablando con su madre. Escuchó que Vitó decía:

– Mañana vamos a irnos a hablar con el Pa’i Medina para ver si él se puede ir a verle a Kalaíto y revisar sus papeles; por eso queremos saber si es cierto que ustedes se fueron a  acusarle a Kalaíto diciendo que él fue el culpable de todo lo que pasó, para alivianarle su culpa a Niká.

Chéma, vení acá – le dijo su madre a Anselma– que estos jóvenes escuchen de tu boca todo lo que quieren saber. Decime, ¿qué tenés vos con ese muchacho?

– Nada, completamente; se me declaró él y nada más.

– ¿Y con ese tipo borracho? Dios mío, esta mi boca, me olvidé que ya se murió ese prójimo.

– ¿Por quépikó me tenés que preguntar eso mamita? ¡Uuui…! .Es como si le estoy viendo, con los labios caídos y el vaso de caña en su mano.

– Ya escucharon muchachos. Todas esas cosas que se dicen por ahí son cuentos que hace correr ese comisario cobarde para tapar su inutilidad. Se sabe luego que por haragán nomás entró en la Policía.

– ¡Qué cosas feas están pasando en nuestro valle! – les dijo Vitó a sus compañeros, ya por el camino de regreso.

– Al final hacen lo que quieren nomás ya luego estos arribeños que vienen de autoridad en nuestro pueblo – agregó Naíno –. El también no hace mucho que probó el látigo por causa de una serenata sin permiso.

Se sentaron a hablar sobre unos gruesos rollos de madera. El Pombero, duende de la noche, andaba silbando alrededor de ellos. La luna, desde el centro del firmamento, derramaba su luz sobre el campo y los árboles del monte. Las vacas, todas juntas, estaban acostadas mascando sus reservas de coco. Los teros (tetëu)trinaban alarmados en los fríos humedales.

Esa noche Kalaíto no pudo dormir de los ruidos molestos de su barriga causados por el hambre que tenía. Para hacer pasar la tristeza se puso a pensar en Anselma. “…Por qué será que me rechazó. ¿Será que me equivoqué al decir o me enseñó todo mal Peru’i? (…) No ha de ser. Él es un buen poeta y cuando se pone a hablar te puede dar la vuelta y ponerte al revés. Dicen que sus versos se cantan en todas partes. Se dice que es mejor poeta que el mismo Flaminio Arzamendia. Vaya uno a saber, porque Arzamendia les dice demasiado bien a las mujeres, con mucho sentimiento. Andá a ver si encontrás algo mejor que este que dice: “A dónde iría a parar/ esta angustia que me agobia./ Si volvieras tu mi querida/ y me volvieras a querer./ Mi quebranto iría a enterrar/ sin importar que se pudra./ Y le pondría como cruz/ un girón de mi sonrisa”.     ¡Qué puta! No hay mujer ingrata que pueda aguantar esto. Este Kilí parece ser un arriero de mucho mundo. Le voy a pedir que me enseñe una buena forma de declaración de amor; él tiene que saber. Estos sufrimientos, mi querida Anselma, solamente vos me vas a tener que pagar. En mis brazos tenés que florecer alguna vez.  Eh… ¿y esa música? ¡Ah! ¡Qué bien! Los muchachos están bailando cerca de aquí. Voy a escuchar: “Hoy por tu culpa debo dejarte porque desprecias mi voluntá, como recuerdo aquí te dejo en estos versos todo mi amor. Desde tan lejos que yo he venido.  Hoy nuevamente debo volver. Para que quede tu hermosa vida en otros brazos a florecer.”

¡Oh…! “Bahía Negra Poty(7): casi casi pintás mi situación. Quiero escuchar un poquito más. Traéme pues otra vez viento amigo.”

Se acomodó sobre su estera de pirí. Al rato nomás ya le vio sí que a Uló Miranda, montado en su malacara, que iba al galope. Le pareció que le llevaba en ancas a Anselma. A la fuerza le está llevando ese tipo sinvergüenza, dijo él. Le siguió un poco pero se cansó, y les perdió de vista. Se puso tan triste que le pareció que le salía el corazón. En ese instante le alcanzó el Pa’i Medina:

  “No le sigas, mi hijo; esa mujer se va porque quiere nomás.

Nikáles salió al paso, puñal en mano:

– ¿Hacia dónde se fueron? – preguntó.

– Porque quiere irse nomás se va tu hermana – le dijo Kalaíto.

– No importa, aunque así sea, de los Peralta nadie se va a burlar –. Dijo Niká y pronto se perdió en el camino.

 

 

CAPÍTULO VIII

 

Amaneció un día muy lindo. Todos los lapachos estaban en flor. Los yuyos  también florecían. Tanto el campo como el monte estaban muy verdes por la renovación del pasto y la época de brote. A la distancia se veían los azulados cerros como pintados por la mano del hombre. El sol salió deslumbrante entibiando con sus rayos la piel de la gente.

– Padre: le hace decir que pase, por aquí.

El Delegado de Gobierno se levantó para estrechar la mano del Padre Medina.

– ¿Qué le trae por aquí, Pa’i? ¿Qué hay de nuevo por su pueblo?

– En mi pueblo, aunque hay algunas cosas malas, hay más alegría y amor. Nuestro Señor es misericordioso, no deja que sus hijos caigan en las trampas de Satanás y si alguno cae, lo vuelve a sacar. Vengo a ver a ese muchachito a quien le trajeron de balde y traigo unos papeles enviados por el señor Juez de Paz al Juez superior de esta ciudad, escritos sobre la muerte de Eulogio Miranda. Es importante que sepan que a ese joven le mató un tal Nicasio Peralta y solo, sin que nadie le ayude.  Así está dicho en este documento por los testigos, tres señores que nunca van a mentir. Por tanto a este pobre chico le tiene usted acá sin que haya hecho nada malo. Es necesario que le ponga en libertad.

– Está bien Pa’i; si usted me dice eso, ha de ser cierto.

– No es porque yo lo diga. Es cierto porque dicen los testigos que han visto.

– Y bueno, mañana le voy a mandar junto al Juez, él sabrá qué hacer. A Romerito le puede ver esta tarde; ahora le ocupé un rato a mi casa.

Ese mediodía le trajeron a Kalaíto del arrozal. Los policías que fueron en busca de él ya le contaron las novedades por el camino. Al llegar, le habló el jefe:

– Andá bañate bien, ponete la ropa limpia que se te va a dar, vas a comer y le vas a esperar a un señor que va a venir junto a vos.

– Que no escuche después que te quejaste; que le dijiste que vivís mal; que te hicimos trabajar y esas cosas. Tenés que hablar como hombre si querés salir pronto de aquí. Sólo chillan los hijos de viejas. ¿Escuchaste?

– Escuché bien.

– Bueno, vayan a buscarle ropa y después escuchen que le dice al pa’í.

Kalaítosaltaba de alegría y hablaba solo: “Me andaba luego temblando el párpado izquierdo y la noche pasada le soñé tan bien al viejo perro de mi padrino. Me parece que hace tanto tiempo que vine acá y pensar que hacen sólo dos meses. Mi podre madre estará preocupada por mí. Mi chancha ya habrá tenido sus crías. Ya es tiempo se sembrar… y esa mi chacra… no alcancé a limpiar. Y pensar que me trajeron de balde estos mierda… Yo estaba durmiendo, me despertaron y me trajeron como si me hubieran agarrado en medio de un bochinche. Eso es lo que más me duele. ¡Carajo!

– Buenas tardes, Pa’i, la bendición.

– Buenas tardes mi hijo, que Dios te bendiga. ¿Cómo estás? Sentate pues.

– No estoy mal Pá’i.

– Traigo muchos encargos. Tu madre te manda saludos y bendiciones, tus amigos te mandan saludos, todos te extrañan.

– Ah sí, ¿y qué hay de nuevo en nuestro valle?

– Nada en particular, estamos como siempre. Allí traje el documento que se escribió sobre la muerte de Uló. Están las declaraciones de Nemesio Salvatierra, José de los Santos Aguilar y Pedro Pablo Quintana. Ellos cuentan cómo ocurrió exactamente la desgracia. Por tanto te han de poner en libertad.

– Y puede ser, ojalá. Usted sí que sabe bien Pa’i que yo no hice nada malo.

– Así es, mi hijo, y todos los testigos también saben.

– Entonces, ¿por qué esta gente me hicieron esto Pa’i?

– No solés escucharme en la iglesia cuando digo que el diablo tiene muchos seguidores. Y es la gente mala. Esos son.

– Y Dios, ¿por qué deja que pase estas cosas?

– Dios nos prueba. Él quiere saber si cuando estamos en problemas le seguimos teniendo fe.

– Ahh… entonces Dios me probó demasiado bien esta vez.  Yo no entendía muy bien estas cosas, por eso es que pensé que Dios se olvidó de mí o que estas cosas malas se le escapan.

– No, no es así. A él no se le escapa nada absolutamente; sólo permite que estas cosas ocurran para conocer nuestro corazón. 

– Qué notable, pero que corazón duro que tiene. Vamos a ver si me saca de acá.  

– Te va a sacar si le tenés fe. Tenés que rezar mucho mi hijo.

– Voy a rezar Pa’í porque quiero salir de este infierno. Aquí no hay alegría ni compasión por el prójimo. Los animalitos del campo se tratan mejor entre ellos que nosotros aquí. 

– Es una gran cosa lo que acabás de decir mi hijo, voy a repetir en la iglesia, en mi sermón, para que se sepa; a lo mejor así los vecinos de Mbatoví y otros lugares se aman un poco más y dejan de lado las maldades.

– A mi mamá nomás no quiero que le cuentes nada, Pa’i.

– Ya sé, entiendo. No te preocupes.

Casi no le salieron las palabras a Kalaíto cuando le pasó la mano al Pa’í Medina, en la despedida. Al trasponer la puerta, lo último que vio fue la tonsura del Pa’i. En ese momento le chorrearon las lágrimas. Y por vergüenza de sus compañeros entró al baño y se quedó allí un buen rato.

Días después, una mañana temprano, fue llevado ante el Juez del crimen. Le hicieron sentar frente a la mesa y mucho tembló allí Kalaíto. El señor le miraba de vez en cuando y parecía que quería preguntarle cosas, pero tenía tanto trabajo que le sobraba poco tiempo. A cada rato entraba alguna persona a decirle algo despacito. También le traían papeles, le extendían sobre la mesa y él firmaba sin leer. También hablaba mucho por teléfono, a veces en castellano, otras veces en guaraní y se reía a carcajadas. A algunas les decía que eran lindas y que les extrañaba y a otras que son ingratas porque hace mucho que no vienen a visitarle. Cuando su secretario entraba a decirle algo, el Juez se molestaba y le decía: “No ves acaso que estoy ocupado, que espere, decile que estoy en audiencia”. Después entró una mujer de pantalón blanco muy ajustado y con los tití casi a fuera, con el pelo negro y enrulado como una negra brasileña; tenía enormes y oscuras ojeras, y a Kalaíto le recordó la vaca hosca de Losanto, que tiene unos ojos grandes y amenazantes. Se retorcía todo delante de él y el Juez estaba derretido. Le llamó al secretario y le dijo: “Vení, tomale la declaración a este muchacho; yo voy a salir. Si alguien pregunta decile que por trabajo urgente no puedo recibirle a nadie hasta mañana”. Abrió una puertita disimulada y desapareció hacía el patio.

– ¿Qué es esto? – dijo Kalaíto al salir del Juzgado–; me preguntaron de todo, averiguaron hasta la maleta de mi abuela y no me preguntaron cómo murió Uló. Así como van las cosas, ya veo que voy a salir.

Tres días después se le llevó ante el jefe, y éste le preguntó:

¿Ha de tener tu papá 50.000 guaraníes para que se te ponga en libertad?

Yo… no sé luego quién es mi papá.

¿Y tu mamá?

A mi mamá sí, le conozco.

Estúpido, te pregunto si ella va a tener la plata.

Ah, no, si es para eso… no va a tener. Ella es demasiado pobre y encima tiene muchos hijos.

Entonces, ¿quién puede pagar por vos?

– Nadie, no sé... Iba a decir “mi padrino Polí, pero se aguantó.

Entonces vos, por aquí nomás ya vas a vivir.

Le mandaron de vuelta al arrozal a trabajar un buen tiempo. Luego, una mañana fue alzado en un camión con muchos otros muchachos y remitido a Asunción, a prestar el servicio militar obligatorio.

                        

(7) Parte del poema “Bahía Negra Poty” de Edmundo Medina.

 

 

MARCHA POR LA PAZ - Obra de Orduval Zarratea Speranza

 

 

CAPÍTULO IX

 

En Mbatoví se le esperaba a Kalaíto de un momento a otro ansiosamente, cuando llegó del pueblo Naíno con la noticia de que fue enviado a Asunción. Había entrado a comprar algunas cosas en la tienda de don Solano y él mismo le contó.

– Él sabe todito, cómo y por qué – dijoNaíno –. De modo que no es de balde que doña Rosaria  amaneció al siguiente día en la puerta de don Solano.

– Tenés que estar contenta – le dijo – porque tu hijo ya salió de lo peor. Nosotros le sacamos de la cárcel; ahora se fue al cuartel para hacerse hombre; él pues todavía luego no tiene su baja.

– Él angá nikó no se había ido al cuartel porque tiene pies planos; le dijeron que no servía para soldado y le largaron, ¿y ahora…?

– Ahora ya están bien sus pies, camina muy bien.

– Ea! ¿Cómo se entiende eso? Además él es hijo de madre soltera, es mi sostén, y se suele decir que por eso no tiene que ir al cuartel.

– No es cierto. Los hijos de madre soltera se van también. Al contrario, son ellos los que tienen que irse, para aprender a ser hombres; que estén bajo mando de hombres. Ustedes las mujeres pues les quieren muy mal a sus hijos varones; les malcrían demasiado.

De allí se fue doña Rosaria a la iglesia, se arrodilló, rezó mucho y lloró ante la Virgen de Caacupé.

Losantofue a tomar tereré con don Lekécho, y doña Taní se puso a contarle cosas. Allí se enteró que Niká llegó a hablar con don Solano antes de irse; sólo que no se sabía si le habló o no sobre el asunto de la tierra. Circulaba también por la vecindad la versión de que Uló vino a esa fiesta, acompañado de tres capangas, para armar escándalo a propósito; pero sus acompañantes se emborracharon primero que Uló, y que por eso pasó todo lo que pasó sin que ellos se dieran cuenta siquiera.

Kalaítoveía cuando era niño cómo pasaba volando la bandada de pájaros cuarteleros en estricta formación y le escuchaba a su madre decir: “Ya se van los cuarteleros. Cuando veo a estos pájaros no quiero que mis hijos varones crezcan. No quiero verles cuando se van al cuartel”. Por todo eso su madre solía mimarle mucho a Kalaíto. Cuando no quería comer poroto le fritaba cebollas o huevos. “Los varones son muy sacrificados en la vida; en el trabajo están bajo el mando del patrón; en el cuartel son tratados con rigor por las autoridades y si se casan con alguna bruja, pasan mal toda la vida”,  le solía decir doña Rosaria a su comadre Rosenda y agregaba: “Nosotras las mujeres, nunca tenemos jefe comadre. Por eso yo les mimo mucho más a mis hijos varones. El hombre sufre rigores y castigos. Cuando hay guerra con otro país ellos tienen que ir a morir por la patria, y cuando los políticos hacen enfrentar a la gente entre sí por sus ambiciones personales, también tienen que ir los hijos de los pobres a pelear; porque fijate nomás comadre, los hijos de los poderosos nunca van a pelear por nada.

Estas conversaciones no le llamaban la atención a Kalaíto. Nunca le pareció que fueran importantes. Recién ahora se da cuenta de que no eran sonseras. En ese momento Kalaíto no entendía muy bien si era tristeza o añoranza lo que sentía. Sólo sabía que le necesitaba a su madre, pero aún así no tenía un minuto de tiempo para sentarse a pensar y rememorar cosas de su valle. Sus compañeros eran traviesos, jugaban todo el rato, pero sus jefes eran muy apurados; todo lo que ordenaban se tenía que hacer pronto, ya nomás; tenían que moverse los soldados, los reclutas, todos hijos de pobres; siempre hablaban en voz alta, gritando y por el más pequeño error les castigaban.

Esa noche como si estuviera despierto vio que venía Anselma Peralta a decirle:

– Ahora recién vas a ser hombre. Yo te voy a esperar. – esto le comentó a Naíno cuando le encontró en la cabecera de una chacra y éste se rió mucho de él.

– Te va a esperar, sí, con un hijo en brazos – le dijo y se cruzaron–. Kalaíto caminó un poco más y se encontró en la Argentina, en Misiones. Allí encontró a todos sus antiguos compañeros de esos yerbales y se alegraron, festejaron el encuentro.      – ¿Por qué volviste tan pronto mi estimado? – le dijo Aparicio Acuña, un guaireño que habla muy entonado pero guapo como él solo en las tareas agrícolas.

– Le di un tuque a un tipo y se me murió – dijo Kalaíto.

– ¡Oh carajo! , entonces vos venís con una hazaña.

– No, no fui yo, arrimaron nomás por mí.

– Ah no, eso se suele decir nomás luego, contanos si que ya cómo hiciste.

Sonrió Kalaíto y comenzó una larga narración de mentiras. Para aquel tiempo él ya aprendió que con el arriero fantasioso se divierten los demás, siempre que sepa acomodar sus fantasías.  Narró la hazaña de Niká exactamente como ocurrió pero poniéndose él en el lugar de Niká.  Después de purear un largo rato sacó un puñal de colorido cabo y le dijo a Aparicio:

– Dicen que vos sos un valiente Acuña, te entrego esto para que seas más valiente –. Los demás arrieros se quedaron boquiabiertos mirándole. Y uno de ellos salió a preguntarle:

– ¿Y cómo lograste escapar de la justicia?

– Ese es un cuento largo – les dijo Kalalíto –, ahora voy a orinar un rato y vengo a contarles.

En ese momento se despertó; se encontró en otro lugar absolutamente distinto y ni sabía dónde, y para colmo le dolía la barriga. Se acordó que el día anterior se le hizo tomar un purgante. Necesitaba urgentemente ir a la letrina. Se sentó en su cama, carraspeaba y gemía; ya estaba por cagarse todo encima cuando apareció un compañero que le mostró el camino del baño y fue a sentarse en cuclillas; así estuvo tan largo rato hasta que se le adormecieron las piernas y se quedó tan lánguido que apenas podía sostenerse.

Un tiempo después mejoraron de aspecto Kalaíto y sus compañeros; ya se les veía con color en la cara. Recién entonces empezaron a ejercitarse en el uso de las armas. Kalaíto estuvo muy contento con el fusil que le dieron; pronto aprendió a conocer, a desarmar, limpiar y a usar el arma. A cada rato revisaba, aceitaba, lustraba y de tanto apreciar esa arma hasta lamía.

Una mañana vino a hablarles el jefe militar. Les dijo muchas cosas lindas. Les explicó la función y la misión del soldado. Qué significa la patria. Por qué tenemos que amarla y cómo hay que defenderla, y al terminar les dijo:

– Sobre las huellas de nuestros abuelos y de nuestros padres, combatientes de las guerras del 70 y del Chaco, vamos a ir caminando. Si es necesario morir, tenemos que morir por la patria. En este lugar sólo caben los que son bien hombres. Aquí no tienen lugar los cobardes. La patria sólo llama a los valientes y aquí están ustedes, porque en ustedes confía.

Los muchachos se sintieron tan orgullosos que era como si llevaran en la cabeza la gorra del Mariscal Estigarribia. Se les cambió hasta la forma de caminar. Hasta el soldado más enclenque cambió su modo de ser. Al acostumbrarse a la nueva vida Kalaíto comenzó a sentirse contento y eso le quería hacer saber a su madre pero no sabía cómo. No había gente que iba a su valle y por lo tanto sólo podía hacer por medio de cartas, pero él no sabía dibujar ni las huellas de una gallina. Aunque se fue a la escuela, allí no aprendió nada. Le era demasiado difícil el castellano y la maestra por nada del mundo quería que se hable en guaraní, hasta les pegaba a los niños por eso. Sus compañeros soldados eran prácticamente iguales a él, pocos eran los que sabían escribir y ya no querían hacer gratis las cartas, sino a cambio de algo. Entonces Kalaíto empezó a robar azúcar, galleta y todo lo que podía. Cuando llegó a tener una buena partida le ofreció a un compañero a cambio de que le escriba una carta.

Al fin quedó tranquilo y vio la gran importancia de la lectura y la escritura. ¡Qué maravilla! se decía; “todo lo que querés decir podes poner en el papel y mandar. Cuando le llega a la persona abre y lee, y es como si vos mismo estuvieras allí hablándole.  Lo que quiero saber es por qué no se pueden escribir las cartas en guaraní; ¿será que no es posible? Y la otra cosa que quiero saber es por qué yo no aprendí nada en la escuela. Yo había aprendido algo de la lectura pero me olvidé todo otra vez y ahora encuentro que hace falta, que se necesita”. Meditando sobre estas cosas esa tardecita se puso triste de nuevo y al ponerse el sol en el horizonte le pareció oír el llanto del urutáu, pájaro nocturno cuyo canto se perece al llanto de una persona.

Esa noche quedó de centinela en un puesto de guardia hacia el fondo de su regimiento debajo de un gigante eucalipto. Suele ser larga la noche en esos casos y había muchos mosquitos. Los oficiales les daban instruccionestales como que: “Si en la noche ven algo que se mueve tienen que ordenarle “ALTO”, si no se queda hay que dispararle sobre la cabeza y si sigue moviéndose hay que darle un tiro en el ojo mismo, no importa que sea vaca, Pombero o algún tipo borracho”. Para combatir la ansiedad Kalaíto empezó a fumar. Ahora ya se ve obligado a robar también alguna cosa para poder comprar el cigarrillo. Aquella noche se dio cuenta de algo que nunca le había llamado la atención: “¡Qué manera de ser oscura tiene la noche y qué claridad impresionante tiene el día! ¡Qué diferentes son!; cuando uno observa la noche no puede ni imaginarse que todos los rincones se van a llenar de claridad al amanecer. Con razón se dice: son diferentes como el día y la noche”.

Le impresionó también el gran silencio de la noche. Imaginó que todos los animales dormían porque se llamaron a silencio; que todos los habitantes de la tierra estaban dormidos y que él era el único que estaba despierto, y por eso se consideraba el centinela de toda la humanidad.  Se sentía observado en silencio por la luna y por todas las estrellas. Kalaíto empezó a rebuscarse en su interior profundo; se puso a pensar. Conversaba con la persona que lleva dentro como si hablara con un amigo. Tenía sentimientos variados, algunas cosas sentía como si fuera niño y otras como si fuera adulto. Le parecía que su vida tenía dos facetas pero no le era totalmente claro porque por momentos sentía su unicidad. Encontraba en sí mismo aspectos permanentes, que no cambiaban. De repente recuerda haber escuchado a su madre decir: “Cuando estaba embarazada de Kalaíto yo pensé que iba a tener mellizos, mi panza era enorme”. - Tal vez yo haya tenido un hermano mellizo; yo siento todas las cosas de dos maneras.  Lo que es lindo nunca es enteramente lindo para mí y lo que es feo tampoco. Me parece que a la gente que quiero no le quiero del todo. Las cosas que creo hasta cierto punto nomás creo. Tengo dos sentimientos y dos nombres. La suerte y la desgracia, la alegría y la tristeza se turnan en mi vida. Nunca voy del todo a donde voy, ni vengo del todo de donde vengo. Por ejemplo hace poquito nomás estuve con los muchachos en Misiones. Vi en mi sueño que supuestamente me fui a decirles una serie de mentiras. Afirmé ante ellos que yo le maté a Uló. Qué cosa curiosa ¿verdad?

De repente vio que una estrella con larga cola se mudaba de lugar en el cielo y le dio un gran susto; recuperó el aliento y volvió sobre sí mismo. Al instante escuchó el canto de los primeros gallos que indicaban la medianoche y también el ruido que hacía el piquete de soldados que le traía a su reemplazante. Por las dudas Kalaíto empuñó el fusil y observó atentamente. A lo lejos escuchó rebuznar al burro indicando que exactamente son las 12 de la noche. 

Un año después de su ingreso llegó el contingente de reclutas que tienen que reemplazar a la remesa de los antiguos. Habiendo ya ganado Kalaíto antigüedad y confianza, fue enviado a trabajar en la casa particular de uno de sus jefes. Allí estuvo cómodamente como en su casa junto con dos camaradas. Ese jefe era uno de los más formidables que él tuvo en el ejército. 

 

 

 

 

CAPÍTULO X

 

Doña Estanislaa (Ña Taní) andaba muy inquieta, preocupada.

– Voy a tener que llevarle a esta criatura al médico – le dijo a su marido –; no está bien, duerme todo de balde.

– Llevale – le contestó don Lekécho. Él es un hombre de poco hablar. Cuando quiere contar algo siempre se enreda; a cada rato se olvida de las palabras, del nombre de las cosas, de cualquier cosa. Él dice que en esos momentos “se le van” las palabras; por eso tiene una muletilla; la palabra “ma’ërä”, una interjección guaraní que equivale a “coso/cosa”que usa de comodín. Algunas veces construye un rosario de “ma’ërä” nomás ya, y en esos casos sólo él otra vez entiende lo que quiere decir. Cuentan que una vez vio a un venadito rojo tomando agua de un charco; al instante le apuntó su escopeta y dijo: “Dale pues señor San Fulano permitime matar este “coso” y en ese caso te voy a dar su “cosa” para tu “coso” y yo me quedo con su “cosa”. En ese momento disparó y le acertó debajo mismo de la oreja. Luego él mismo refirió que lo que quiso decir en la ocasión era: “Permitime Señor San Miguel matar este venado, así te voy a dar su piel para tu alfombra y yo me voy a quedar sólo con su carne”.  Este caso fue contado por él mismo y además dicen que cumplió el trato al pie de la letra porque no quería hacerle enojar al santo guerrero.

Ña Taní le llevó al médico a Anselma. Éste, al mirar nomás ya la orina movió la cabeza, agitó la botellita y dijo:

Si me equivoco mis orejas no son mías. Vos, niña estás lánguida, ¿verdad?

Sí…

Te dormís todo de balde ¿verdad?

Hace tiempo que anda así y me preocupa – dijo la madre.

No es en vano, está muy enferma.

Dios mío… ¿será verdad?

Sí, esta enfermedad le va a estar molestando durante siete meses y después como un año le va a estar chupando el cuerpo.

Pero ¿se ha de curar otra vez? es lo que yo quiero saber.

Pero para que ni preguntar. Se va a quedar igualito que antes.

Ojala que así sea. A la Virgen de Caacupé le voy a entregar para su hija si se cura otra vez. ¿Qué remedios tiene que tomar o hacer?

Tiene que cocinar en su barriga la cáscara de la raíz del árbol de los nueve meses.

Oh! no…, Dios mío… no ha de ser… ¡esta criatura!

¿Cuándo te vino la regla la última vez, niña?

No me acuerdo.

Tratá de acordarte.

 Ya hace tiempo.

¿Cuántos meses hace?

Dos o tres, por ahí, pero… a mí así nomás luego se me baja.

No he de creer mientras no veo, porque esta chica es muy sosegada, nunca fue una pizpireta.

Si me querés creer ña Taní, creéme; y si no, esperá un poco que vas a llegar a ver.

Es cierto eso Chéma, contáme bien ya de una vez.

Yo, mamá, no entiendo nada de lo que están hablando. ¿Qué querés que te cuente?

¿Y quién se acostó contigo? Eso tenés que contarme para que podamos ver la forma de arreglar esto. Aquí me dice que estás embarazada. ¿Quién es el padre de tu hijo?

Nadie. Yo no me acosté todavía con ningún hombre. Vos sí que mamá sabés muy bien eso, ¿cómo podés creer lo que te dicen?

– Ña Taní: llevale a tu hija y hablá con ella en tu casa. Si me necesitan estoy a la orden, avísenme.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

El Juez de Paz amaneció de mal humor, como siempre. Es que es un viejo cascarrabias. Él Nunca habla en tono amable con la gente. Es más amargo que yerba nueva. Acostumbra carraspear a cada rato y mencionar una supuesta nueva ley que le niega su derecho al prójimo. Siempre les frena con palabras difíciles, de esas que usan los leguleyos. Tiene la costumbre de sacarle en cara a la gente, en primer lugar, alguna mala conducta que ha tenido en el pasado; después arma un feroz enredo para terminar mostrándole una pequeña luz que podría llevarle hacia su objetivo y allí él instala su trampa. Él siempre saca ventaja de todos los casos.   

 

En estos momentos se presenta ante él Lekecho Peralta, se pone firme con el sombrero ya en la mano y hace su pedido con todo respeto. Se le ve muy contrariado, nervioso. Le dice que hay un tipo que se anda… “haciendo cosa” (entiéndase burlando) de él y de su hija Anselma entre unos muchachos de la vecindad. Le pide que investigue hasta individualizar al supuesto padre de la criatura. Y le asegura que si ese tipo no arregla como hombre el “coso” que hizo, él le va hacer saber quién es su papá. Y agregó: “Nadie, jamás, se va a burlar de los Peralta”.

El Juez pronto suele curarse de su argelería cuando encuentra alguien que es más argel que él, como en este caso.

¿Quién te parece que puede ser el susodicho? Tenés que aclararme un poco más, porque yo no le puedo molestar a todo el mundo para descubrir eso.

Y bueno… la verdad que no sé. Si yo hubiera sabido quien es no voy a venir a pedirte; simplemente me voy a ocupar de él, para ponerle en el camino o dejarle al costado del camino. Hay muchos muchachones que siempre van a mi casa a jugar… “coso”; allí se hacen bromas entre ellos y toman aperitivo. Solamente uno de ellos tiene que ser. Un arribeño no puede ser, o ¿qué te parece?

Está bien, vamos a citarles a todos esos muchachos para investigarles; le vamos a tomar declaración.

Eso me gusta. Si llegás a descubrir ya es tuyo ese potrillo que tengo, hijo de mi yegua zaina; su padre es de buena raza, por lo tanto tiene que ser veloz.       Cerrado el trato. “Muerto el bayo” como suele decir Pedrito.

Yo lo único que quiero es que le identifique al tipo y que le ponga en mis manos para que yo le haga bailar la última polca, el “Campamento”.

Se le citó ante el Juzgado en primer lugar a Naíno. El Juez le hace saber: “Aquí se abrió un sumario para investigar quién es el que le embarazó a la hija de don Lekecho. Por lo tanto me vas a contar lo que sabés, lo que viste, o lo que oíste; si no sabés nada pero sospechás de alguien, también me podés decir. Pero decime sólo la verdad, porque si mentís sólo vos vas a pagar la consecuencia. En estos momentos le estás sirviendo a la Justicia como su ojo y su oído”

 

Naíno le contestó: “Yo no suelo escuchar de quién se gusta esa chica. Lo único que te voy a decir es que no hay otra que se sabe hacer de la tonta como ella. Tiene muchos secretos. Otros dicen que sabe hacerpajé (sortilegio y maleficio),y además hay  alguien que es muy celoso por ella. Todos nosotros le tenemos miedo. Todo hombre que se le acerca sale mal. AUló Miranda se le mató hace poco y a  Kalaíto Romero  se le llevó preso y está encarcelado”. 

Y ¿quién es el que está celoso por ella?

El señor de la noche.

Oh!… ¿cómo es eso?

Y el Pombero le mezquina; anda alrededor de su casa día y noche, silbando.

Vos mentís mejor que todos los que pasan. Andá; casate con esa chica y dale amparo a tu hijo. Todo el mundo ya sabe la porquería que hiciste. Yo te aviso más como hombre que como juez. Cuidado con los Peralta; son gente que no perdona.

Nada que ver. Sería demasiado tonto para hacer eso. No soy Alonsito para criar hijos ajenos. “No hay nada de eso”, dice el que tiene pequeño el boliche.

Después se le interrogó a Vitó y al salir él entró Tano. Vitó dijo:

En la casa de don Lekecho uno no puede llegar solo por la noche. El Pombero es celoso a muerte. La vez pasada me levanté de un juego de barajas para ir a orinar hacia atrás de la casa y me tiró con una naranja podrida. Hay veces que enreda todito la cola del caballo o le larga para que se vaya por el campo. Por eso ahora ya no se juega más allí, los muchachos se mudaron todos a la casa de “Chico–Largo”.

Y a pesar de todo eso vos festejás con la hija, ¿verdad?

Ah, no; para que su hermano me mate o su padre me mande a la cárcel. ¿Acaso vos creés, señor Juez, que ese hueso es fácil de roer? No, señor.     Tiene un dueño terrible.

Tanodijo:

Yo ni no le miro a esa chica. Tengo miedo de ella, la mamá es muy bocona, su papá es medio loco, su hermano es cuchillero, ella es una hipócrita y el Pombero se muere de celos por ella.

A cada uno de los dos le dijo el Juez que vaya a pensar bien y que se case por ella, porque es el padre de la criatura.

Se le llamó también a Pedrito Quintana para la investigación. Por más que él ya no es muy joven, siempre anda entre esos muchachos, y como tiene ciertos arranques todavía se puede sospechar de él. A menudo le piropea a las chicas que pasan, anda en serenatas, toca la guitarra y canta, escribe versos y enseña a los jóvenes la forma de la declaración de amor. Pedrito es muy buena persona mientras no se emborracha. Uno pasa muy bien con él hasta el momento de estar empinado, pero atájate si llega a emborracharse; es insoportable, reúne todas las argelerías y es incluso violento.

Peru’ies un petiso, delgado, de piel clara, de párpados hinchados y de cabello duro como el de los guayaquí (parcialidad guaraní selvática). En inteligencia nadie le supera en toda la redonda. El Pa’i Medina no suele quererle por causa de su mala costumbre; después compuso un canto para la Virgen como nadie había hecho antes y el Pa’i se tranquilizó; hasta dijo que quería mandarle al santo Papa ese canto. Desde esa vez la gente dejó de burlarse de Peru’i, y él ya no se emborrachó demasiado, aunque siempre tomaba un poco.

¿Qué me podés contar? le preguntó el Juez a Peru’i.

Este asunto, señor Juez, es difícil, complicado y puede ocasionar peleas más adelante. Si cuento la verdad, puede volverse sobre mí, como dice la vaca cuando le nace un torito. Allí hay lo que hay. Yo entiendo que aquí hay dos clases de Pombero. El Pombero del monte y el Pombero casero. Los dos son tremendos y te juegan desde la oscuridad. Puede que lo aclares, pero en ese caso vas a tener que saber sólo vos de quien se trata.

El juez se quedó con la boca abierta.

Vino ña Taní y el Juez le preguntó:

¿Vos solés escuchar cuando el Pombero ronda tu casa?

Suelo escuchar.

¿Sabés quién es el que festeja con tu hija?

Qué voy a saber; la mamá siempre es la última en enterarse, la que sufre las consecuencias y lleva la peor parte.

¿Quiénes son los hombres que viven en tu casa?

Desde que se fue Niká, están mi marido y dos niños.

Estoy a punto de encontrar al papá del hijo de tu hija.

¿En serio pikó? Cómo quiero que ese pobre niño sea amparado.

Después de ser llamadas las dos amigas más íntimas de Anselma, fue llamado ante el Juzgado don Lekécho. El juez le comunicó cómo iban los trabajos de averiguación, y  resumiendo le dijo:

Le tengo a un arriero que opera en la oscuridad y que bien puede ser, pero también le tengo a otro sospechoso.  Esto ya tengo a punto de aclarar. Como te digo sólo dos ya quedan de entre muchos investigados y voy a llegar al sujeto. Que venga nomás ya aquello que hablamos porque un animal mal acostumbrado ya no voy a querer. Que se me traiga también el certificado de venta y que allí figure que te compré por un alto precio.

Me podés decir quiénes son esos dos que se quedan en tu “coso”.

No puedo decirte. Cuando llego a definir te voy a decir: “allí está, ése es”. Tenés que pagar por una noticia cierta ¿verdad?

Exactamente. Lo que por allí se dice nomás, no tiene valor.

Y Bueno, y bien, la peluda huele bien dijo el Juez y agregó: andá enviáme ese potrillo. Y para tu tranquilidad te voy a decir: si no es un Pombero salvaje, es un Pombero manso y cualquiera de los dos puede caer.

Ya está ya, así nos quedamos; esta misma tarde va a estar en tu casa el “coso”. Dale de comer bien para que te rinda.

“Tu sangre te embroma, viejo estúpido”. Pensó el Juez para sus adentros. “A mí no me vas a usar para justificar tus porquerías y porque pretendés hacer te va a salir bien caro”. Le llamó a su secretario y le dijo:

– Secretario: vení sentáte, trae tus papeles y escribí; te voy a dictar una sentencia. Bueno escribí esto:

Mbatoví, 20 de enero… (completá).

 

Sentencia Definitiva Nº 1

 

VISTO:

 

Que días atrás compareció ante este Juzgado el señor Lucrecio Peralta, apodado Lekécho, natural de Mbatoví a denunciar que su menor hija, Anselma Peralta, se halla embarazada sin saberse el autor del ilícito, y solicitó la individualización del sujeto, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que, se presentaron a declarar en estos autos los señores Bernardino González apodado Naíno; Victoriano Benítez apodado Vitó; Albertano Quiñónez apodado Tano y Pedro Pablo Quintana apodado Peru’i; paraguayos, todos solteros, mayores de edad, agricultores, conocedores de la familia Peralta y todos domiciliados en Mbatoví.

Que, también se presentó a declarar la señora Estanislaa de Peralta, esposa del denunciante y madre de la desgraciada mujer.

Que, las declaraciones de estas personas son uniformes coincidiendo todos en que a la tal Anselma Peralta le andaba celando un oscuro y misterioso personaje, duende nocturno, apodado indistintamente Pombero o el Señor de la Noche.

Que, el Juzgado no puede apartarse del texto expreso de la ley que establece: “Los Jueces están obligados a dictar sentencia en un todo conforme con la ley y basado única y exclusivamente en los hechos objetivamente demostrados durante el proceso y que constan en el expediente respectivo”.

POR TANTO: y atento a estas consideraciones, el Juzgado,

 

RESUELVE:

 

1º Ordenar la detención y reclusión del sujeto apodado indistintamente Pombero o el Señor de la Noche.

2º Comunicar esta resolución a la Comisaría local para su cumplimiento.

 

Ante mí:

 

 

CAPÍTULO XI

 

Los vecinos de Mbatoví están reunidos bajo el galpón abierto de la casa de don Policarpo (don Polí);  todos sentados sobre bancos de costanera colocados en medialuna bajo los aleros de la casa. Allí están apretados, con sus anchos sombreros tocándose, casi todos descalzos, con los dedos de los pies en racimos que parecían raíces de takuara y los pantalones bien arremangados de modo que ningún rocío fuerte puede alcanzar la bocamanga. Unos pocos están con zapatos. Algunos fuman, otros mascan tabaco o le dan al trago.

Don Polí, siguiendo su vieja costumbre, recibe amablemente a cada uno, les ofrece asiento y bromea con los jóvenes. DonPolí es un viejo flaco, canoso y muy simpático que no se entrega a la vejez a pesar de tener sus buenos años. Él nunca está de mal humor ni encuentra nada que tenga demasiada importancia. Nunca se le puede embretar por ningún lado. Cuentan que sus lechigadas le llamaban por eso mismo “zorrillo” (aguara’i) y hasta ahora el que nombra al zorro en su presencia recibe sin falta un latigazo, aunque sea el mismo cura.

Tampoco don Polí es un hombre sumiso cuando de la dignidad se trata. Así, cuando le hablaron de la necesidad de esta reunión y de cómo hacer porque las reuniones estaban prohibidas, él dijo:

¡Cómo no! Tenemos que hacer. Vamos a hacer en mi casa, qué tanto, estamos en nuestro país, de quién vamos a tener miedo.

Tenemos que pedirle permiso al comisario, no sea que le llegue la noticia de otro lado – le dijeron.

Don Polí  le dio vuelta al pedazo de tabaco negro que tenía, acomodó a un costado de la boca, escupió y dijo:

¡Pero carajo! Como si fuéramos niños. El hombre adulto, mi hijo, no tiene jefe. Esos que andan por ahí creyendo que son nuestros jefes, son muñecos de trapo; no vayan a darles alas ustedes mismos.

Allí, en medio de todos los vecinos está sentado don Nemecio, el “conejo” (Mecho tapití), con sus grandes y trasparentes orejas y sus alegres ojos azules. Un viejo fuerte y de muchas agallas también es éste; un señor respetado por su capacidad de trabajo. Tiene la fama de que muchos novillos salvajes transformó en mansos bueyes; muchachos arruinados convirtió en grandes trabajadores y de otros caprichosos hizo hombres de ley, hoy respetados señores. No hay quien se atreva a ser insolente con él. Cuando le reta a alguien por algún error hace con medida y en caso necesario sabe usar su arreador. Es hombre de palabra y en el trabajo es muy acelerado; a su lado uno tiene que ser ligero porque el que es lento le pone muy nervioso y le puede pasar encima. Es famoso como carrero de primera en el Alto Paraná y es considerado jefe natural entre la arrierada en esos obrajes.

Estaban también Losanto Aguilar y Peru’i Quintana. Nadie esperaba, pero vino también don Lekecho Peralta, que no salía más de su casa porque se había quedado muy pichado desde que empezó a decirse en Mbatoví que él quería mandar apresar al Pombero.

El primero en hablar fue Losanto Aguilar. Explicó los motivos del llamado a reunión. Aquello que hace un tiempo le había dicho a Niká contó todo de nuevo y ahora  agrega:

– Nosotros los campesinos si no tenemos tierra no servimos para nada. El agricultor que no tiene tierra ya no es agricultor. Señores: ya no cabemos en Mbatoví, y tenemos que ver qué hacer. Nosotros necesitamos de la tierra para sacarle el fruto como si fuera una vieja chancha, o como hacen los señores estancieros para criar sus vacas, pero si no tenemos la madre, no podemos criar. También hay otra cosa: Nosotros desde que nacimos no hacemos otra cosa que sembrar y al final sólo eso sabemos hacer, y qué vamos a hacer si no podemos sembrar. Hay gente que tiene mucha tierra y no usa, no le saca nada, pero sigue teniendo en su poder porque tiene plata. Para mí esas  tierras son como las vacas machorras, porque no le sirven ni al dueño, ni al toro, ni a nadie. Si esas tierras nos dan, no nos van a alimentar solamente a nosotros, porque detrás de nosotros están los mosquitos, los piojos, las  garrapatas y los tábanos que viven de nosotros; esos que chupan nuestro sudor y nuestra sangre, y que si engordamos engordarán también. Pero ellos, más por codicia y egoísmo que por otra razón, no quieren vernos robustecidos; prefieren apretarnos hasta que no podamos más, para terminar,  ellos engordados como esos guapo’y, parásito que vive de los buenos árboles, y nosotros completamente arruinados entre sus piernas, después de haberles dado de mamar durante toda la vida”.

Así es, en verdad –dijo Peru’i–  pero los parásitos son así por naturaleza, no tienen sangre en la cada. Por lo tanto, jamás nos van a reconocer nada.

Cuando nosotros nos alistamos para la guerra del Chaco, –intervino don Mecho, se nos dijo: que íbamos a irnos a defender nuestra tierra, algo que es nuestro, que es el sustento de nuestras familias; una cosa que nos pertenece y que nos quieren quitar los bolivianos. Y ya me ven, hasta ahora no tengo un pedazo de tierra propia a pesar de haber vuelto del Chaco lleno de heridas. Y aquí también está don Polí, combatiente que llegó hasta Villa Montes arrastrándose por el pico como el loro “saguayú” y que igual que yo, mañanita va a morir sin tener un pedazo de tierra propia, ni una partecita de la que defendió.

¡Eso si que no…! ¡Estás totalmente equivocado! – le salió al paso gritando don Polí . ¡No me voy a morir todavía don Mecho! Pero aparte de eso, si de los bolivianos pudimos recuperar nuestra tierra, por qué no hemos de sacarles a  nuestros conciudadanos paraguayos si nuestra comunidad necesita. Es que nosotros no completamos nuestro trabajo, don Mecho. Después de volver del Chaco teníamos que hacernos dar cada uno un pedazo de la tierra que defendimos para no llegar a pedir limosna hacia el fin de nuestras vidas. Había personas visionarias que dijeron que tenía que hacerse así, y se cree que si hubiera mandado un tiempo más el “León rengo” (el coronel Franco) se hubiera hecho eso. Aquí tenemos un ejemplo. Este campo de Mbatoví, que llegó a expropiar de sus dueños para repartir entre sus soldados, a los que pelearon a su lado y no tenían tierra. Por todo eso tal vez se levantaron contra él, le echaron del gobierno y el decreto se quedó de balde, no se cumplió. Un señor muy conocedor de estas cosas me había dicho que ese decreto nunca fue anulado y que alguna vez podemos hacer valer. Yo quiero que eso se haga averiguar en Asunción.

Este es un dato muy bueno – dijo Losanto , podemos averiguar. ¿Quién se anima a irse? Le aviamos con lo necesario y que se vaya.

¿Y quién de nosotros puede ir a hacer esas cosas? Aquí todos somos unos pobres ignorantes y para eso hay que tener preparación dijo Vitó.

Nadie entre nosotros está preparado para eso. “Yo no puedo sino lamentar esto”, como diría el colorado que tiene ojos azules – agregó Peru’i.

Yo, igual que todos, soy un completo ignorante, pero si no hay nadie que pueda irse, puedo ir a probar dijo Losanto . Si en esos montes sin fin no me desatiné, ¿por qué me he de perder en la ciudad, entre tanta gente?

Eso depende solamente de vos, como la sarna depende del sarnoso – agregó Peru’i –. Si vas a irte, nosotros vamos a juntar todo lo que podemos para tu avío, pero voy a decirte una cosa: si no tenés quien te ayude en Asunción, te vas a ir de balde.

– He de encontrar – dijo Losanto – puedo recurrir a un señor que vino una vez a mi casa con su esposa; mucho se me ofreció. Ahora vive en Asunción y yo sé que me aprecia. Le di de comer mucha miel de abeja silvestre y carne de venado. Recuerdo que nos habíamos casado recién pero le dimos nuestra propia cama y nosotros con Melania dormimos en el suelo. Eso no dejaron de ponderar; estuvieron muy contentos con nosotros y nos quedamos muy amigos.

Si es así me callo dijo Peru’i.

Vamos a mandarle si que – aceptó don Mecho.

Tres días después ya se le vio a Losanto salir de Mbatoví con su poncho listado al hombro, su sombrero de alas anchas y su gruesa camisa azul; enfajado desde el estómago hasta el bajo vientre y un pañuelo blanco al cuello. Llevaba muchos quesos de buena calidad y miel de abeja silvestre para agradar a la esposa del amigo, una señora muy amable, según decía.

Al subir al tren se le acercó un muchacho que ofrecía toda clase de chucherías; quería venderle algo a toda costa, era cargoso. Losanto sólo le sonreía pero cuando se puso muy porfiado le dijo: A la vuelta voy a comprarte algo . Después el muchacho le apartó y en secreto le ofreció un remedio que le pone muy guapo al hombre con la mujer.      Éste – le dijo – ponés unas gotas en agua y tomás al acostarte; al darte vuelta nomás ya, â, â, que se ponga la mujer, compañero. Al fin eso le entusiasmó a Losanto y a escondidas compró aquel remedio tan milagroso.

Llegó a Asunción el domingo por la tarde y al bajarse del tren se le acercó un joven delgado con uniforme militar.

¿Usted no es por casualidad don Losanto Aguilar? – le preguntó.

Si, yo soy. Eh… qué tal amigo Kalaíto. Justo nos encontramos.

¿Verdad? Yo siempre vengo aquí a mirar porque a veces llega gente de nuestro valle y me cuentan novedades que me ponen contento.

Hacés bien, amigo. Yo tengo muchas cosas lindas que contarte, pero ahora quiero que me lleves a la casa de un amigo mío, te voy a decir dónde queda.

Fue a llevarle Kalaíto, le dejó allí y le dijo:

Mañana voy a hacer una escapada para venir a conversar a gusto.

Kalaítose quedó tan contento como si una linda chica le hubiera dado mimos. Eso tenía una justificación: nunca había encontrado entre los hombres que conocía uno más digno que Losanto Aguilar. Desde niño quería parecerse a él. Intentaba caminar sobre sus huellas para parecérsele; imitaba todos sus actos, hasta su forma de caminar. Sólo que Kalaíto ya no recordaba, pero cuando niño le preguntó a su padrino Polí quién era su padre y él le respondió:

Para qué querés saber eso; si resulta ser un tipo atorrante sólo vas a conseguir avergonzarte. Vos tenés que buscar nomás ya entre los mayores un hombre que te cae bien, uno que sea bien hombre, y tratá de ser como él. Así hacen los niños de padre desconocido y resultan ser mejores, porque ellos mismos eligen su modelo.

Desde entonces Kalaíto empezó a observar a los hombres y sin darse cuenta lo eligió a Losanto.

Al día siguiente vino junto a él y salieron a recorrer el centro de la ciudad. Le contó Losanto todo lo que sabía; lo que se decía sobre la muerte de Uló; lo que dijo don Solano, y hablando de éste le dijo:

Parece que Solano está fallando con nosotros, pero eso vamos a saber recién cuando venga Niká. Ahora lo que necesitamos es un buen abogado; don Polí me manda en busca.

¿No querés que te lleve junto al cuñado de mi jefe? Es un señor joven  muy formidable; se conversa muy bien con él y dicen que es guapo en su trabajo. Él nos va a buscar ese papel como una rata, y si existe, aunque esté debajo de la tierra va a sacar y mostrar para que hagamos valer.

Y si vos ya le conocés es mucho mejor; vamos sí junto a él.

Fueron a la casa del abogado, conversaron mucho. Losanto le explicó con todos sus detalles la situación de Mbatoví, dejó el caso en sus manos y volvió. Ganó su confianza desde el principio.

“Es un mestizo igual que nosotros. Uno no puede imaginar que ha estudiado tanto y sepa tantas cosas. Habla bastante bien el guaraní, a veces cuando se tranca usa palabras del castellano, pero igual se le entiende por la entonación”, comentó Losanto pero ya en Mbatoví y agregó: “Ahí  se quedó buscando nuestro documento”.

  

 

CAPÍTULO XI

 

Nikáacaba de volver del campo. Desensilla su caballo, un lindo zaino. El sudor del animal se veía en la espuma blanca debajo de la jerga. Prendido a la cintura lleva un tirador marrón de cuero de venado, con flequillos. Viene con hambre y sed. Agarra una guampa y toma mucha agua; luego se da vuelta y le dice a la cocinera:     – Voy a esperar un poco para comer.

Le tenía ya pichado al amigo Niká tanto caldo simple de poroto y tanto yopará (locro con poroto). No podía creer hasta qué punto los ganaderos mezquinaban la carne. Y en verdad, porque sólo cuando las vacas se fracturaban las patas o se morían atrapadas en los esteros, se comía carne en la estancia de su patrón. Se comenta que así cuando ya no aguantaban más, los mismos peones le rompían los huesos a algún novillo cerrero.Niká Peralta tiene fama de buen lacero en la estancia. En esos días él andaba diciendo para sí mismo: “Qué mucho sacrificio ya me causó este borracho deUló. Ya pagué de sobra lo que hice. Mejor hubiera sido que me vaya a la cárcel. Allí, aunque pasara mal, iba a saber por lo menos cuándo voy a salir, pero aquí ni eso; estoy trabajando por nada”.

Todos los demás peones estaban en la misma situación que él; eran todos huidos de la justicia por algún delito. Se decía que el dueño de la estancia estaba políticamente bien ubicado en Asunción; que es un señor importante y prepotente. En esa estancia nadie puede entrar sin permiso y para volver a salir hay que tener mucha suerte. Dos años de duro trabajo gratuito ya le tiene cansado a Niká. Cuando llegó recién dicen que era muy guapo, pero después de una discusión con el hijo de su patrón, mermó en su trabajo, se volvió remolón y perezoso. Esa discusión que disgustó a Niká fue por una sonsera, según cuentan.

–  Elegí pues patroncito un torito bien gordo vamos a carnear para festejar tu venida  –  dicen que le dijo al hijo del patrón la tarde en que llegó.

– Pero de dónde saliste vos, sujeto atrevido para proponer eso dicen que le contestó y para burlarse de él le hizo una pregunta indirecta al capataz: – ¿Desde cuándo manda éste aquí, acaso es el patrón de ustedes?

Al darse cuenta de que metió la pata, Niká se retiró de allí. Después le dijo un compañero:

Aquí tenemos que saber andar; son demasiado pijoteros los patrones, son unos miserables; ni huevo no quieren comer para no desperdiciar la cáscara; así es, mi amigo, por cualquier sonseraje se enojan. Así como a vos ya le había ocurrido a un joven caazapeño y le jodieron grande. Aquella vez vino luego el viejo patrón y el caazapeño salió a decirle:

– Vamos pues patrón a comer un poco de carne, ya nos tiene aburridos el poroto, demasiado tiempo ya venimos comiendo.

Aparentemente le sorprendió al viejo, pero salvó la situación diciéndole:

Ustedes, muchachos, no saben nomás lo que vale el poroto. No hay mejor alimento que el poroto. Tiene todas las vitaminas desde la A hasta la Z, y además tiene fósforo, que refuerza el cerebro– le dijo.

Era un arriero vivo el caazapeño, no se iba a quedar atrás y le contestó:

– Si eso es cierto patrón, aquí nosotros ya debemos estar superándote en sabiduría; además no tenés que rozarte con nosotros porque a lo mejor ya estamos a punto de prender el fuego.

Nosotros nos reímos pero al viejo le tembló la cara y se fue a meterse en su pieza. Cuando se preparaba para volver ordenó que el caazapeño y otros tres de nuestros compañeros le acompañen hasta el pueblo. Allí al caazapeño le agarró la policía. Antes, nadie nos miraba cuando nos íbamos con el patrón, pero esta vez él salió y le dijo: “Qué le vamos a decir; dicen que hay una orden de captura contra vos”, y le entregó. Después se dio la vuelta y le dijo a los otros compañeros: “Vayan rápido de vuelta porque por lo visto por aquí hay alguien que nos anda intrigando, y cuídense mucho”. A la media tarde llegaron otra vez aquí los compañeros sin haber desayunado.

Esa noche Kalaíto vio en sueños que cantaba en un baile. Le pedían a cada momento las polcas “Mariposa paramí” y “La cautiva”. Al final se reveló contra ellos, sacó su cuchillo y les dijo:

Ya canté esas canciones y ya no voy a volver a cantar. ¡Carajo!. Sepan de una vez. Al final aquí todo el mundo me usa a mí. Por qué no se van ustedes a cantarle en su ventana a su Anselma; no me metan a mí– y se plantó ante ellos. En ese momento se le acercó Niká Peralta, sacó su facón y cortó todas las cuerdas de su guitarra.

No se te ocurra burlarte de los Peralta – le dijo. De esto se rió a carcajadas Kilí Espíndula; le dio unas palmadas a Kalaíto y le dijo en el oído:

– Éste ya sabe de tus porquerías secretas; viste el hambre que te tiene. No le vayas a restar importancia, sonso. Así como te enseñé la declaración amorosa te voy a enseñar cómo matar a un arriero, para que éste no te gane de mano.   

En ese instante se despertó y se encontró destapado, sin frazada, tiritando de frío. Había sido que algún compañero le aplicó la operación que en los cuarteles se conoce como “pelada de conejo”.

– “¡Mirá un poco! ¡Este Kilí, che  –se dijo a sí mismo– ¿Qué se habrá hecho de él y de su hermano Anatá? Ni qué. Estarán como siempre. Son hombres de agallas; pero de todos modos, al salir de aquí debería irme a darles un apretón de manos.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

Al despuntar el alba se levantó Anatá, prendió el fuego y le llamó a Kilí:

– Levantate, ya está listo el mate, hoy tenemos que ir a limpiar la picada porque nos dijeron que va a venir el Recibidor que va medir nuestros rollos.

Mientras tomaban el mate amargo se pusieron a repasar lo hecho.

– Hicimos muchos rollos sí que al final.

– Lástima que ya viene llegando la época de brotación.

– Pero de aquí podemos pasar al otro lado del Paraná a elaborar yerba para esos argentinos y después venimos otra vez.

– Para el próximo año ya vamos a tener suficiente plata como para comprar a cualquier juez.

– Ojalá, porque tenemos volver a nuestro valle.

Anatáfritó el reviro y Kilí afiló su machete. Desayunaron y se fueron, con ellos se iba “Kapatá”, un perro moteado muy guapo en el monte. A la media mañana vino llegando el Recibidor de maderas sobre una mula; tenía un enorme revolver y un facón en la cintura. Éste tenía la fama de medir las maderas a su antojo, sin control del productor. Era muy arbitrario y prepotente este matungo con cara de caballo. Trajo consigo como ayudante a un joven delgado de cuello largo y muy fino que le daba aspecto de venado rojo. Al comenzar a medir nomás ya le retó todito mal a su secretario, se puso muy nervioso. Medía los rollos de largo, de grueso, anotaba en su libreta y pasaba.

– ¿Cuánto te sale éste? – preguntó Anatá.

– Después vamos a ver, vamos sí que a medir que ya es tarde, yo tengo que volver – contestó.

– Si estás apurado por qué no dejás nomás – le dijo ya Anatá.

– Ahora se me van a ser los interesantes, con lo lejos que están en el monte. Éste tiene 36 cúbicos.

– Ah sí, y a nosotros nos salió 40. Nosotros también sabemos medir.

– Vayan a decirle al patrón, yo no vengo a discutir, vengo a trabajar.

– Entonces trabajá – le dijo Anatá y se sentó sobre el rollo. Kilí se quedó con él y los otros siguieron midiendo.

– Vos marcale a su ayudante, que no se te escape, y yo le voy a hacer bailar a este hijo de puta – le dijo Anatá a su hermano.

El “cara de caballo” seguía gritando:

– Siete metros. ¡Largá pues! ¡Más rápido carajo!

– Esperá un poco, este tiene siete y medio, allí está marcado –le dijo Anatá– y pegó un machetazo a unos milímetros de su mano, que casi le corta. El “cara de caballo” levantó la cabeza y le miró a Anatá; le temblaba la cara como una hoja; buscó con los ojos a su ayudante y vio queKilí le tenía acorralado como una boa constrictora.

– Si vas a medir bien, vas a medir; y si no, vamos, te voy a llevar. Estamos bien emparejados carajo. No hay razón para que uno tenga miedo de enfrentar al otro. En estos montes ni siquiera hay cuervos que puedan comer nuestros cadáveres. Como carne apisonada para el soyo hemos de quedarnos los dos. 

Al “cara de caballo” se le agitaron todas las carnes, temblaba intensamente. Al rato se recuperó y se achicó:

– Vamos sí que a medirles, yo no voy a pelear por estas zonceras– dijo.

Después de eso todo salió bien, y resultó que había inclusive más madera que lo calculado por los rolliceros.

Hacían ya otra vez tres meses que Anatá yKilí se escaparon de la cárcel. Sólo ellos han de saber cómo se escaparon. Fueron a entrar en los montes del Alto Paraná a trabajar en los obrajes, en tala y corte de maderas para la exportación.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

En Mbatoví circulaba toda clase de versiones. Había gente que se burlaba del trabajo de Losanto y sus compañeros. Otros estaban molestos porque ellos andaban macaneando, desafiando a los dueños de las tierras. Estos alegan que por causa de ese movimiento ya no pueden hacer ni leñas en las tierras de los patrones. Cada tanto entraban los capangas de don Pereira para amedrentar a la gente, burlarse de Losanto o hacerle llegar veladas amenazas. En la cantina de don Chico Largo iban a menudo a aperitar y echar indirectas. Después pasaban a la casa del negro Ruperto (Lupe-hü) a comprar de él maíz y alfalfa, y a venderle unos toritos flacos de cabezas grandes, diciendo que eran de buena raza.

Losantocomo si nada iba y venía de Asunción; y algunos ya decían de él: “Ya se compró muchas vacas con el sudor de los sonsos”. Había también personas que le tapaban la boca a estos; y así los habitantes de Mbatoví se levantaron unos contra otros, se desacreditaban entre todos. A donde uno se iba nomás escuchaba palabras ofensivas contra los vecinos. No faltaba quien salía del grupo de Losanto  para ir a agrandar el grupo de los detractores, como tampoco faltaba el que fingía estar en la lucha para escuchar los planes y salir a esparcir por el campo antes del amanecer del día siguiente.

Fue precisamente por eso que en aquella reunión de tan escasa concurrencia dijo Peru’i:

– ¿Cuándo va a llegar el día en que nos ayudemos entre todos; el día en que estiremos parejos, como hermanos que somos, uno al lado del otro, en la lucha por nuestro propio bien? Ojalá no haya más entre nosotros ni hipócritas ni simuladores. Necesitamos hablar en serio entre compañeros y después decidir como hombres lo que vamos a hacer. No es el caso que empeñemos nuestra palabra y después no seamos capaces de sostener, y para evitar compromisos nos hagamos de los sonsos o nos dejemos utilizar por otros, produciendo entre los vecinos un desencuentro general. Debemos saber que al pobre sólo le puede ayudar otro pobre; que el brazo del rico y la pata de la mula nunca van a ser bastones para los pobres. Tampoco quiero que se preocupen porque somos pocos en esta lucha, es natural que sea así. Los grandes bailes son obras de unos pocos músicos y la salida de una carrera depende solamente de dos guainos, compañeros.

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

Kalaítoy sus camaradas forman fila vestidos con uniforme de color marrón. La gruesa tela conocida con el nombre de “piel del diablo”, con fuerte olor a ropa nueva, crujía en sus cuerpos. De sus birretes colgaban hilos amarillos, rojos y azules, formando toda clase de chirimbolos, al punto que parecían ropas de payasos. El comandante les dice su discurso de despedida: “Nuestra patria está feliz por haber hecho de ustedes hombres verdaderos. Ella confiará siempre en ustedes, estén donde estén. En sus corazones llevan nuestra bandera y en su alma el amor a la patria. Vayan a vivir como hermanos entre sus semejantes. Cuando tengan hijos procuren que ellos también conozcan la disciplina y el patriotismo para que nuestro país nunca se debilite. Aquí nosotros les vamos a tener siempre presentes y cuando necesitan algo, acérquense a quienes fueron sus jefes. Ahora se le va a dar a cada uno 500 guaraníes para su aperitivo. En cualquier colectivo que quieran pueden subir y viajar gratis hasta sus respectivos valles. No dejen que un particular se les haga el prepotente. Ustedes son la reserva de la patria. También se les va a entregar a cada uno un machete “jakaré para corpir su chacra y para cortarles la cabeza a los comunistas si llegan a encontrar en su camino. Respeten siempre a nuestro comandante en jefe, y como buenos reservistas, pónganse de inmediato a su disposición si les convoca”.

De allí mismo Kalaíto y varios compañeros salieron caminando hacia Ka’akupé. Por el camino se iban tomando caña; se sentían como dueños del mundo, les parecía que no pisaban la tierra, se creían poderosos. Después de varias horas y bien apintonados llegaron, entraron junto a la Virgen, se persignaron pero del texto de las oraciones Kalaíto ya no se acordaba. Después salieron a echar un sueñito en la plaza, debajo de los árboles. Al despertarse lo primero que hizo Kalaíto fue palparse buscando su libreta de baja, sacó para mirar su foto, (la única y primera foto de su vida); del dinero que llevaba no se preocupó, no significaba nada para él, pero ese documento sí que cuidaba como si fuera una reliquia.

Al subir al colectivo le echó una mirada intimidante al guarda; se acomodó bien en el fondo y se fue durmiendo hasta llegar a su valle.

Grande fue la alegría en Mbatoví. Doña Rosaria lloró al abrazar a su hijo. Llegaron su padrino y su vieja madrina; sus hermanitos corrían de aquí para allá avisando a la gente.

A Kalaíto le resultó muy chica la casa de su madre; le parecía que antes era más grande. “Es como si se hubiera achicado” –pensó–. Pero no. Estaban los mismos horcones, las mismas paredes, que todavía tienen sus dibujos de cuando era niño. “Es increíble –pensaba– alzando la mano alcanzo el solero; me pongo en una esquina, escupo, y alcanzo la de enfrente. ¡Qué notable! En aquellas casas que estuve habitando ni saltando se alcanza el techo. En estas piecitas uno tiene miedo hasta de asfixiarse. Voy a hacerle a mamá una casa grande y linda; acaso va a ser tan difícil”.

– Se ve que pasaste bien por allá, mi hijo. Nosotros aquí, por desgracia, estamos pasando muy mal. Hace mucho tiempo que no llueve. No sé qué va a hacer de nosotros la Virgen de Ka’akupé. La mandioca está aguachenta, el maíz no tiene espigas, el pasto está seco. ¿Viste como están flacas las vacas? Sobrevivimos comiendo cocos. Ya estamos por olvidar el nombre de la carne.

– No te vayas a preocupar mamita, pronto van a mejorar las cosas. Aquí estoy yo otra vez con ustedes. Voy a trabajar a lo grande. ¿Qué se hizo de Anselma? Dicen que tuvo un hijo.

– Jesús, Dios mío. No se te ocurra pasar ni por delante de su casa, mi hijo. Hasta ahora no se sabe quién es el padre de su hijo. Cosas muy feas se dice de ella, pobrecita. A lo mejor está pagando mis lágrimas esta pobre inocente.

Al enterarse de la venida de Kalaíto vino también Losanto; hablaron de hombre a hombre. Los dos estaban contentos de volver a verse pero no demostraban euforia. Le pidió Losanto que en adelante y en vez de él realice los viajes a Asunción.

– Vos sos más vaqueano que yo en la ciudad – le dijo – y te conocé nuestro abogado. Además apenas yo salgo de aquí ya se levantan todas las perdices. Si vos hacés esto en vez de mí el problema va a ser menor.

– ¡Cómo no! Conmigo no va a ver trancada como dice el perro cuando ofrece su amor – aceptó Kalaíto – y desde entonces iba y venía de Asunción; si hubiera aprendido a leer a lo mejor se hacía abogado, porque hasta algunas palabras en castellano ya aprendió a decir.

  

 

KA’IRÃME – Alberto Miltos rembiapopyre

 

 

Fuente digital: http://mbatovi.blogspot.com

Registro del autor: Noviembre 2011

Registro de enlace: Noviembre 2011

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
MARBEN
MARBEN EDITORA & GRÁFICA S.A.
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA