PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
TADEO ZARRATEA

  ELFINADORÂ - Cuento en guaraní de TADEO ZARRATEA


ELFINADORÂ - Cuento en guaraní de TADEO ZARRATEA

ELFINADORÂ

Cuento en guaraní de TADEO ZARRATEA

 

 

ELFINADORÂ

 

Che rape apohare, Carlos Martínez Gamba

rehe aromandu’áva.

 

Amombe’úta ndéve che irû, mba’éichapa che aperdeva’ekue che válle. Ndéve hagûére amombe’úta. Ndaha’eietehína trrúkope he’iháicha lo mitâ.

Che la che válle aju va’ekue aperde peteî degrasiakuére. Tuicha… ejedegrasiava’ekue upépe.

Chéko yma chepyahúpe chexodidova’ekue. He’ê. Nachetie’ÿi niko, ha nachemondái, péro chekuñaséro. Ha’e… la nekuñaséro ramo niko… reiporumanteva’erâ la arriéro léi. Upéva hína: ndereiporavova’erâi la kuña. Máhteke la ojáva, hê, upéva nde remotuka’ê. Reñepyrûvo reñembohelikadose, ohopaite ndehegui oîhaguéicha. Ha’ete voi ku ojo’avisapáva, oñohetûmba voi. Ha nde repyta ku koxúdo vaícha ne’añorei.

Ha upéicha, xodidoha rupi aju ha’a vai. Apena peteî tembireko axéno rehe ha upépe añehundi. Umíva umi mba’e nipo ndajajapova’erâira’e. Ivai. Ñandeperxudika. Péro la arriéro niko ndahuvichái voi. Kuña jey mante voíko la arriéro ruvicha.

Ha upéicha, aréma aiko añatôi ha… iñakâraku vai la kuñakarai axéno. Cherereko porâ… chamígo. Orregala chéve heta mba’e, ha jey jey chemboxura namendaiva’erâha.

Peteî jey niko ome’êmi chéve peteî trráxe kórte neporâva; xénero de priméra che kompañéro. Ajapoukaha la che trraxerâ, amonde, ha aha heseve la xuntahápe. Ha upe xénte atýpe he’i chéve la elfinadorâ:

— Moôpa kompañéro rejuhu pe xénero péva.

Tuicha asýi pe añamemby; che rova rakuvopaite. Karia’y mbaretéko la elfinadorâ. Ha arriéro nde arxélva. Ni pe ikuñáme ko nda’ijukýi. Ha asê ha’e chupe:

— Kóva chamígo árupi nda’ipóri. Paraguaýgui ogueru chéve peteî makatéro; mba’e, ndeguhtápa.

— Chedihkulpa chamígo, péro che volíchogui okañy ramoite peteî tráxe kórte peichaguaite – he’i chéve. Nipo chemotîse voínte ra’e ko aña memby. Opilla porâ niko ha’e la oikóva péro ombohasase che amondáva ramo py. Oñemondyipa la xénte. Oimo’â rotu’útama ojuehe. Péro chéko mitâ kapilléro avei, ndajejagarraukái la péicha péichante avavépe, ikamisamondoro ramo jepe elfinadorâ. Aipichy pichy che akâ rague che kupévo ha ahuga la che ela de ehpáda médio ku arretrrukarôguáicha chupe.

— Ikatu chamígo péva ha’e, péro che ajogua, ndahái amonda la nde volíchogui; ha ikatu ha’e ha’e ndéve pórke la makatérogui jajoguáva ndajaikuaái mamóguipa ou — ha’e chupe.

Upépe opa la pléito, péro la ñe’ê isarambi kállere ko’ê mboyve. Oñepyrû la tálla cherehe ha hese avei. Ndaikatuvéi ni asê. Mamo ahahápe lo mitâ oñe’êreity ha otalla, si oî voi niko avei la opilla porâva la kósa py. Amo ipahápe ajepicha, aje’arxela. Rojepilla jovaipa la kuña ndive ha oñantoxáma chéve asê aharei pono la añenrredave.

Péro upéi peteî farrahápe, ojefarrea kangue jave hína, aju asê che ñe’êgui. Apyrû la che xuraménto rehe, pórke che niko kuri che año aikova’erâpy. Nañanoviáiarâ. Iselósa hendýko la kuñakarai axéno cherehe. Ha amo ipahápe chererakuâ vaíma. Ha’e… ponove ame’ê ke’ê ha ambotysepotávo xénte juru, aha anohê ambojeroky una tal Xasínta Ximéne; kuña porâ… kuña de léi che kompañero; ha ajoráma voi katu ijapysápe Emilianore.

Upeichaháguinte añandu la ojekytýva che rehe ha añembojerévo ahecha chedentrreáma la kuñakarai axéno.

— Ndéiko máva nde típo la rejefalta haguâ chéve – he’íma cherovakávo. Hendy umi hesa ku vaka ñarôicha pe añamemby; si che la che tráhe pyahu reheve voi aime’aínapy.

— Hetáma nde arriéro perô reiko reñembo’atrrevído – he’i la iména, ni oporandu’ÿre añetépa ni mba’éichapa la aipo ajefalta. Loríto óga ipórtepe, ha’e ojapontearâ la ikuña he’íva chupe py. Ha ohekýimane katu la imboka. Imboka porâ va’ekuéko elfinadorâ; ndovalekatúinte chupe. Oreko che kompañéro peteî treintaiócho emiguéso lexítimo, lúhtrre lánko, kávo náka, márka a la derécha, dekogotádo, káño riel… oteretetéva. Umívape niko la vríngo vodóke rejokuaiseháicha rejokuáita. Heta vésemi che ajapichy upéva upe revóle, ha oñantoxámi voi chéve la chehundiharâ.

Ha néi. Che ko nantendepajepéi la oikova’ekue upérô. La che dáma voi voi chereja. Añe’êsemo’â elfinadorâme péro añandu vyroreítama. Upéma ramo ajatropella chupe ha rojogueraha yvýpe; ha… la hi’araguahêva niko chamigo na’ipohâi voínte, he’íva ku che ru elfinado; ipoimi chamígo ko karia’y la hi’ármagui ha ndaikuaái mba’éicharôpa oguahê che pópe pa reikuaa.

No; nombokapujepéi, si ajapaite hesépy ha rojo’alocha, ha upéicharôko nandetíroi la mbokápe. Ha upei ave che kompañéro… la nde rapicha jukáko hasy; péva mba’e nderasýva. Rei eréta aháta ajuka sapy’aite ha aju. Nda’upeichaihína. Itrravaxoitemihína upéva.

Ha guéno, ha upépe elfinadorâ ajuhu ijagua kochô, upérô opagapa ideveha. Iléipente oikopa hese pórke la kuña netrraisionárô niko… nde reikuaa, netrraisiona jo’a va’erâ katuete voí py.

Gállo sapukáirô che asêma tapeguasúpe che ao chejehegua reheve. Pe ko’êtîsoro rupi ahupyty peteî karretéro dehkonosidoite omochiâva ohóvo ikarréta éxe; ombopu llánta ohóvo peteî sérro epálta rehe, mokôi novillo porâ la hymbaguéi. Ajupi hendive, arresollami, péro upéi añandu imbegueterei. – Che xénte asýko ha ajapura ahávo – ha’e chupe ha aguejy ambokua jey yvy. Che ko’ê ócho leguahápe peteî Villa poriahumíme. Upépe ajogua la che rrehtomíre galleta’ami añamindu’u haguâ, ka’a ha asuka che kosidorâ ha peteî xárro láta. Do diahaguépe akrusáma Parana ko’a pyérto Natállo rupi, ha upe rire ae chepy’aguapy.

Upéichava’ekue che ermáno. Tuicha aja’yvere la che vállepe. Che arrekonose la che fálla. La kuña axéno rehe reguata ixodído, idelikádo formal. Chéve tuicha chexode, cheperxudika. Operdeuka chéve che válle, che róga, che famílla, che xentekuéra, ha ja’e porâsérô guarâ… che xuventu, pórke aju aiko xuído ko’â ka’aguýre, ha péva ndaha’éi vída kompañéro.



Tadeo Zarratea.

 

 

EL FUTURO FINADO

 

(Traducción del cuento “ELFINADORÔ al castellano paraguayo coloquial,

realizada por el mismo autor del original).


Te voy a contar compañero cómo yo perdí mi valle. Por ser a vos te voy a contar. No fue “en un juego de truco” como dicen por allí los perros. No… mi amigo. Yo perdí mi valle por causa de una desgracia. Allí me pasó una desgracia muy fea.

Resulta que yo, cuando era mozo, era bastante jodido. Bueno… no era peleador ni asesino, ni no era ladrón, pero era mujeriego. Y si uno es mujeriego pues, tiene que aplicar solamente la ley del arriero. Esa ley te dice que no tenés que ponerte a elegir las mujeres. Simplemente tenés que jugar el “tuka’ẽ” con todas las que se acercan a vos y… la que se deja encontrar o alcanzar, le das un toque y ya cae. No tenés que mirar si es linda o fea. Es asieté de simple. Y es una ley que no falla, mi amigo, porque si te hacés del fino y te ponés a elegir se te van toditas juntas. Parece luego que huelen nomás y ya están toditas de acuerdo; y te dejan allí, solo, como esos cojudos renegados a vivir lejos de la manada.

Y así fue, mi amigo. Andando entre joda y joda me vine a caer, y muy mal.  Me metí con una señora ajena y eso me liquidó. Por lo visto esas son las cosas que uno no debe hacer en esta vida. Está mal hacer y es perjudicial. Pero el arriero pues no respeta luego nada. Al final nikó chamigo, la única que le para al arriero es, otra vez, la mujer.

Después de andar un buen tiempo con esa señora ajena, ella se entusiasmó por mí. Me tenía de lo mejor… mi cuate. Me cuidaba, me regalaba toda clase de cosas y me hacía repetir el juramento de que nunca me voy a casar con otra.

Una vez me regaló un lindo corte de traje, tela de primera calidá, mi socio. Mandé hacer, me puse y me fui con mi traje nuevo a una junta de vecinos. Y allí, en plena junta, me vino a la carga el futuro finado y me dijo: ¿Dónde encontraste, compañero, el género ése?  Cuando me preguntó eso sentí un  temblor. Una cosa caliente me subió en la cara. No era ko cualquier tipo el futuro finado. Era un “mbareté” y encima argel. Ni para su mujer no era simpático el tipo. Entonces le dije: “Esta clase de género, mi estimado, no tenemos por aquí; de Asunción me trajo un makatero. ¿Por qué?  ¿Te gusta?”. “Disculpame, mi estimado, pero de mi tienda se perdió recién una tela igualita a esa” me dijo.

Lo que quería es hacerme pasar vergüenza. Yo creo que se dio cuenta de lo que pasó pero le quería hacer creer a la gente que yo robé la tela. Se asustaron toda la gente porque pensaron que ya íbamos a agarrarnos, pero yo pues soy un tipo de mundo también; no soy tan boludo como para dejarme llevar así por así nomás, por más que sea más que yo el futuro finado. Mandé hacia atrás una y otra vez mi jopo y le jugué mi “el’á de espada”, porque casi como un “quiero y retruco” le dije: “Es posible, mi amigo, que ésta sea, pero yo compré; no me fui a robar de tu tienda. Y si te digo “es posible” es solamente porque lo que se compra de un makatero no se sabe de dónde viene”.

Allí se acabó el asunto pero el chisme recorrió todas las calles antes de amanecer. Todo el mundo empezó a hacer bromas contra mí y contra él también. Después yo ya no podía salir a la calle. A donde me iba nomás los perros me hacían oír indirectas, porque al fin y al cabo pues no falta la gente que entendió bien lo que pasó. Y así, me quedé pichado, argelado, porque de repente todo el mundo ya sabía mi relación secreta con esa señora. Entonces dije: voy a irme de aquí, voy a huir a algún lado para no seguir enredándome.

Unos días después hubo una fiesta en la vecindad y de repente se me ocurrió que podía desviar la atención de la gente. Y allí  mismo, cuando la fiesta estaba en su mejor momento, decidí romper mi juramento y pisé mi propia palabra, porque como te decía, yo pues no tenía que tener novia, tenía que andar solo por allí. La señora ajena niko chamigo se pone cada día más celosa y al final eso ya me daba mala fama. Entonces, para no dar más que hablar y para tapar de una vez la boca de la gente, le saqué a bailar a una tal Jacinta Giménez, linda mujer, mujer de primera, compañero, y sobre el pucho desaté en su oído todo el emilianoré que yo conozco. Nos íbamos bailando muy bien cuando, de repente,  siento que alguien me roza por atrás y al darme la vuelta para mirar ya se me plantó la señora ajena. ¿Quién te parece que sos para faltarme el respeto, sujeto ordinario? – me dijo encarándome. Sus ojos estaban encendidos como ojos de vaca brava, carajo, porque yo, para más, estaba con mi traje nuevo pues.

“Demasiado ya sos zafado vos, pelado de mierda”– me dijo el marido, sin averiguar si es cierto o de qué forma yo le falté el respeto a su mujer; en su papel de loro doméstico está acostumbrado a repetir lo que dice su mujer y a hacer lo que ella dice; y en el acto ya peló su arma. Tenía ko buena arma el futuro finado, no le valió nomás de mucho. Tenía, compañero, un revolver calibre 38, Smith & Wesson, legítimo, lustre blanco, cabo de nácar, marca a la derecha, descogotado, de caño riel que… ceceaba como un tartamudo. Con esa clase de arma nio chamigo vos podés tirar a gusto los bodoques del gringo. Muchas veces yo tuve en mi mano y acaricié esa arma y no sé por qué, pero siempre me pareció que ese revolver era el que me iba a joder la vida.

La verdad que yo no sé todo lo que pasó en ese momento. Mi dama enseguida luego me dejó. Le iba a hablar al futuro finado pero me di cuenta que ya era inútil ya. Entonces le atropellé y nos caímos los dos, y… allí pasó que… bueno, como decía mi viejo, “no hay remedio para el que le llega su hora”, porque al hombre se le fue de la mano el revólver y no vas a creerme si te digo que yo no sé cómo llegó a mis manos.

No. No hizo ningún tiro porque yo me pegué a él pues y nos alochamos, y en esa posición uno no tiene campo para usar el arma de fuego. Pero aparte de todo eso, compañero, matar a un semejante no se hace así nomás; es una cosa muy difícil. Se engaña el que dice “me voy un rato a matarle y vengo”. No… mi amigo; de ninguna manera. Ese es un trabajo para el que tenés que tener habilidá.

Y bueno, y… allí fue donde el futuro finado pagó todas sus cuentas. Yo creo que terminó como tenía que terminarse nomás, porque si tu mujer te traiciona pues… no es cosa de una vez ni un solo caso. Porque es una trampa completa y te puede joder mucho más de lo que creés.

Cuando cantó el gallo yo ya salí, con la ropa que tenía, en la ruta grande. Cuando estaba clareando el alba le alcancé a un carretero desconocido que se iba con los ejes de su carreta chirriando, golpeando las llantas de hierro por las espaladas de un cerro. Recuerdo que sus bueyes eran dos novillos de primera. Me subí con él, descansé un poco, pero me pareció que se iba demasiado despacio. “Tengo pariente enfermo y me voy muy apurado”, le dije y me bajé a clavar de nuevo la tierra con mis piernas. Amanecí a ocho leguas del lugar, en una villa muy pobre. Allí compré con mis escasos restos un poco de galleta, yerba y azúcar para hacer cocido y un jarro de lata. Dos días después ya crucé el río Paraná por aquí, por puerto Natalio, y recién allí me tranquilicé.

Así fue, hermano, el caso. Grande fue el error que cometí en mi pueblo; tengo que reconocer. Meterse con señora ajena es una cosa jodida, muy delicada. A mí me enredó mucho y me perjudicó grande: Me hizo perder mi valle, mi casa, mi familia, todos mis parientes y por qué no decir… mi juventú; porque vine huido a vivir como si fuera un bandido en el monte, y esta no es vida, compañero.

 

Tadeo Zarratea

18-II-13

 

 

 

LOS DOS MEJORES CUENTOS PARAGUAYOS *

 

* La opinión del Premio Nacional de Literatura del año 2003, Carlos Martínez Gamba, publicada en el semanario Cultural del diario paraguayo ABC Color en fecha 4 de noviembre de 2007.

 

Sin ser crítico literario, sino un asiduo lector de literatura paraguaya, vengo por este artículo a darme el gusto de comentar, brevemente, dos cuentos paraguayos que he leído varias veces y no termino de admirarlos. Se trata de “Arribeño del norte”, de Carlos Villagra Marsall y “El finadorâ”, de Tadeo Zarratea. En mi opinión, que es personalísima y por ello ampliamente discutible, estos son los dos mejores cuentos escritos por autores paraguayos, y lo digo sin desmedro de tantos otros excelentes cuentos que ha producido nuestra narrativa, porque en general los cuentos paraguayos son muy apreciados en el mundo literario internacional por su buen nivel.

 

La calidad de estos dos cuentos, más allá de los argumentos, tiene mucho que ver con el lenguaje utilizado; el primero en castellano paraguayo y el segundo en guaraní paraguayo. Este es uno de los aspectos que ha determinado mi preferencia. Siempre sostuve que toda obra literaria debe tener una identidad cultural porque quien la produce verdaderamente es una comunidad cultural, no una persona, la cual es un mero instrumento de su cultura en la creación literaria.

“Arribeño del norte”. Esta obra ya no nos brinda el autor como un reflejo de la expresión del pueblo como lo ha hecho en su novela corta Mancuello y la perdiz. En ésta asume el castellano paraguayo popular que, como se sabe, es una virtual traducción literal al castellano del pensamiento elaborado por el hablante en guaraní. Veamos algunos ejemplos. Al comenzar ya encontramos estas expresiones: ”-Lo que haya –dijo el hombre– Cualquier cosa. Esto equivale a: Oîmívante –he’i la arriéro– Oimeraêva mba’e. Luego dice: -Cualquier mandioca hervida- ; que es como decir: Oimeraêva mandi’o mimói. Más adelante, se lee: - Y está lindo –contestó el hombre-. Ya vale demasiado; traducción literal de: Ha oî porâ – ombohovái la arriéro– Ovaletereíma. Como se ve, este castellano popular paraguayo viene directamente del guaraní, palabra por palabra. Es similar al utilizado en Mancuello y la perdiz, pero esta obra contiene en forma paralela pasajes de refinada perfección idiomática. Ello se da cuando quien habla es el propio narrador como en este pasaje: “A la vieja le pareció entonces que él no era sino una criatura del viento Norte, resonante y lejano, traído por el viento asoleado para un destino cuyas secretas secuencias nadie (y él mismo todavía) podría desbaratar”. Esta mezcla de dos niveles de lenguaje constituye un logro en la literatura paraguaya en castellano, y de ella también deviene mi preferencia. El autor asume, a través de esta técnica, el bilingüismo paraguayo; un bilingüismo extraño en el que no aparece una de las lenguas, pero está, tácita, subsumida en la otra, y su presencia se siente “como un río subterráneo” como decía Roa Bastos refiriéndose a este fenómeno. Esta obra se diferencia de “Mancuello…”, donde el autor procuró y logró traducir un hecho lingüístico: la oralidad castellana del Paraguay, porque en esta hace relucir los dos niveles del castellano paraguayo: el popular y el culto. Fíjense que el párrafo transcripto, a pesar de su delicada redacción, no pierde su identidad de castellano paraguayo. Es, sin lugar a dudas, una hazaña.

En cuanto a la trama o contenido del cuento, no se nos escapan los artilugios felices utilizados. En primer lugar el título, que contiene un aparente pleonasmo, porque en nuestro país todo arribeño hubiera sido ser necesariamente del norte si la palabra no hubiera sufrido ese cambio semántico tan grande, al punto que dejó de significar “el de arriba” o “el de aguas arriba”, para pasar a designar al “forastero”. El autor hace una descripción simpática de su personaje, el arribeño, a quien lo presenta como “un vengador justiciero”, pero en el fondo se ve que no es más que un asesino psicópata que ha desarrollado su preferencia por el arma blanca, quién sabe después de cuántos “aguai” . Sólo así puedo explicarme el hecho de venir a degollar sin más ni más a un ratero, a un bagatelario del campo, sólo por congraciarse con una mujer que ni siquiera es muy interesante como tal y, para colmo, cuando lo provocó con un gesto: “La vieja se puso en la misma orilla de la cama y se soltó el rodete”, el arribeño no reaccionó.

No puedo precisar si este cuento es anterior o posterior a “Mancuello”, publicada en 1965; pero apareció en primera edición en 1969, integrando una antología denominada Crónicas del Paraguay, Editorial Jorge Álvarez, Bs. As. Desde entonces vengo considerando este clásico como uno de los mejores ejemplos de la producción cuentística del Paraguay.

“Elfinadorâ”. Nuestra preferencia por este cuento no tiene que ver con el argumento, que no es sino un episodio campesino de los tantos; un jerokyhápe guare, un váile ñembyai, sino con el lenguaje utilizado: un guaraní sin pretensiones academicistas. Zarratea utiliza en este cuento el guaraní nuestro de cada día, apartándose completamente de ese purismo lexical que es signo y fundamento de un lenguaje inexistente que se difunde a través del sistema educativo.

Empezando por el título, el autor escoge una palabra acuñada por el pueblo paraguayo a partir de una frase castellana: “el finado”, que el guaraní convirtió en una sola palabra uniéndola (porque el idioma no tiene artículo) y adicionándole el tiempo futuro: rã, como habitualmente hace con los sustantivos. En guaraní clásico esto se diría “Iñamyrÿitava”, el que va a morir, pero esta palabra ya no tiene la fuerza de antaño para el hablante actual. El autor tampoco optó por: Omanótava katuete, el signado por la muerte, el predestinado a morir, etc. La elección del título por tanto es deliberada. Este cuento está escrito en el guaraní que ha convivido 500 años con el castellano, compartiendo población y territorio, pero en condiciones de inferioridad. Por tanto es natural que en ese lapso se haya ido desgastando, transformándose, como natural es que lleguemos hoy a preferir “Elfinadorâ” a “Iñamyrÿitava”, u otras palabras como: Okali’útava. Ochivútava. Ote’ôtava, o a frases tan expresivas que de ninguna manera el autor puede desconocer, tales como: Omañátava ipysâ guasúre. Oikopátava hese. Otopátava ijagua kochô, okurupoítava, etc., nombres perfectos para un cuento todos ellos, pero ninguno con la gracia de Elfinadorâ.

Zarratea es un autor que se juega por el guaraní paraguayo. Él convierte en literatura el habla popular, abriendo así una picada que ha de ser transitada por los narradores en guaraní que pretenden hacer literatura seria. Este es su mérito mayor; es una hazaña sin precedentes, lo que no es poco decir. Pero además es un narrador completo; sabe contar un cuento. En esta obra, por ejemplo, habla sin aparecer, o mejor, él no habla. El que habla es su personaje, un arriero de los valles convertido en peón de obrajes en el alto Paraná; huido de la justicia, pícaro y, sobre todo, asesino. Para más, el autor ni lo presenta al personaje, no lo describe, al punto que no tiene nombre. Este personaje innominado es el único que habla en el cuento, y lo hace volcando sus confidencias en los oídos de un amigo que tampoco aparece ni habla. “Amombe’úta ndéve che irû mba’éichapa che aperdeva’ekue che válle. Ndaha’eietehína trúkope he’iháicha lo mitâ. Che la che válle ajuva’ekue aperde peteî degrasiakuére (…). La narración del asesinato no deja de tener golpes de efectos útiles. Por ejemplo: “Ipoimi chamígo ko karia’y la hi’ármagui ha ndaikuaái mba’éicharôpa oguahê che pópe pa reikuaa. (…) No… Nombokapujepéi, si ajapaite hesépy ha rojo’alocha, ha upéicharô ko… nandetíroi la mbokápe. Así introduce el detalle poco creíble de que Elfinadorâ (el otro personaje sin más nombre que éste) no pudo disparar su revolver y aparentemente fue ultimado con su propia arma, como da a entender el autor, digo, el asesino. (Che katu ni chepopetérô ndajavyichéne, le contesto yo). Otras sutilezas son: el recato del homicida que no revela cómo lo mató, con qué arma, dónde fue a parar el tan mentado y bien descrito revólver de Elfinadorâ después de la muerte de éste.

Al principio me pareció evidente que el autor demostraba simpatía por el homicida de este cuento; pensé eso llevado por la expresión usada: “Ha upépe Elfinadorâ opagapa ideveha”, y luego como justificándose: “iléipente omano”. Para mí, esto es injusto porque la víctima no era sino un hombre de trabajo, entregado a su empresa: una tienda, y celoso de su esposa: una mujer infiel. La riña tampoco fue provocada por él sino por su mujer, celosa de su amante que bailaba con otra mujer. En suma, Elfinadorâ es una víctima total. Pero luego de varias lecturas descubrí que no puedo acusar al autor de tal, porque quien cuenta el cuento no es él sino su personaje, y, naturalmente, el sabandija cuenta la historia como a él le conviene. Además, finalmente el prófugo refugiado en un obraje de Misiones, Argentina, se arrepiente, asume sus errores, lamenta y condena no el homicidio, que presenta como una desgracia inevitable, sino el hecho de haberse involucrado con la mujer casada, que para su moral es más grave que el homicidio, y recomienda que los hombres lo eviten si no quieren sufrir las privaciones que trajo para él.

Zarratea no hace escuchar su voz sino la de su personaje en este cuento. Desde el principio hasta el fin el autor está elíptico, mimetizado, metido en la piel del personaje que naturalmente habla su propio lenguaje y no el del autor. Desde el interior profundo de este arriero, invisible y totalmente subsumido en su personaje, Zarratea extiende su discurso literario como sólo un maestro puede hacerlo. Tal vez nunca lleguemos a descubrir por completo los secretos de su técnica. Es un narrador como pocos. Ya lo demostró con su novela corta Kalaíto Pombéro, en 1981, y ahora lo confirma.

No soy crítico literario, reitero; no se cómo armar y desarmar un cuento, pero quise referirme a este cuento, para mí el mejor de la literatura paraguaya. Fue publicado algo así como ocho años después de la novela, obra que no estamos en circunstancias de comentarla, cosa que ya lo hicieron los entendidos, pero advertimos una gran diferencia de lenguaje entre ambas. Kalaíto Pombéro, sin apartarse un milímetro de lo auténticamente popular y paraguayo, tiene no obstante una pretensión perfeccionista y hasta si se quiere purista, cuando describe, por ejemplo, la aldea de Mbatovi. “Una prosa esplendorosa”, fue la calificación dada por el crítico literario Francisco Bazán. Pero el conjunto de cuentos publicado bajo el título de Arandu Ka’aty, en 1989, en el cual vino incluido “Elfinadorâ”, tiene otro nivel o variedad de lenguaje: el guaraní paraguayo coloquial, el de la gente común y, como señaláramos, en esto se diferencia de “Arribeño del norte”, en el cual el autor pone en contraste los dos niveles del castellano paraguayo.

En suma, estos dos cuentos y las respectivas novelas anteriores de sus autores nos indican que en el Paraguay podemos hacer narrativa o literatura de ficción en dos variedades de castellano y en dos variedades de guaraní.

 


Por CARLOS MARTÍNEZ GAMBA;

Premio Nacional de Literatura del año 2003.

 

 

Fuente digital: http://mbatovi.blogspot.com

Registro del autor: Agosto 2008

Registro de enlace: Noviembre 2011

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA